El Salvador-Politica Participacion Social Salud
El Salvador-Politica Participacion Social Salud
El Salvador-Politica Participacion Social Salud
Propuesta
Política de Participación Social
en Salud
Mayo, 2006
Propuesta Política Participación Social en Salud
Asistencia técnica:
Msc. Jazmine Solís. Consultora
Dr. Gerson Gómez. Secretario Ejecutivo de la CNSPRIS
2
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
PRESENTACIÓN
Sin base ética, sin satisfacer las necesidades económicas y sociales y sin capacidad para
emplear las tecnologías y ciencias disponibles de manera racional en beneficio de la
población y de la naturaleza, las élites dominantes de la sociedad global se han
convertido en el principal obstáculo para la construcción de un mundo mejor.
3
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
INDICE
IX. FINANCIAMIENTO
X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DENOMINACIÓN Y SIGLAS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
4
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
5
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Estos cambios políticos y sociales, permiten entender hoy en día, los grandes progresos
en el reconocimiento de los derechos ciudadanos, el establecimiento de gobiernos más
comprometidos con las demandas de amplios sectores de la población y el desarrollo de
formas más participativas de descentralización en la toma de decisiones y del ejercicio del
poder, llevando la política fuera de las instituciones y a lo interno de los conjuntos
sociales.
En el campo específico del sector salud, la participación social ha sido parte del contenido
de las recomendaciones y compromisos internacionales que han suscritos los países de
Las Américas, entre estos El Salvador, y que a su vez forman parte de los componentes
estratégicos de los diversos enfoques integrales en salud que han sido expresados de
manera secuencial a partir del decenio de los cincuenta, a través de la Carta de Punta del
1
De Roux, G. Pedersen, D. Pons y Pracilio H. Participación social y sistemas locales de salud. Washington
D.C. 1998. Serie Desarrollo de Servicios de Salud 35.
2
PDDH. Fundamentos del proceso de reforma del sector salud en El Salvador. Mesa permanente sobre el
Derecho Humano a la Salud. El Salvador. 2004
3
OIT. Guía para la aplicación del Convenio Internacional 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Organización Internacional del Trabajo. Ginebra.1996.
4
Save The Children. ¿Cómo aplicar un enfoque de derechos del niño en la programación?. 2002.
6
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Este5, el Plan Decenal de Salud para el decenio de los sesenta, la estrategia de Atención
Primaria en Salud en los setenta6, los Sistemas Locales de Salud7 y la Promoción de la
Salud en los ochenta8; de igual manera, la participación social es uno de los puntos
básicos de los procesos de modernización y reforma de la gestión pública y de los
sistemas de salud en la región, que persiguen alcanzar mejores niveles de eficiencia,
equidad, acceso y calidad de los servicios de salud brindados a la población9.
5
En el seno de la Reunión de Presidentes de Punta del Este, salió la carta del mismo nombre que consideraba
un Plan Decenal de Salud para el decenio de 1960, definiéndose a la salud no solo como objeto sino como
sujeto del desarrollo, esta declaración releva la salud a un plano mayor de importancia, en relación a su
papel generador de bienes y desarrollo social, y plantea conceptos de programación local y participación
comunitaria. Metodología para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe. OPS/OMS.
Washington. D.C.1999.
6
Al finalizar el decenio de los 70´s la atención primaria como estrategia de desarrollo fue puesta en un lugar
relevante; en la reunión de Alma Ata los países de la Región constataron que los planes decenales no habían
solucionado los problemas prioritarios de salud y la insuficiente e injusta distribución de los recursos para
la salud. Se comprometen entonces con la meta “salud para todos en el año 2000”, reconociendo la atención
primaria como la estrategia apropiada para lograrlo. Metodología para la promoción de la salud en América
Latina y el Caribe. OPS/OMS. Washington. D.C.1999.
