Informe de La Familia Cucurbitaceae

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUB-PROGRAMA AGRONOMÍA
SUB-PROYECTO ELECTIVA V CUCURBITÁCEAS

FAMILIA CUCURBITACEAE

(AUYAMA, MELÓN, PATILLA, PEPINO,


CALABACÍN)

Guanare, Octubre del 2019

Características de la familia cucurbitaceae


Las cucurbitáceas son una familia de plantas típicamente trepadoras por zarcillos,
en general herbáceas y geófitas o anuales, con el ovario ínfero y el fruto inmaduro
de una pepónide, comprenden numerosas especies que poseen características
distintas, de hábito postrado y rastrero, pudiendo ser algunas guiadoras gracias a
la presencia de zarcillos, son utilizadas en la alimentación, tanto humana como
animal. Dentro de estas sobresalen: la auyama (Cucúrbita máxima), el pepino
(Cucumis sativus), el melón (Cucumis melo), la patilla (Citrullus lanatus) y el
calabacín (Cucurbita pepo).

Cultivo Auyama

Origen: La cucúrbita máxima es el nombre científico de una especie de plantas


cucurbitáceas originaria del continente americano. Se han encontrado evidencias
de esto en norte, centro y sur de américa de donde proceden sus principales
clones.

Características botánicas: planta rastrera, bejuco lechoso con muchas


vellosidades ortigantes. Hojas acorazonadas verdes, con muchas flores grandes
de color amarillo intenso, acampanadas, en las que se forma el fruto del cual hay
muchas variedades. Algunos alcanzan gran tamaño, y llegan a pesar hasta 30 kg.

Taxonomía

Reino: Plantae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucurbita

Especie: máxima, mixta, pepo, ficifolia, moschata.

Distribución mundial: se cultiva en muchas regiones del país por su adaptación


a nuestro medio ambiente. Las principales zonas productoras son: Puerto Plata,
Santiago, Bani y Azua.

Importancia
Económica: es un cultivo poco exigente por lo tanto no genera altos costos de
producción y a nivel comercial tiene rentabilidad y un potencial de exportación de
sus diferentes variedades.

Alimenticia: como alimento es considerada la planta que provee más


provitaminas A y caroteno, también se le puede ingerir por sus propiedades
alimenticias que reducen el colesterol; es rica en sólidos y azucares.

Medicinal: las semillas separadas de la pulpa, peladas y machacadas hasta


convertirlas en pasta y combinadas con agua de coco, son un excelente vermífugo
aun para eliminar la tenia o la lombriz solitaria.

Usos: se usa como medicina alternativa, para la preparación de postres y como


verdura para el consumo.

Cultivo Melón

Origen: este se cultivaba en el antiguo Egipto durante el III milenio a. C., y su


cultivo se extiende por la mayoría de los continentes. Es nativo de Irán, Anatolia y
del Cáucaso, con un centro secundario en el noroeste de la India y Afganistán.

Características botánicas: tallos cilíndricos, blandos y pilosos que crecen al ras


del suelo, sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, la forma de la baya
es esférica hasta elipsoidal, su tamaño depende de la variedad y de las
condiciones del cultivo, la epidermis del fruto puede ser blanca, verdosa o amarilla
y de textura lisa, rugosa o reticulada, la pulpa es aromática, con textura suave.

Taxonomía

Reino: Plantae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucumis

Especie: C. melo

Distribución mundial: hasta hace una década aproximadamente, España era el


país que mayor cantidad de toneladas de melones exportaba mundialmente,
seguida de Estados Unidos, pero la exportación a nivel mundial de este fruto ha
crecido y países como Estados Unidos, Francia, Ecuador, Colombia, entre otros
son los territorios que suelen incluirse entre los mayores exportadores del
producto.

Importancia

Económica: el melón es un producto bien conocido y aceptado por los


consumidores es por ello que tienen gran importancia económica a nivel mundial.

Alimenticia: son una fuente excelente de provitamina A (beta- caroteno), vitamina


C e hidratos de carbono principalmente sacarosa.

Medicinal: el fruto es diurético, eupéptico, demulcente y nutritivo. La piel y raíces


tienen efecto emético. Una ración de 100 g proporciona más de la mitad de la
dosis diaria recomendada de vitamina C. su contenido de beta carotenos, que se
convierten en vitamina A, ambos antioxidantes, hace que sea eficaz aliado contra
el cáncer y padecimientos cardiacos. Excelente depurativo y rehidratante.

Usos: como medicina alternativa para consumo en fresco y para la preparación de


ensaladas.

Cultivo de patilla

Origen: especie de la familia cucurbitácea, originaria de África pero tiene una gran
presencia y difusión en Asia. Se cultiva de manera extendida por todo el mundo
por su fruto.

Características botánicas: es una planta anual, trepadora o rastrera, de textura


áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos.
Las flores son amarillas con cinco estambres. El fruto es grande normalmente más
de 4 kilos pepónide, carnoso, y jugoso, casi esférico de textura lisa y sin
porosidades, de color verde en dos o más tonos.

