0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

La Pregunta de Investigación

Una buena pregunta de investigación debe indicar la información que se desea obtener, orientar hacia la respuesta buscada, direccionar todo el trabajo de investigación y centrar al investigador. La pregunta debe ser breve, fácil de entender, conceptualmente simple, relevante, factible de responder y captar interés. Los objetivos de investigación deben estar relacionados con la pregunta de investigación y ser medibles, evaluables y alcanzables.

Cargado por

Ingrid Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

La Pregunta de Investigación

Una buena pregunta de investigación debe indicar la información que se desea obtener, orientar hacia la respuesta buscada, direccionar todo el trabajo de investigación y centrar al investigador. La pregunta debe ser breve, fácil de entender, conceptualmente simple, relevante, factible de responder y captar interés. Los objetivos de investigación deben estar relacionados con la pregunta de investigación y ser medibles, evaluables y alcanzables.

Cargado por

Ingrid Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

La pregunta de investigación

Una buena pregunta de investigación debe:


 Indicar de manera precisa la información que se desea obtener
 Orientar hacia la respuesta que se busca con la investigación.
 Direccionar todo el trabajo de investigación, pues todas las
actividades estarán relacionadas con ella.
 Centrar al investigador durante todo el proceso.
 Demarca límites en la investigación.

1. Características de la Pregunta de Investigación


La pregunta de investigación debe ser: 
 Breve y fácil de entender, sin ambigüedades.
 Simple conceptualmente
 Relevante, pues debe demostrar por qué es importante resolverla.
 Factible de encontrar respuesta.
 Captar el interés de la crítica y generar recordación.
Una pregunta tiene las siguientes tres condiciones:
 Expresar una relación entre unidades de análisis y una o más
variables
 Debe estar formulada de manera concreta y precisa.
 Que implique prueba empírica.

2. Estructura de la Pregunta de Investigación


 Pregunta Base o Indagatoria: hace referencia a cómo se inicia la
pregunta. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuál será?, ¿De qué manera?, ¿Qué
diferencia existe?, ¿Qué relación hay entre X y Y? Entre otras
posibilidades.
 Unidad de Análisis: son los fenómenos, objetos o sujetos sobre los
que se desea investigar.
 Las Variables: son las características que van a ser valoradas.
 Dimensión temporal: el periodo de estudio.
 Dimensión espacial: el ámbito del estudio.

Por ejemplo:
¿Cuál es la relación entre el método de enseñanza de la lectoescritura y la
adquisición del hábito lector, en niños de grado primero del Colegio
“¿Las Gaviotas” de la Localidad de los Mártires, durante el año escolar
2018?
Pregunta Base: ¿Cuál es?
Unidad de Análisis: niños de grado primero
Variables: método de enseñanza de la lectoescritura y adquisición del
hábito lector
Dimensión espacial: Colegio “¿Las Gaviotas” de la Localidad de los
Mártires
Dimensión temporal: año escolar 2018

2. Objetivo de la Investigación

En la práctica, el planteamiento de los objetivos de una investigación,


puede resultar de gran dificultad sino se saben formular con claridad.
Al llegar a esta etapa de la investigación, el estudiante debe responder
las siguientes preguntas ¿Qué quiero saber? ¿Qué conocimiento deseo
construir? 
Para algunos autores, los objetivos no son, nada diferente, que el
comienzo de la operacionalización de los interrogantes planteados en el
problema o en la hipótesis formulada. Estos deben ser expresados como
resultados finales y no como actividades, error que se comete con
frecuencia.
El objetivo general, entonces, deberá estar en relación directa con la
pregunta de investigación cambiando solamente la pregunta por el
verbo que mejor describa la intención investigativa. Por ejemplo: 
Para la pregunta de Investigación citada en el numeral 5.3. 
¿Cuál es la relación entre el método de enseñanza de la lectoescritura y la
adquisición del hábito lector, en niños de grado primero del Colegio
“¿Las Gaviotas” de la Localidad de los Mártires, durante el año escolar
2018?
El Objetivo sería:
Establecer la relación entre el método de enseñanza de la lectoescritura y
la adquisición del hábito lector, en niños de grado primero del Colegio
“¿Las Gaviotas” de la Localidad de los Mártires, durante el año escolar
2018?
Por su parte, los objetivos específicos, señalan las metas, propósitos y
logros concretos de la investigación. Son el por qué y el para qué de las
acciones que se desarrollarán a lo largo del estudio.
Para tener en cuenta en la Formulación de objetivos se sugiere:
 Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos.
 Interpretar las inquietudes sobre el qué, el dónde, el cuándo, el
cómo y el porqué de los fenómenos y procesos investigativos
(Cerda Gutiérrez, 2011).
 Tener en cuenta que los objetivos específicos deben ser una
extensión o consecuencia del objetivo general.
 Recordar que los objetivos, en general, deben ser medibles,
evaluables y alcanzables.
 Comenzar con un verbo en infinitivo. De esta forma, los objetivos
se bajan automáticamente a acciones claras, concisas y que
permitirán mayor claridad al momento de establecer las tácticas
para cumplir cada objetivo. Un verbo infinitivo es todo aquel que
da una acción y que termina en ir, er o ar, por ejemplo,
identificar, relacionar, establecer, etc. 

También podría gustarte