7
En 1988, la resolución XV de la XXXII Reunión del Consejo Directivo de OPS, se refiere a las necesidades
del desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud en la transformación de los sistemas
nacionales de salud, y se convierte en la táctica operacional de la Atención Primaria en Salud, donde la
participación social y la intersectorialidad son considerados entre los 10 aspectos fundamentales para
desarrollar los SILOS. Metodología para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe.
OPS/OMS. Washington. D.C.1999.
8
La Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, realizada en Ottawa en 1986 define al
reforzamiento de la acción comunitaria como uno de los cincos campos de acción para desarrollar la
promoción de la salud. Metodología para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe.
OPS/OMS. Washington. D.C.1999
9
Oleaga, J.I. y Esteban de Manuel Keenoy. Análisis de los Sistemas Sanitarios. Curso de Diseño de Planes
de Gestión Estratégica en Atención Primaria. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, España.
Fotocop. 1993. Pp. 3-4.
10
A. Kroeger, R. Luna. Atención Primaria de Salud, principios y métodos. OPS/OMS, GTZ. 1992.
7
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Por su parte, participación social significa que todos los actores sociales de una
comunidad, toman parte en las deliberaciones y decisiones sobre necesidades y
prioridades de cualquier problema que afecta a la comunidad, la asunción de las
responsabilidades y obligaciones para la formulación de planes, adopción de medidas y
evaluación de resultados12, 13 sin que ello signifique un abandono de la responsabilidad
directa del Estado.
El nivel externo, se refiere a los procesos sociales que surgen en la relación del
sector salud con el conjunto social externo, o sea los usuarios y/o la población.
11
OPS/HSD. La participación social. HSD/SILOS-3, OPS, Washington, D.C. 1990.
12
Anderg -Egg E. 1992. Reflexiones en torno a los métodos de trabajo social. México DF: Editorial El
Ateneo; Linares C. 1996.
13
Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura
Cubana Juan Marinello.
14
Metodología para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe. OPS/OMS. Washington.
D.C.1999.
8
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Las razones políticas, técnicas y éticas mencionadas anteriormente, hace que sea de
interés fundamental el promover e institucionalizar la participación social, ya que permite
transformar las relaciones de poder entre Estado y Sociedad Civil, y estimular el
desarrollo de capacidades de decidir de los conjuntos sociales, particularmente de
aquellos históricamente postergados.
1. Pasiva: cuando los usuarios ejecutan acciones a solicitud del personal de salud,
sin intervenir en la toma de decisiones y en la implementación del Sistema.
9
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
sea usuario o no, no tiene incidencia alguna sobre las decisiones que pueda tomar
la entidad responsable.
Esta participación social debe ser: (i) informada, (ii) activa, (iii) conciente, (iv) voluntaria,
(v) responsable e (vi) integral; para que se cumplan estos requisitos, se deben impulsar
programas y estrategias de educación y comunicación en salud para preparar a la
comunidad e intercambiar información y conocimientos para su participación en el cuido,
promoción y mantenimiento de su salud.
15
Entiéndase como cultura, el conjunto de rasgos, sociales, psicológicos y espirituales distintivos que
caracterizan las formas de actuación de las personas y grupos sociales o comunitarios. Engloba además,
sistema de valores, creencias y formas de expresión de las personas. Las cultura le da a hombres y a la
mujeres la capacidad de reflexionar sobre si mismos/as y hace de ellos seres críticos, en búsqueda de
nuevos significados de las cosas.
16
En el contexto de la propuesta de la política, se entiende como dimensiones de la salud, a los ámbitos de
medio ambiente, agua y saneamiento, salud mental y desarrollo afectivo, salud sexual, educación,
prevención de la violencia, entre otros aspectos,
10
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Los aspectos conceptuales expuestos hasta aquí, permiten entender y analizar al sector
salud frente al problema de la participación social. Conocer profundamente el proceso de
participación social, sus particularidades, determinantes, y los elementos que en él
intervienen, permite que se logre definir y proponer una política pública de aplicación
nacional, que sirva de guía al quehacer de los trabajadores de la salud y de los actores
sociales para orientar estos procesos a la producción social y el impulso de la salud.
