0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Industrias Básicas

Cargado por

Oscar Ríos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Industrias Básicas

Cargado por

Oscar Ríos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Industrias básicas

Industrias básicas Las industrias básicas son, en Venezuela, aquellas que transforman recursos
naturales considerados de primera importancia para la economía nacional, y. por lo tanto, se
caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital,
se genera un empleo de volúmenes significativos para obreros y empleados, y se adopta una
tecnología y una estructura organizativa complejas.

En este tipo de industrias se destacan la petrolera, la petroquímica, la eléctrica y la del aluminio.

La industria siderúrgica

En vista de que el hierro, prácticamente, no se encuentra puro en la naturaleza, es necesario


convertir el mineral en hierro metálico mediante la aplicación de un procedimiento metalúrgico
especial que recibe el nombre de siderurgia, La metalurgia del hierro o siderurgia descansa en la
purificación del mineral de hierro, a través de procesos de reducción o fundición, por medio de las
cuales ese mineral, en presencia de combustibles y fundentes, es sometido en los hornos a muy
elevadas temperaturas.

Los combustibles usados en la siderurgia del hierro son el carbón mineral y el coque. La
fundición de los combustibles consiste en eliminar el oxígeno contenido en el mineral.

Los fundentes son la caliza, la dolomita, la magnesita y otros minerales resultantes de la


fundición del hierro.

La siderurgia del hierro presenta dos fases:

Siderurgia preparatoria

 Función: obtener el hierro metálico que servirá de materia prima para la industria
siderúrgica. Esta fase incluye los siguientes procesos:
 Fundición: desintegración del mineral de hierro como consecuencia de las altas
temperaturas.
 Pudelado: el mineral fundido se convierte en hierro propiamente dicho.
 Acrisolado: limpieza y purificación del hierro obtenido.
 Laminación: el hierro acrisolado se transforma en barras transportables.
 Acería: el hierro es transformado en acero.

Siderurgia diversificada

Es aquella en que el hierro, o el acero elaborado, pasan a constituir la materia prima de las
industrias que lo transformarán para obtener bienes o productos de uso humano industrial.

Localización geográfica del complejo siderúrgico venezolano

La industria siderúrgica venezolana se realiza mediante gestión del Estado a través de la planta
Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). Localizada en el noreste del estado Bolívar.

Intereses privados conducen la Siderúrgica Venezolana, S.A.I.C.A. (SIVENSA), en el Distrito Federal


y el estado Bolívar, así como también la Siderúrgica del Turbio (SIDETUR), en el estado Lara.
Los factores geográficos que hicieron factible la ubicación de la planta siderúrgica de Venezuela
en Guayana fueron los siguientes:

 Disponibilidad de materia prima abundante aportada por el Distrito ferrífero de Guayana.


 Garantía de un mercado de consumo interno y externo en franco crecimiento.
 Disponibilidad de vías de exportación, proporcionadas por la apertura del rio Orinoco a los
buques de gran calado.
 Concentración, en el noreste de Guayana, de recursos hidroeléctricos y de
autoabastecimiento con los minerales que se utilizan en los procesos siderúrgicos
(manganeso, caliza, dolomita).

La organización del espacio

La actividad económica de mayor significación en el noreste del estado Bolívar se relaciona con
la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad, precisamente, surgió
Ciudad Piar. De igual manera, la pujante importancia de esta actividad requirió un puerto, que se
estableció el 8 de febrero de 1952, en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, con el nombre de
Puerto Ordaz, y que, junto con San Félix, dio origen posteriormente a Ciudad Guayana.

En el área de influencia centrada en la explotación y transformación del mineral de hierro, la


Corporación Venezolana de Guayana ha planificado una zona de desarrollo para buscar la
diversificación económica y, con ella, el bienestar humano regional.

La nacionalización del hierro

A partir de 1975, el Estado venezolano asumió la Propiedad de la industria del hierro a través de
la Corporación Venezolana de Guayana, a la cual fue adscrita la empresa estatal Ferrominera del
Orinoco, C.A., que reemplazó las concesionarias que hasta entonces venían controlando la
explotación y comercialización del mineral de hierro. La Corporación Venezolana de Guayana
administra, planifica y supervisa todos los ingresos y egresos derivados de la explotación,
transformación y venta del mineral de hierro.

El procedimiento seguido para realizar la nacionalización de la industria de la explotación del


hierro fue el siguiente:

 El artículo 97 de la Constitución dispone que "el Estado podrá reservarse determinadas


industrias, explotaciones o servicios de interés público por razones de conveniencia
nacional".

