Estilos de Natación
Estilos de Natación
Estilos de Natación
CAMPUS SABANCUY
Educación Física
ACT 1.
PUNTOS: 35 puntos
Para ilustrarlo de forma gráfica, debemos saber que lo primero que entra en el
agua son los dedos, seguidos de la muñeca, el antebrazo, el codo y finalmente el
brazo.
La palma de nuestra mano debe mirar hacia abajo y afuera para una entrada más
ergonómica en el medio acuático.
Agarre
Esta fase se inicia con la preparación de la tracción. Nuestra mano se ubica en
mejor posición para iniciar después la propulsión.
Nuestros dedos deben mantenerse cerrados con la palma mirando hacia atrás y la
muñeca lo más firme posible. Debemos realizar una tracción rápida y fuerte.
Empuje
En esta fase, el brazo inicia su extensión y la dirección de la mano es hacia afuera
y arriba.
La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo y el empuje se efectúa
debajo de las caderas.
Recobro
El recobro se inicia cuando la mano está dentro del agua. Fruto del rolido el
hombro debe ser lo primero que sale del medio acuático, posteriormente el codo y
finalmente antebrazo y mano.
La mayoría de las veces la técnica de espalda es una forma de nado que se enseña en los primeros
momentos del aprendizaje, junto con la técnica de nado crol. No por esta circunstancia deberíamos
pensar que es una técnica de fácil aprendizaje y mucho más difícil es él nadarla de una manera
eficiente. La mayoría de los niños manifiestan cierta dificultad para sostener y dominar la flotación
en decúbito dorsal de una manera relajada, por lo general tensionan los músculos del cuello en
demasía intentando de manera refleja, y muchas veces por temor, el enderezamiento.
En primera instancia enumeraremos algunas habilidades o conductas motoras que el alumno
debería dominar como para comenzar el abordaje del aprendizaje técnico. En primer lugar debería
poder flotar de una manera relajada en la posición decúbito dorsal, el dominio de diferentes
posiciones de flotación y el pasaje fluido de una a otra, también el hecho de tener un buen trabajo
del dominio del cuerpo en el agua y la posibilidad de adoptar diferentes posiciones hidrodinámicas.
La secuencia que pondremos en práctica no difiere demasiado de la utilizada para el aprendizaje
de cualquier otra técnica de nado, y es la siguiente:
Coordinación y respiración.
Seria conveniente destinar algunas ejercitaciones con el fin de que el alumno identifique y capte
de manera global como es el movimiento de las piernas, las mismas pueden ser realizadas fuera del
agua y acompañadas de una explicación y argumentación por parte del profesor de los puntos más
importantes. De esta manera resaltaríamos el carácter alterno y opuesto en el movimiento de las
piernas y la importancia de que el mismo salga desde la articulación de la cadera de manera de
asegurarnos la comprensión por parte del alumno del factor amplitud del movimiento.
Dentro del agua y tomados del borde realizar el movimiento de las piernas en posición
dorsal, el profesor o un compañero pueden comenzara hacer algunas correcciones con
respecto a amplitud de movimiento y excesiva flexión de las rodillas
Con la nuca apoyada sobre el andarivel, la vista dirigida hacia arriba y adelante y con los
brazos al costado del cuerpo realizar el movimiento de las piernas.
En posición decúbito dorsal y con los brazos al costado del cuerpo realizar el movimiento de
piernas
Idem anterior pero acompañar el movimiento de las piernas con el rolido corporal
correspondiente
Realizar el movimiento de las piernas con un brazo extendido atrás y el otro al costado del
cuerpo
Realizar el movimiento de las piernas con los dos brazos extendidos atrás y las manos
tomadas.
El movimiento de los brazos desde una perspectiva global no ofrece demasiados inconvenientes
para el aprendizaje, quizás los puntos más importantes serian lograr una buena profundidad y
recorrido en el movimiento. También sería muy importante incorporar aunque de manera
conceptual la alternancia y oposición en el movimiento de los brazos.
El alumno fuera del agua y de pie realiza circunducciones de brazos, teniendo como
referencia que el movimiento en todo momento sea cercano al cuerpo y que cuando un
brazo se eleva el otro debería estar accionando hacia abajo.
Dentro del agua y con la ayuda de un compañero que lo sostenga de los pies realizar el
movimiento de los brazos.
Dentro del agua y con un flotador en las piernas realizar el movimiento de los brazos.
Realizar un tramo de la pileta con movimientos de piernas y trabajando con un solo brazo,
el otro al costado del cuerpo. Luego trabajar con el otro.