11
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Estas son las razones políticas y sociales de que no se cuente con marcos referenciales
amplios que den cuenta a plenitud de la participación social en salud en el ámbito
nacional. 19, 20,21.
17
Ejemplo de ello, es el levantamiento de los indios de Nonualcos en 1830, con 4 mil muertos, y el
levantamiento de los pueblos de Izalco en 1932 (Tacuba, Juayúa Ataco, Sonsonate, Santa Ana,
Ahuachapán, Izalco, Cuishnahuat, Santo Domingo, Nahuizalco y otras), se estima que el numero de
muertos durante este levantamiento fue de 45,000 personas. Pueblos Indígenas, Salud y Calidad de Vida en
El Salvador. OPS/OMS. Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño. 1989.
18
FUNDE/FUSAI. Compilación de materiales sobre desarrollo local en El Salvador. Política de desarrollo
socio económico local y estrategia operativa. Septiembre de 1994. 79 p. GOES.
19
Decreto Ejecutivo No. 167. Creación de la Dirección General de Sanidad. San Salvador 9 de agosto de
1920.
20
El 22 de octubre de 1946 por decreto legislativo No. 134, se crea el Ministerio de Asistencia Social, el cual
se convierte por decreto legislativo No. 521, publicado en el diario oficial No. 57 del 10 de marzo de 1950
en Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, manteniendo ese nombre hasta la fecha.
21
Política organizativa del Sistema de Salud en El Salvador desde la perspectiva de la Participación social.
Dra. Martha Jeannine Calderón y Dra. Ana Estela Parada. Revista de la Salud Salvadoreña. Facultad de
Medicina. U. E. S.
12
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Rural22, cuya finalidad fue organizar y movilizar a las comunidades para ir en busca de
objetivos determinados, entre estos la introducción y aceptación de nuevas tecnologías
para mejorar la salud y calidad de vida de la población.
Sin embargo, para finales de la década de los 60, era obvio que el método adoptado para
el desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados esperados, debido
al enorme incremento de la pobreza y de la exclusión social en las zonas rurales y
urbanas. De esta manera en la década de los años setenta se introducen nuevas
estrategias para la organización comunitaria y el desarrollo completo e integral de las
comunidades.
En esa época no existía la garantía democrática del ejercicio de los derechos y deberes
individuales y sociales de los salvadoreños. La Iglesia Católica en El Salvador, prioriza
esfuerzos por unificar criterios, señalar metas y capacitar agentes comunitarios para
apoyar el surgimiento y desarrollo de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB´s), con
el objetivo de establecer y desarrollar una comunidad organizada alrededor de la Palabra
de Dios, cuya acción fuera en dos direcciones: la lucha por la sobrevivencia y la lucha por
la justicia (convocatoria, concientización y exigencia de derechos ciudadanos). 23
22
El enfoque de Desarrollo de las Comunidades o de Promoción Rural, basaba su filosofía en que las
comunidades acogerían las ideas, las innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud
y del desarrollo. También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria
para movilizar sus propios recursos, por lo que correspondió a los Ministerio de la Salud y/o las
Organizaciones de Desarrollo Social organizar la comunidad.
23
3ª Carta Pastoral, Monseñor Oscar Romero que ejerció su ministerio en los períodos 1977-1980. Las
Comunidades Eclesiales de Base en El Salvador. ADITAL. Octubre de 2003.
24
Política organizativa del Sistema de Salud en El Salvador desde la perspectiva de la Participación social.
Dra. Martha Jeannine Calderón y Dra. Ana Estela Parada. Revista de la Salud Salvadoreña. Facultad de
Medicina. U. E. S.
13
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
personas con liderazgo (elegidos y aceptados por la comunidad) para ayudar en aspectos
concernientes a la salud y en la organización comunitaria.
Conferencia Internacional de Alma Ata (1978), donde se establece que para llevar
a cabo la política de SPT/2000, era necesario una estrategia específica distintas a
las utilizadas y se denominó a esta como la Atención Primaria en Salud (APS)25,
donde dos de sus nueve principales componentes estratégicos estaban
relacionados al desarrollo intersectorial y la organización/participación social.