 El 31 de mayo de 1974, la Ley Orgánica, que autorizó al Presidente de la República para


dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, estableció, en el
ordinal 7° del artículo 1°, que el Presidente de la República podía "dictar las medidas
necesarias que aseguren, para el Estado venezolano, la reserva de la industria de la
explotación de mineral de hierro y establezcan los mecanismos para la recuperación de
las concesiones otorgadas".
 Como primera medida adoptada para los fines indicados, el Presidente de la República
dictó el decreto N 173. de fecha 11 de junio de 1974, que sometió la industria de
explotación del hierro a un régimen especial y estricto de política administrativa.

En ejecución de ese decreto, el Ejecutivo nacional empezó a tener un control directo de la


industria con el fin de preparar su definitiva nacionalización.

 El Presidente de la República, con fecha 26 de noviembre de 1974, dictó el decreto N 580


por el cual se reserva el Estado la industria de la explotación de mineral de hierro y se
declaran extintas, a partir del 1" de enero de 1975, las concesiones otorgadas
anteriormente; así como se subroga la Corporación Venezolana de Guayana al Estado en
todo lo concerniente al rescate de las concesiones y de los bienes afectos a las mismas.

 Las concesionarias convinieron, con la Corporación Venezolana de Guayana, renunciar a


todas las concesiones de que eran titulares, pasando éstas al patrimonio del Estado libres
de toda carga o gravamen.

 Las concesionarias también convinieron en ceder y traspasar a la Corporación Venezolana


de Guayana todos los bienes inmuebles y muebles de su respectiva propiedad,
determinados en los correspondientes inventarios.

La privatización y re estatización de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) El término privatización


significa "acción de hacer que recaiga en el campo de la empresa privada lo que era competencia
del Estado", es decir, el traspaso a manos privadas de una empresa del Estado, tal como ocurrió
con la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) el 18 de diciembre de 1997. En esa fecha, el Fondo de
Inversiones de Venezuela procedió a privatizar la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) por considerar
que su manejo no era rentable por parte del Estado venezolano La empresa fue adquirida por el
Consorcio Amazonia,

El Consorcio Amazonia está liderado por la empresa Tubos de Acero, de México, que, junto con sus
socios Siderar, de Argentina, y Techint Engineering, de los Estados Unidos, controla el 40% de la
participación, Las empresas Hylsamex, de México, e Hylsa Latin, del mismo grupo de empresas,
controlan el 30%. A SIVENSA, de Venezuela, le corresponde el 20% de la participación, y el otro
10% corresponde a las empresas Usiminas, de Brasil. Y Siderúrgica Angostura, de Venezuela. En el
mes de abril de 2008, se inició el proceso de re estatización de SIDOR, según el cual se destaca que
"el Estado venezolano debe tener la mayoría accionaria que le permita tomar decisiones y asumir
el control de la junta directiva
OBJETIVO 7

GHC 5TO AÑO

INDUSTRIA SIDERURGICA

Siderurgia es el conjunto de técnicas para la extracción y tratamiento industrial del hierro.

Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón

ferrifero de Guayana. La explotación del mineral del hierro comenzó en el año 1950 por la
compañía “Iron Mines Company”. Estos yacimientos se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San
Isidro.

La siderúrgica del Orinoco mejor conocida como SIDOR CA es un complejo siderúrgico venezolano
fundado durante el gobierno de Raúl Leoni en Puerto Ordaz, para la producción de acero con
recursos naturales disponibles en la región Guayana.

La industria fue vendida a consorcios privados durante el gobierno de Rafael Caldera y para el año
2008 es renacionalizada.

La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950 con la empresa SIVENSA. La actividad


económica de mayor importancia en el noreste del estado Bolívar se relaciona con la explotación
del mineral de hierro.

La localización de esta industria no es una casualidad, se debe principalmente al seguimiento de


criterios de rentabilidad económica, buscando los máximos beneficios industriales y los mínimos
costes de producción.

A la hora de decidir la localización industrial entran en juego diferentes factores geográficos: como
la proximidad a la materia prima, proximidad a la fuente de energía, topografía y conservación del
medio ambiente; por otro lado están los factores humanos como son: mano de obra, capital,
transporte y concentración de población.

Es a partir del 1 de enero de 1975 cuando el presidente Pérez proclamo la nacionalización de la


Industrial del hierro a través de la corporación venezolana de Guayana y es quien administra,
planifica y supervisa todos los ingresos y egresos producto de la explotación, transformación y
venta del hierro.

También podría gustarte