Idem anterior pero trabajando con un brazo luego con el otro y luego con los dos (para
poder realizar espalda con doble brazada el nadador debe tener un buen movimiento de
piernas, caso contrario modificara permanentemente la posición de su cuerpo en el agua).
Realizar el nado de espalda intentando en el recobro elevar al máximo los hombros cuando
los brazos pasan por la perpendicular.
Respiración y coordinación
La respiración en el nado de espalda no ofrece mayores inconvenientes debido a que la cabeza
esta siempre fuera del agua, de todos modos seria conveniente que el alumno pueda incorporar un
ritmo respiratorio. En cuanto a la coordinación hay que recalcar permanentemente la alternancia y
oposición en el movimiento de los brazos y no dejar que los brazos se junten al costado del cuerpo.
Quizás el ejercicio más recomendable para incluir la coordinación seria colocar un brazo
extendido atrás y el otro al costado del cuerpo y cada un numero predeterminado de
movimientos de piernas cambiar de posición los brazos, así sucesivamente hasta nadar
espalda sin pausas intermedias.
El buen resultado de una secuencia de aprendizaje radica en tomarse el tiempo necesario para
permitir que el alumno pueda entender y elaborar la propuesta de movimiento y en mi entender
deberíamos dar ejercitaciones muy sencillas de manera de no complicar la elaboración del alumno.
De todas maneras esta forma de nado requiere de un tiempo extremadamente prolongado para el
trabajo de las piernas si el deseo final es tener un alumno que nade bien espalda.
Estilo pecho
Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos
se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en
posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y
simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y
descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la
inspiración.
Hasta 1986 se podían diferenciar dos tipos de braza: la braza formal y la braza
natural. La braza formal se caracteriza por una posición horizontal del cuerpo y por
realizar la inspiración gracias a un movimiento de flexo-extensión del cuello. La
braza natural se caracteriza por una posición menos horizontal, con las caderas
más bajas y un movimiento ascendente y descendente de los hombros y caderas.
Otra de las características de la braza que le diferencia del resto de estilos es que,
en la propulsión, la brazada (acción de brazos) y la patada (acción de piernas),
comparten una importancia del 50%, es decir, aportan el mismo grado de
propulsión. (Ver tabla 1).
Respiración
Hay que respirar con la boca sacando la cabeza en cada brazada.
Movimiento del cuerpo
El movimiento se inicia con el cuerpo completamente recto, el movimiento del
cuerpo se coordina de tal manera que las piernas están listas para la fase de
empuje, mientras que los brazos están a medio camino a través de la fase de tirón,
y la cabeza está fuera del agua para la respiración. En esta posición, el cuerpo tiene
también el ángulo más grande a la horizontal. Los brazos se recuperan durante la
fase de empuje de las piernas. Después de la carrera el cuerpo se mantiene en la
posición inicial durante algún tiempo para utilizar la fase de deslizamiento.
Dependiendo de la distancia y de la aptitud de la duración de esta fase de
deslizamiento varía. Por lo general, la fase de deslizamiento es más corta durante
los sprints que durante la natación de larga distancia. La fase de deslizamiento es
también más larga durante la carrera bajo el agua después de la salida y en cada
turno.
Salida
La salida de braza es sobre una plataforma y se estira el cuerpo (180º) entrando al
agua a través de un agujero imaginario creado por las manos. Al entrar al agua
cambia la posición del cuerpo llevando las manos a las piernas y haciendo al
tiempo una ondulación, luego se hace un estilo braza bajo el agua. Todos estos
movimientos se realizan mientras el cuerpo se dirige hacia la superficie (el cuerpo
está a 180º en dirección a la superficie).
Viraje y llegada
La nueva normativa impuesta por la FINA en octubre del 2013, obliga a tocar con
ambas manos a la vez y realizar un viraje. Cuando el nadador llega a la pared, toca
con las dos manos al tiempo y se voltea de medio lado, haciendo posición de
flecha para sumergirse de nuevo en el agua, y hacer la doble deslizada que se hizo
al principio de la prueba.
En la llegada se toca con las dos manos al mismo tiempo obligatoriamente (si no
se toca con las dos manos al tiempo el nadador puede ser descalificado). Puede ser
bajo la superficie, a la altura de la superficie o sobre la superficie.
Estilos de braza
Los tres estilos de braza que se ven hoy son el convencional (plano), el ondulante y
el ondulado. El estilo ondulante lo nadan generalmente chicas muy flexibles, y
pocos Masters tienen la flexibilidad para practicarlo. El estilo ondulado, nadado y
hecho famoso por Mike Barrowman cuando batió un récord del mundo usándolo,
es ahora nadado generalmente por nadadores olímpicos, aunque generalmente es
rechazado por los nadadores australianos.
A propósito , el movimiento ondulado no debería ser sobre enfatizado y el nadador
sólo debe levantarse hasta que el agua alcance sus bíceps, en vez de hacer elevar
su torso entero por encima del agua, gastando una gran cantidad de energía.
Estilo mariposa
Según Consuman el movimiento ondulante del cuerpo en mariposa se debe a tres factores
fundamentales:
La acción del batido hacia debajo de las piernas hace subir por fuerza a las caderas,
La inercia de los brazos que recuperan tiende a hundir la cabeza y los hombros
La acción de los brazos de mariposa tiene bastante similitud con la de crol. A simple vista una de
las pocas diferencias apreciables es la de que en el crol el movimiento de los brazos es alternativo,
sin embargo en la mariposa su acción es simultánea.
Debido a su similitud estableceremos las mismas divisiones para realizar el estudio de la acción
de los brazos. Para describir el movimiento distinguiremos una fase propulsiva (de tracción) y otra
de recobro (por encima de la superficie del agua), dentro de las cuales, tendremos unas subfases.
Fase propulsiva
Entrada
Cuando los brazos entran en el agua, deben estar ligeramente flexionados, manteniendo los
codos elevados.
En el momento de la entrada de la mano, los codos y antebrazos se mantienen más altos que los
hombros y la cabeza. Aunque los brazos deben permanecer casi extendidos a la hora de realizar la
entrada, el orden deberá el siguiente: Cabeza, manos codos y hombros
La ultima parte de la entrada consiste en llevar las manos ligeramente hacia fuera con los
pulgares dirigidos hacia abajo.
Agarre
Los brazos fraccionan oblicuamente y hacia afuera, mientras las manos van girando hacia el
centro para adelantar el codo. Los codos permanecen adelantados hasta que los brazos consiguen
quedarse en un plano perpendicular a la dirección de avance del nadador. Cuando esto ocurre, las
manos y antebrazos han realizado ya la parte más amplia de la tracción y empezarán a moverse
hacia dentro.
Tirón
El tirón empieza cuando se traccionar desde fuera hacia la línea media del cuerpo, sin dejar caer
los codos hacia atrás. Las palmas miran ligeramente hacia dentro con los codos dirigidos
lateralmente y arriba con respecto a la mano. El tirón debe hacerse teniendo presente que las
manos deben ir por debajo del cuerpo, justo en la línea media del cuerpo, hasta que empiece la
fase de empuje.
En el punto medio de la tracción (coincide con el tirón) el ángulo de los codos debe ser de 90°.
Esta posición del codo es importante:
Empuje
El empuje final de la brazada acuática está en conjunción con la segunda patada. Las manos
presionan hacia atrás hasta una posición en que las muñecas se flexionan hacia atrás totalmente
cuando se produce el empuje del agua pasadas las caderas.
Fase propulsiva
Brazos relajados
Los codos van en todo momento mas altos que las manos
El movimiento de las piernas en el estilo de mariposa es también muy similar al del estilo de
crol. La acción de las piernas en el estilo de mariposa tiene solamente 2 diferencias:
El batido de los 2 pies es simultaneo, por eso es también llamado batido de delfín
2ª patada cuando los brazos salen del agua (esta patada facilita eficazmente la salida de la cabeza
del agua)
Dentro de cada patada podemos distinguir, al igual que en crol, una parte descendente (+
propulsiva) y una ascendente.
Coordinación
● Coordinación brazos-piernas
Como ya hemos dicho antes se producen 2 patadas por cada ciclo de brazos. La
primera patada coincide cuando los brazos se introducen en el agua y la segunda
patada coincide con la salida de los brazos, es decir con el final del agarre en la
tracción
● Coordinación de la respiración
Para ello tenemos que fijarnos en cuando sale cuando se mete la cabeza. La
cabeza entra cuando se da el primer batido y sale cuando se da el segundo. Así
pues, se inspira después de la 2ª patada y se espira después de la primera.
Referencias
http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/natacion1.html
https://es.slideshare.net/marcelamosquera716/estilos-elementales-de-
ntacion
https://www.google.com/amp/s/mundoentrenamiento.com/tecnica-de-crol-
paso-a-paso/amp/
https://www.efdeportes.com/efd129/tecnica-de-nado-espalda.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estilo_braza#:~:text=El%20estilo%20braza
%E2%80%8B%20o,de%20la%20superficie%20del%20agua.
https://www.efdeportes.com/efd58/delfin.htm