25
APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país pueden soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
26
Marco normativo cronológico de promoción de la salud en El Salvador. Informe Nacional de Promoción
de la salud. MSPAS. Julio de 2002.
26
Política organizativa del Sistema de Salud en El Salvador desde la perspectiva de la Participación social.
Dra. Martha Jeannine Calderón y Dra. Ana Estela Parada. Revista de la Salud Salvadoreña. Facultad de
Medicina. U. E . S.
14
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
28
Los organismos no gubernamentales han jugado un papel preponderante en el desarrollo social y
económico del país, ya que han estado presentes antes, durante y después de la guerra en áreas con
poblaciones de mayor vulnerabilidad, donde el Estado requiere de su apoyo. Esta presencia no
gubernamental, permitió que estas priorizaran dentro sus áreas de gestión, el desarrollo de servicios de
atención primaria en salud, para las áreas rurales de El Salvador. Según el Proyecto de Salud Materno
Infantil (PROSAMI), en 1994 se contaba con la presencia de 216 ONG´s, de las cuales 135 trabajaban en
salud y nutrición y de estas 78 tenían en sus cuadros técnicos a promotores de salud para brindar servicios
de atención primaria directamente a las comunidades y apoyar la participación social en salud. Evaluación
de medio termino. Proyecto de Salud Materna y Supervivencia Infantil (PROSAMI). Proyecto No. 519-
0367. Thornton, Body y Brooks. Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. San
Salvador. Noviembre de 1994.
15
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
29
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Plan Nacional de Salud 1994-1999, Gobierno de El
Salvador, San Salvador, Octubre 1994.
30
1990: Perfil de Reforma; 1994: ANSAL: La reforma: hacia su equidad y eficiencia; 1994 a 1995: CIS: Guía
para la reforma del sector salud en El Salvador; 1998, CONASA: Lineamientos para la reforma del sector
salud; 1999, FUSADES: Propuesta de reforma del sector salud; 1999, CND: Propuesta de reforma de salud;
1999, CM y STISS: Propuestas de reforma de salud; y 2000: CRS: Propuesta Reforma Integral en Salud.
31
El Salvador: Perfil del sistema de servicios de salud. Serie 13: Aportes para la Reforma del Sector Salud en
El Salvador. Publicado por la Representación de OPS/OMS en El Salvador. Junio 2001.
16
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
participación social como eje transversal32 del sistema de salud, que responda al
principio de democracia y que por tanto, la participación social deberá concretar
una auditoría y una contraloría social que faciliten el cumplimiento de los objetivos
de la reforma y consecuentemente un espacio de derechos reconocidos.
10. El MSPAS en el 2000, estableció como uno de sus fines principales, el promover e
incentivar mecanismos para la participación de actores de la sociedad, en las
diferentes fases del proceso de desarrollo de la salud, fomentando la
corresponsabilidad entre Gobierno y Ciudadanía. Como muestra del avance en
este trabajo, en septiembre del año 2001, mediante una Resolución Ministerial, se
determinó una nueva estructura orgánica, administrativa y funcional denominada
Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI)33, considerados como la unidad
operativa descentralizada de los servicios de salud; en el 2003 se determinó que
en estas estructuras, existen algunas experiencias34 que demuestran diferentes
niveles de avance en la integración Gobierno y Ciudadanía.
32
El Salvador: Perfil del sistema de servicios de salud. Serie 13: Aportes para la Reforma del Sector Salud en
El Salvador. Publicado por la Representación de OPS/OMS en El Salvador. Junio 2001.
33
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador. Marco Conceptual y Operativo para el
desarrollo del Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI), julio 2000. San Salvador.
34
Experiencias Exitosas de Desarrollo Social en los Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI). Gilberto
Ayala García. San Salvador. Mayo de 2003.
35
Medición del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública. MSPAS/OPS/OMS. Mayo 2001.
El Salvador.
36
La participación y la contraloría social en la gestión pública de salud. Fundación Maquilishuat. El
Salvador. Noviembre 2004.
17
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Desde la perspectiva social, todavía se enfrentan obstáculos para ejercer los derechos
sociales, aún cuando están reconocidos como tales en la Constitución de la República; a
esto se agrega la pérdida de confianza en las instituciones públicas y en las personas,
factor que juega un papel importante en contra de la organización y la asociatividad del
tejido social y del desarrollo de la participación social.
Esta pérdida de confianza, ha sido atribuida a diversas causas, entre estas: la creciente
desigualdad de ingresos con el consiguiente incremento de la pobreza, la falta de
oportunidades de empleo y el desempleo, el incremento de los niveles de delincuencia y
la inseguridad ciudadana38, y la baja capacidad de adaptación de las instituciones
públicas a los cambios y de responder adecuadamente a las necesidades de la población.
37
Investigación de los Sistemas Básicos de Salud Integral. SIBASI en El Salvador. Acción para la Salud en El
Salvador. APSAL. Mayo de 2002.
38
Encuesta de Opinión realizada del 3 al 9 de mayo de 2004. Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.
A. CID Gallup Latinoamérica
18
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
En el sector salud, la demanda por un proceso global de reforma sectorial, persigue como
propósito a largo plazo lograr la conformación de un Sistema Nacional de Salud que
permita estimular, crear y mantener una relación estructurada, armónica y eficaz entre la
población y las instancias e instituciones que lo conforman, con el fin de llevar a cabo un
proceso de interacción, negociación y concertación en relación al estado de salud de la
población y el desempeño de los servicios de salud.
Este SS, facilitará la relación Estado/población, para que el primero sea garante de los
derechos ciudadanos, y procurar que todas las personas, sin distinción alguna, tengan
acceso adecuado y oportuno a servicios de salud con calidad.
Para hacer efectivos estos derechos, el Estado debe ejercer efectivamente las funciones
de rectoría (conducción, regulación y vigilancia) y garantizar que se cumplan con equidad,
calidad y eficiencia las funciones de gestión de los recursos, el financiamiento de los
servicios de salud, el aseguramiento en salud de los salvadoreños y la provisión de los
servicios de salud. Mientras tanto la población organizada, desde los niveles locales y en
las instancias subsecuentes, deberá contribuir a la transformación del sistema y a la
producción social de la salud.
Entonces, para que exista un ejercicio democrático del poder en el SS, se requiere del
desarrollo de mecanismos de participación y control social sobre las diferentes funciones
de este sistema, considerando los diferentes ámbitos y niveles del mismo (territorial,
atención en salud y administrativo), para velar que éstas se desarrollen con equidad,
eficiencia, eficacia y respondan efectivamente a las necesidades de salud de la población.
Ver cuadro 1
19
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Cuadro 1
Participación social en las funciones del sistema de salud
Rectoría
MACRO
Gestión recursos
FUNCIONES DEL
Financiamiento
SISTEMA
Provisión.
Nacional
NIVELES
Subnacional
TERRITORIALES
Local
Centros de Referencia Nacional (3er nivel)
Hospitales de SIBASI* (2do. Nivel)
NIVELES DE Unidades de salud (1er. Nivel)
ATENCIÓN Casas de la Salud y CRSN** (1er. Nivel)
Organismos privados con o sin fines de lucro (2do. y
1er. nivel)
Planificación
NIVELES Organización
ADMINISTRATIVOS Dirección
Control
De igual manera, crear y fortalecer instancias formadas por personas interesadas, que
interactúan relevantemente con las estructuras organizativas de la atención de salud, es
un reto aún mayor para la sociedad civil organizada.
Entonces, el desafío es buscar caminos para restablecer las confianzas entre sector
salud/ciudadanía, controlar los factores restrictivos de la democracia participativa, y
20
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
21
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Se propiciará una política de Estado que trascienda los intereses y clientelismos políticos
partidarios, fundamentada en los siguientes enfoques:
Derechos Humanos:
Bajo este enfoque se reconoce que todos los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes, por tanto relacionados entre si. Al aplicar este
enfoque, la política, incorpora el derecho a la salud como un derecho humano
39
Entendiendo como trabajadores de salud a la fuerza de trabajo del Sistema Nacional de Salud, y comprende
tanto a personal profesional, como personal técnico y operativo.
22
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Equidad:
Este enfoque reconoce como elemento central, el derecho de todas las personas a
las libertades fundamentales, sin discriminación alguna.
23
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Los principios básicos que sustentan la política de participación social, y que deberán ser
consideradas en el diseño y puesta en práctica de las acciones específicas, son los
siguientes:
1. Institucionalidad
La política pretende establecer y desarrollar en todos los niveles del Sistema
Nacional de Salud relaciones, espacios e instancias de reciprocidad en y entre
pobladores y servicios de salud, para la toma de decisiones en asuntos
relacionados a la gestión y administración del sector salud.
2. Universalidad
Contempla la totalidad de la población sin distinción alguna y se orienta al
cumplimiento de los derechos a la vida y la salud, entre otros.
3. Pluralidad
Incluye estructurar de manera incluyente y respetar la diversidad de valores,
opiniones, formas y práctica de asociatividad del tejido social para desarrollar los
procesos de participación social.
4. Transparencia
Hace referencia al establecimiento de mecanismos de acceso a la información,
criterios de inversión en salud, rendición de cuentas, auditoria y contraloría social e
interacción entre funcionarios y/o trabajadores de la salud con la población, en
torno al manejo administrativo y gerencial de los recursos públicos, cumplimiento
de políticas públicas y programas e impacto en la población.
5. Corresponsabilidad
La política favorece la concurrencia de esfuerzos de los actores sociales
concertados y articulados entre sí, en un marco de colaboración protagónica,
factibles de realizarse para enfrentar situaciones concretas relacionadas con la
conservación y recuperación de la salud de las personas con el fin de lograr un
mayor impacto en la calidad de vida.
24
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Para que los principios antes mencionados puedan ser expresados en las acciones de
esta política, se requiere fomentar la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad
y pluralidad entre los diferentes actores, fortaleciendo con ello, la gobernabilidad en tanto
condición fundamental para la sostenibilidad de la participación social en salud en el país.
25
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Las variadas formas y expresiones de participación, alcanzados por los grupos sociales
en función del ejercicio de sus derechos ciudadanos con respecto a la salud, se han
constituido en la plataforma básica para institucionalizar a nivel nacional una política de
participación social en salud con los siguientes objetivos:
1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
2.3 Fortalecer una cultura de participación social en todos los ámbitos del
Sistema Nacional de Salud.
26
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Para dar cumplimento a los objetivos de la política de participación social se proponen las
siguientes estrategias:
1.4 Crear una instancia con respaldo legal y representatividad territorial, que
facilite la coordinación entre los usuarios del Sistema Nacional de Salud y
los entes responsables y vinculados con la salud.
2.1 Desarrollar mecanismos para difundir, capacitar, aplicar, vigilar y revisar los
progresos y los resultados de la aplicación la política de participación social
27
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
28
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
29
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
IX. FINANCIAMIENTO
Para lograr la implantación exitosa de la política se requiere que el Estado financie las
medidas a realizar por las entidades de la administración pública mediante presupuesto
anual.
Para este propósito es necesario que cada organismo público del Sistema, planifique las
acciones a realizar a nivel nacional, que reseñe de forma pormenorizada su
financiamiento, así como la distribución del gasto de cada una de las actividades y el
coste estimado para conseguir cada uno de los objetivos, según ejercicio presupuestario.
30
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
Para lograr los objetivos trazados en la política de participación social en salud, se hace
necesario realizar un seguimiento y evaluación sistemática, que aporte al cumplimiento de
las acciones planteadas tanto en lo cualitativo como cualitativo, y en la formulación de
nuevas propuestas surgidas en el proceso participativo.
El ambiente social y físico, donde operan los trabajadores y los grupos sociales.