Taxonomía

Reino: Plantae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Citrullus

Especie: C. lanutus
Distribución mundial: Estados Unidos ocupa el primer lugar de importaciones
seguido de China, Alemania, Canadá y Francia. Estados Unidos es un factor
determinante en el mercado de la patilla ya que produce 1.718,920 toneladas e
importa 29,268 de los países de México, Honduras, Costa Rica y Nicaragua pero
su principal mercado lo constituye Canadá al cual le vende el 86,47% de sus
exportaciones. Los principales países productores a nivel mundial son: China,
Turquía, Estados Unidos, Brasil y Egipto.

Principales estados productores en Venezuela: Anzoátegui, Guárico, Portuguesa,


Falcón, Lara y Trujillo.

Importancia

Económica: tienen gran rentabilidad por ser muy consumida tanto a nivel nacional
como mundial.

Alimenticia: la patilla se puede decir que es la fruta que más cantidad de agua
contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por
100 g. los niveles de vitaminas y sales minerales son poco relevantes, siendo el
potasio y el magnesio los que más destacan. Las cortezas de la patilla.
Usualmente verdes o blancas, también son comestibles y a veces son consumidas
como verduras.

Medicinal: la patilla es ligeramente diurética, se recomienda para tratar el


paludismo, reumatismo, estreñimientos, afecciones renales, gota y trastornos de
las vías urinarias.

Usos: en México la usan ampliamente como una fruta medicinal que tienen
diferentes efectos curativos y para consumo en fresco y en ensaladas.

Cultivo de pepino

Origen: es oriundo de la India, donde se cultiva desde hace más de 3000 años.

Características botánicas: planta herbácea anual con tallos blandos rastreros


vellosos de 2-3 m de longitud. Hojas pecioladas, vellosas, partidas en lóbulos
puntiagudos. Flores amarillas separadas las femeninas de las masculinas. Fruto
pulposo cilíndrico de 6-12 cm, color verde que tiende a ponerse amarillo a medida
que madura.

Taxonomía

Reino: Plantrae
Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucumis

Especie: C. sativus

Distribución mundial: Turquía, Ucrania, China, Rusia son los países productores
y exportadores de pepino.

Importancia:

Económica: el cultivo de pepino es muy importante, ya tiene un elevado índice de


consumo, pues sirve de alimento tanto en fresco como industrializado. El cultivo
de esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie, con un aumento de la
producción y exportación.

Alimenticia: es un potente hidratante cutáneo, gracias entre otros a sus vitaminas


B y C, carotenos, aminoácidos, celulosa y es un rico alimento sano.

Medicinal: se usa como demulcente, emoliente, diurético, depurativo. En uso


tópico para los cuidados de la piel en diversas mascarillas o productos hidratantes,
además de blanquear la piel.

Usos: se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como
ingredientes de ensaladas, aunque existen platos en el norte de Europa conocidos
como sopa de pepino que son muy populares. El pepino es frecuentemente
tratado como un encurtido para su envase y preservación.

Cultivo de calabacín

Origen: el cultivo del calabacín no está del todo claro, por una parte parece ser
que procede Asia. Su nombre aparece entre las hortalizas citadas por egipcios y
existen pruebas de que también eran conocidos por los romanos.

Características botánicas: planta anual, de crecimiento indeterminado y porte


rastrero. Sistema radicular axonomorfa, que alcanza un gran desarrollo en relación
con las raíces secundarias, las cuales se extienden superficialmente. El tallo es
cilíndrico, grueso de superficie pelosa y áspera al tacto. Hojas palmeadas, de
limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de margen dentado, el fruto es un
pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color variable, liso, estriado,
reticulado, etc.
Taxonomía

Reino: Plantae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucúrbita

Especie: pepo L.

Importancia

Económica: los principales países productores para el año 2002 son China,
Estados Unidos, Egipto. No obstante, en España casi el 90% de esta producción
total corresponde al calabacín, siendo el tercer productor entre los países del
mediterráneo, detrás de Italia y Turquía.

Alimenticia: el calabacín contiene bastante agua y fibra y cantidades notables de


nutrientes esenciales: ácido fólico, potasio, hierro, manganeso, vitamina A y
vitamina C (teniendo en cuenta que esta última solo se aprovecha si se consume
crudo o ligeramente cocido al vapor).

Medicinal: la composición del calabacín hace de el un ingrediente ideal en dietas


para personas con sobrepeso, hipertensión, problemas digestivos, estreñimientos
o retención de líquidos.

Usos: se encuentra entre una de las hortalizas más versátiles en la cocina, porque
puede ser la base de la preparación, pero también puede convertirse en
guarnición de un segundo plato o incorporarse como complemento en arroces,
pasta, ensaladas, tortillas o cremas.

También podría gustarte