Lectura 2 M.I PENAL
Lectura 2 M.I PENAL
Lectura 2 M.I PENAL
La Ciencia del Derecho Penal tiene por finalidad el estudio de las normas penales, se encarga
de sistematizar, crear y normalizar el conjunto de normas que conforman el ordenamiento
jurídico penal.- conjunto de leyes organizada del tipo penal que otorga el conocimiento para su
aplicación.
El método utilizado por la Ciencia del Derecho Penal, en un sentido amplio es el lógico racional,
permite llegar al conocimiento profundo del ordenamiento jurídico penal, y se concibe como
dogmática jurídica viene a estar dada al entorno del derecho objetivo-positivo. La dogmática
jurídica analiza el derecho vigente en un determinado espacio y tiempo, que se precisan en el
ordenamiento jurídico de un Estado que no es sino una parte de la sociedad humana
organizada con reglas y preceptos que establecen derechos y obligaciones.
En este sentido, la dogmática jurídica se ha distinguido habitualmente tanto por actitudes
ideológicas e ideales racionales respecto del derecho positivo, como por las determinadas
funciones que cumple en relación a él (derecho positivo) y por ciertas técnicas de justificación
de las soluciones que propone. La doble función del derecho, en primera instancia tiene por
objeto la exposición ordenada y coherente de los precedentes jurídicos que se hallan en vigor
en una época y en un lugar determinados, y en segundo término, el estudio de los problemas
relativos a su interpretación y aplicación.-
La ley penal como única expresión del Derecho Penal, tiene una misión muy importante que
cumplir, la de permitir la grata convivencia social; la producción de normas respondiendo a
determinados valores (religiosas, sociales, éticas políticas y económicas).
Ahora bien por otra parte tenemos se podría decir literalmente como derecho a penar o
derecho a sancionar, sería un derecho subjetivo porque el Estado ocuparía una posición tal
que el Derecho Penal se pondría a su disposición para que ejercer el castigo en defensa de la
victima.- Concretamente, el Derecho penal es parte de la ciencia jurídica, y por ello su finalidad
es el estudio y la interpretación de los principios contenidos en la Ley. Esta rama del saber
jurídico no solo se reduce a establecer y clasificar las conductas consideradas delitos y la pena
que a cada uno corresponde, sino que su misión fundamental es proteger a la sociedad. El
aspecto técnico jurídico basado en la legislación definiendo delitos y estableciendo las penas
constituye su objeto fundamental. Jiménez de Asúa, al igual que muchos otros juristas y
estudiosos del derecho, afirma que la verdadera ciencia del derecho penal es la dogmática. Así
pues, podemos entender que la expresión “ciencia del derecho penal” se utiliza para designar
la rama específica del derecho orientado al estudio de la ley penal, de los delitos, el
delincuente y las sanciones que la misma ley dispone como castigo. El penalista tiene en su
andar los amplios caminos del derecho y a la dogmática como el instrumento de guía para el
estudio e interpretación de la ley. La ciencia del derecho penal se expresa a través de la
dogmática como sistema, permitiendo ordenar conocimientos, categorías, conceptos y
criterios, conforme al derecho positivo. Por ello reafirmamos que la Ciencia Penal es la más
importante rama entre todas las ciencias de las leyes, bien por sus relaciones morales y por sus
relaciones políticas.
Ya enunciaba Raúl Carranca y Trujillo que “todo progreso de la ciencia penal es un beneficio
para la humanidad, y por ello economiza sufrimiento y, sobre todo secunda la marcha del
hombre hacia su desenvolvimiento moral”. Ahora bien, cabría preguntarnos si el derecho
penal constituye una ciencia; así podríamos aseverar que la ciencia, palabra que proviene de la
voz latina “scientia”, constituye una explicación racional de cualquier tema de conocimiento u
objeto. Desde esta perspectiva la Ciencia del Derecho Penal podría ser considerada como el
estudio de la naturaleza de las normas penales creando categorías universales y sin ser el
derecho penal una ciencia, se crea una ciencia a partir de su análisis, convirtiéndose en objeto
de estudio de la ciencia jurídico penal. Al estudiarse la Ciencia del Derecho Penal, podemos
observar que la misma necesita apoyarse de otras ciencias que permiten resolver la
complejidad que ciertos actos y casos le presentan, desarrollándose así las ciencias penales y
las ciencias auxiliares penales.
