PARCIAL N.3 Contabilidad Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PARCIAL N.

3
CONTABILIDAD APLICADA

1. La empresa ABC implementó un sistema de información contable que genera


reportes para la toma de decisiones de usuarios internos y externos. Dentro de los
reportes generados por el sistema de información contable, se encuentran dos: (1)
el estado de resultados, el cual puede ser consultado por usuarios externos; y (2) el
informe de costos fijos y variables durante un periodo, el cual solo puede
consultarse por usuarios internos.

La característica que corresponde a la información financiera para usuarios


externos es la información

a) administrativa particular y detallada de situaciones especiales de la


empresa, según las necesidades específicas de los diferentes niveles de
autoridad y decisión para apoyar el proceso administrativo y la toma de
decisiones.

b) general de los resultados económicos de las actuaciones, políticas y


directrices fijadas por los responsables de la empresa, para apoyar la toma
de decisiones de los interesados.

c) estratégica y táctica, de tal forma que si se equivocan en la decisión tomada


pueden sufrir una fuerte pérdida y poner en peligro la continuidad y
permanencia de la empresa.

d) operativa, de tal forma que si se equivocan en la decisión tomada, la


empresa sufre un incidente mínimo.

2. En su proceso de registro de las operaciones celebradas por la organización, el


sistema de contabilidad debe distinguir los conceptos que generan
responsabilidades de carácter tributario para cumplir satisfactoriamente las
disposiciones legales respectivas.

Según la anterior definición, el impuesto a las ventas (IVA) representa para la


empresa vendedora, en una prestación de un servicio cuyo precio es $100 c/u con
IVA de la tarifa general, un

a) mayor valor del gasto.


b) ingreso.
c) mayor valor del activo.
d) pasivo.
3. Dentro del proceso de registro contable se presentan diferentes riesgos, como
registrar operaciones no autorizadas.

Para mitigar este riesgo, el control deberá centrarse

a) en el sistema que no permite procesar un registro que no esté cuadrado y


genera un mensaje de error.

b) hacia el funcionario, independiente de la función de registro y modificación


de la información, quien aprueba lo adecuado y pertinente de cualquier
cambio.

c) hacia los accesos, que deben verificarse periódicamente validando que


todas las operaciones cuenten con niveles de preparación, revisión y
aprobación.

d) en las aprobaciones de los accesos a los sistemas, que debe realizarla el


gerente contable, y en los accesos no autorizados, que deben investigarse
oportunamente.

4. Como gerente de control interno de una empresa, se le solicita la evaluación de


cada uno de los componentes del control interno, de forma que se logren las
metas organizacionales.

Estas funciones implica que usted deberá realizar las siguientes actividades, en lo
referente al ambiente de control:

a) Realizar revisiones, seguimiento y análisis de los resultados reales con los


presupuestos, así mismo con los pronósticos y los resultados del periodo
anterior.

b) Propiciar la estructura en la que se deben cumplir los objetivos y la


preparación de las personas que harán que se cumpla.

c) Establecer el mecanismo para identificar y analizar riesgos, cuantificarlos, y


prever la probabilidad de que ocurran, así como las posibles consecuencias.

d) Generar instrumentos para el libre flujo de ideas y el intercambio de


información a través de toda la organización.
5. En la empresa Responsables S.A., algunos directivos han discutido por la relevancia
y utilidad de los presupuestos como apoyo en la toma de decisiones de sus
respectivos departamentos, pues, al parecer, la anterior administración no los tuvo
en cuenta en sus actuaciones estratégicas y orientaciones operativas.

En su encargo como nuevo contador de gestión de Responsables S.A., usted


deberá justificar la pertinencia de los presupuestos, centrado en que estos

a) permiten coordinar las metas entre las áreas funcionales sin suministrar
información oportunamente.

b) evitan de manera eficaz cualquier variación entre los recursos planeados y


los realmente ejecutados.

c) establecen una ventaja comparativa frente a las organizaciones, cuya


planeación financiera es inexistente.

d) facilitan la planeación y el control monetarios de los objetivos y estrategias


organizacionales.

También podría gustarte