Para el apoyo de estos procesos se deberá conformar una estructura que, desde una
perspectiva externa al sector salud, diseñará el instrumento de medición para el
seguimiento y aplicación de la política de participación social, con asistencia técnica de
agencias de cooperación internacional. De igual manera, evaluará la aplicación de la
transversalidad de la política de participación social en el Sistema Nacional de Salud y
generará un informe anual de evaluación cuyo contenido sea el siguiente: (i) contexto
nacional y local vinculados a la democracia, derecho humano y la participación social en
salud; (ii) progreso de la ejecución de los objetivos de la política de participación social en
salud; (iii) factores significativos facilitadores y restrictivos de la ejecución de la política; y
(iv) conclusiones y recomendaciones.
Los elementos centrales de análisis serán la política de participación social en salud, los
planes estratégicos y los informes de operación de la política del SNS.
31
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
32
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
DENOMINACIÓN Y SIGLAS
33
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
BIBLIOGRAFÍA
34
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
20. Finot Iván (1999). Elementos para una Reorientación de las Políticas de
Descentralización y Participación en América Latina”, Revista CLAD Reforma y
Democracia.
21. FLACSO. Participación Ciudadana en Evaluación de Políticas Públicas. 1997.
22. FUMA. La participación y la contraloría social en la gestión pública de salud.
Fundación Maquilishuat. El Salvador. Noviembre 2004.
23. FUNDE/FUSAI. Compilación de materiales sobre desarrollo local en El Salvador.
Política de desarrollo socio económico local y estrategia operativa. Septiembre
de 1994. 79 p. GOES.
24. Herrera A. La comunidad y su estudio: Personalidad- Educación- Salud. La
Habana: Editorial pueblo y educación. 1995.
25. Kroeger, R. Luna. Atención Primaria de Salud, principios y métodos. OPS/OMS,
GTZ. 1992.
26. Linares C. 1996. Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de
Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
27. Marinello J. Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de
Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana;
28. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador. Marco
Conceptual y Operativo para el desarrollo del Sistema Básico de Salud Integral
(SIBASI), julio 2000. San Salvador.
29. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Plan Nacional de Salud 1994-
1999, Gobierno de El Salvador, San Salvador, Octubre 1994.
30. Ministerio de la Familia. Política Nacional de Protección Social. Gobierno de
Nicaragua. Managua. 2003.
31. MSPAS. Experiencias Exitosas de Desarrollo Social en los Sistemas Básicos de
Salud Integral (SIBASI). Gilberto Ayala García. San Salvador. Mayo de 2003.
32. MSPAS. Marco normativo cronológico de promoción de la salud en El Salvador.
Informe Nacional de Promoción de la salud. MSPAS. Julio de 2002.
33. MSPAS. Medición del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud
Pública. MSPAS/OPS/OMS. Mayo 2001. El Salvador.
34. Muller F. Participación popular en programas de atención sanitaria primaria en
América Latina. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de
Antioquía, 1979.
35. Oakley J, Marsden D. Consideraciones en torno a la participación el desarrollo
rural. Ginebra: OIT, 1985.
36. Oleaga, J.I. y Esteban de Manuel Keenoy. Análisis de los Sistemas Sanitarios.
Curso de Diseño de Planes de Gestión Estratégica en Atención Primaria.
Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, España. Fotocop. 1993. Pp. 3-4.
37. OIT. Guía para la aplicación del Convenio Internacional 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra.1996.
38. OPS. El Salvador: Perfil del sistema de servicios de salud. Serie 13: Aportes
para la Reforma del Sector Salud en El Salvador. Publicado por la
Representación de OPS/OMS en El Salvador. Junio 2001.
39. OPS/HSD. La participación social. HSD/SILOS-3, OPS, Washington, D.C. 1990.
40. OPS/OMS. Metodología para la promoción de la salud en América Latina y el
Caribe. Washington. D.C.1999.
35
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud
Propuesta Política Participación Social en Salud
36
Comisión Nacional de Seguimiento a la Propuesta de Reforma Integral de Salud