Entre estas ciencias podemos encontrar la Antropología Criminal la cual estudia las
anormalidades somáticas y psíquicas de los delincuentes, la Endocrinología que estudia la vida
física y moral del individuo, Psicología criminal que estudia los caracteres psicológicos del
delincuente, Sociología criminal que estudia las causas individuales y ambientales del delito, la
Estadística criminal que establece la representación numérica de hechos delictivos y determina
las causas generales de la delincuencia, la Penología que estudia el objeto y caracteres propios
de las penas y medidas de seguridad, y las ciencias auxiliares como la Medicina Legal que
realiza aportes al derecho penal desde la óptica médica y la Policía Científica y de Investigación
Criminal, encargada de estudiar e investigar los sucesos y escenas criminales.
DISCIPLINAS BÁSICAS:
Derecho Penal: Estudia las normas a través de las cuales el estado sanciona con penas
las conductas que atentan arduamente contra la armonía de la sociedad. El conjunto de
normas es una exigencia de la sociedad por tratarse de que la sociedad y el derecho son
reciprocas, ya que el hombre requiere de un respeto mutuo entre los miembros que la
conforman, lo que permitirá al hombre vivir en sociedad.- (ley sustantiva y leyes
especiales).
DERECHO PENITENCIARIO:
Es el conocimiento de las normas que rigen la ejecución de las penas, y medidas de
seguridad privativas de libertad o de derechos. su efectiva aplicación y sus modalidades
de cumplimiento.- A su vez, como ciencia penitenciaria se califica a la doctrina jurídica
dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas
aquellas sanciones alternativas que las distintas legislaciones imponen como
consecuencia jurídica-punitiva por la comisión de un hecho tipificado como delito o
falta.
CONCEPTUALIZACIONES EXPLICATIVAS:
LA CRIMINOLOGÍA:
es una ciencia criminal, que estudia al delincuente y al fenómeno criminal como hecho
individual y social, en sus orígenes y manifestaciones, evolución y progreso; Y al
mismo tiempo las causas o motivos que generan la infracción o delito. La Psicología,
Sociología, Antropología, Biología le sirven de apoyo a las Ciencias Criminales.
LA CRIMINALÍSTICAS:
es una Ciencia auxiliar del Derecho, la cual se encargará a través de la utilización de
una metodología de buscar los indicios en un presunto hecho delictivo con el afán de
determinar cuales de éstos pueden convertirse en evidencia para así descubrir la verdad
auténtica de un hecho supuestamente criminal.- Investiga como se ha producido el
delito, como hecho material, con la ayuda de las ciencias naturales, con la finalidad de
precisar su forma concreta de comisión y la individualización de sus autores.- Ataca la
manera exógena de actuar del victimario, y misma que utiliza métodos naturales y
científicos que se utilizan en otras ciencias como la química, la biología, la medicina,
etc., con el objeto principal de ser un auxiliar y de ser el experto de la razón que lleve a
los jueces a tomar decisiones en bases técnicas científicas, las cuales mediante métodos
periciales que queden completamente determinadas. Criminalística utiliza el método
inductivo y deductivo dependiendo de la situación en la que ésta se encuentre,
dependiendo del lugar de los hechos y del presunto hecho delictivo de interés. Que es
concebida como una ciencia del derecho penal pero también una ciencia criminal
auxiliar del derecho, que se asiste de la medicina legal y otras áreas de la medicina.-
Si bien es cierto que tanto la criminología como la Criminalística, son ciencias del
derecho penal, también son ciencias criminales, mientras que la criminología estudia al
delincuente en todas sus facetas con apoyo a otras ciencias sociales, la Criminalística se
encargará de buscar los indicios en un presunto hecho delictivo y así dilucidar como fue
cometido el delito o hecho criminal por el delincuente.-
PENOLOGÍA:
DISCIPLINAS AUXILIARES:
MEDICINA LEGAL:
Se concibe como una especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina
que son de utilidad para la administración de justicia para dilucidar o resolver
problemas penales y cooperar en la formulación de leyes. Ofrece un amplio repertorio
de pruebas médicas que son de ayuda para la Criminalística. De ella se derivan la
Patología Forense, Psicología Forense y las Ciencias Forenses.- Por tal motivo esta
considerada como una ciencia criminal.-
ESTADÍSTICA CRIMINAL:
PSICOLOGÍA JUDICIAL: