Hernando Diaz Entregable2 Cartel
Hernando Diaz Entregable2 Cartel
Hernando Diaz Entregable2 Cartel
Estimado estudiante diligencie los campos presentados y numerados del uno (1) hasta el ocho (8), las firmas deben
realizarse en original y posteriormente escanear el formato diligenciado. Este formato debe hacerse para cada uno de los
cuatro productos de difusión de resultados de investigación (“Artículo científico”, “Cartel científico”, Capítulo de libro”,
“Software”).
1. IDENTIFICACIÓN AUTORES
TELÉFONO DE
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA CORREO ELECTRÓNICO
CONTACTO
hernando.diaz29@gmail.c
Hernando Díaz Polania 1075232041 3173627801
om
Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Móviles para el Mejoramiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje en las
Instituciones Educativas Públicas del País.
Estrategia didáctica con aplicación móvil para el fortalecimiento del conocimiento sobre el patrimonio cultural
del municipio de El Pital de estudiantes de grado décimo.
4. NOMBRE DEL ELEMENTO DE DIFUSIÓN Defina el tipo de producto de investigación sobre el cual construirá el informe
de análisis de difusión.
Artículo científico
X Cartel científico
Capítulo de libro
Software
5. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
El propósito de un cartel científico es presentar los resultados, las contribuciones y los métodos relacionados
con la investigación desarrollada de una manera concisa y clara. Por lo general, los carteles de ciencia se
imprimen en gran formato y luego se colocan en una pantalla donde el asistente puede interactuar con el
autor del trabajo. Esto significa que el editor debe incluir materiales que sean útiles para transmitir
eficazmente las ideas básicas de la investigación. [ CITATION Uni19 \l 2058 ]
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
Los requerimientos de calidad para los carteles científicos son los siguientes:
Libro de divulgación
Título del libro, ISBN, fecha de
publicación, autor (es), editorial.
Artículo
Referencia bibliográfica
artículo impreso. Nombre de la
revista, título del artículo, o título
del producto, autor(es), año,
volumen, número y páginas inicial
y final), ISSN. Referencia
bibliográfica artículo
electrónico. Nombre de la revista,
título del artículo, o título del
producto, autor(es), año,
volumen, número y páginas
inicial, ISSN, página web (del
artículo) y DOI del artículo.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
Cartilla o Manual
Certificado o evidencia en la que
conste la autoría del producto o
certificación de la institución.
CONTENIDOS MULTIMEDIA.
Certificación de producción y
circulación del contenido por
parte de la institución o empresa
que donde conste la participación
el grupo de investigación en el
proceso de generación de
contenidos.
CONTENIDOS VIRTUALES.
Páginas web, portales, micro
sitios, aplicativos y blogs. Título,
entidades vinculadas, comunidad
vinculada, resumen del
contenido, fecha de desarrollo,
medio de circulación, página web.
CONTENIDOS DE AUDIO.
Nombre del audio, fecha y lugar
de obtención, formato del archivo
digital.
Fuente: [ CITATION COL18 \l 2058 ]
Según [ CITATION Del16 \l 2058 ] la estructura básica del poster o contenido debe tener los siguientes
aspectos:
1. Título: Debe ser provocativo, corto, preciso y al punto, para que capture la atención de la audiencia y que
pueda apreciarse a 1.8 m. de distancia o menos. Se sugiere que este en negrita, tamaño al menos 36 puntos
y que guarde proporción con el resto del texto en el póster.
2. Introducción: Informa acerca del propósito del estudio, sus elementos principales, temas tratados, aquí se
expone de manera clara el problema e incluye antecedentes, así como los objetivos que describen lo que se
realizó. Si contiene hipótesis, ésta debe estar formulada como posible respuesta al problema de investigación
(no aplica en estudios cualitativos y descriptivos).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
3. Material y métodos: Es una breve descripción de los métodos utilizados, por lo regular consiste en tres
bloques de información. Se recomienda el uso de tablas simples, gráficas, fotografías o ilustraciones. Este
apartado muestra si el tipo de estudio es congruente con el problema y/o hipótesis planteadas, si las
variables están identificadas y describe las características de la población. Se señalan los instrumentos
utilizados, su validez y/o confiabilidad. Describe el análisis estadístico o cualitativo congruente con la
pregunta de investigación.
4. Resultados: Se explican los criterios para valorar la evidencia, expresados en valores (descriptivos y
analíticos) y su correspondencia con la pregunta de investigación y los objetivos.
5. Discusión y conclusiones: En este espacio se analiza la coherencia con los antecedentes señalados, los
resultados y objetivos de la investigación, contrastándolos con otros estudios semejantes. Se fundamenta los
alcances y límites de la investigación y se interpretan los resultados principales. Es recomendable incluir la
bibliografía, hasta un máximo de 10 referencias.
Siguiendo los aspectos que debe contener un cartel científico, [ CITATION Gua10 \l 2058 ] sugiere lo
siguiente.
2. Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo, Arial o Helvética, y no más de dos tipos distintos en todo el
póster.
3. Debe cuidarse la justificación del texto. Hay que tener en cuenta que si se justifica el texto a ambos lados
pueden quedar grandes espacios en blanco entre palabras.
4. No se aconseja utilizar el subrayado (las palabras subrayadas se ven peor desde lejos). Para resaltar o
remarcar el texto es mejor utilizar la cursiva o la negrita.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
5. Para los Autores, filiación y encabezamientos de los apartados: de tamaño menor que el título.
Sugerencias: En negrita y Tamaño: 30 puntos (o más).
6. Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados: de tamaño menor que los de los apartados.
Sugerencias: En negrita y Tamaño: 24 puntos (o más).
8. Contenido
Además de tener en cuenta lo que se ha dicho respecto a la estructura del contenido del póster en diversos
apartados, conviene recordar que han de predominar las figuras y las tablas. Algunos autores sugieren que al
menos el 50% del póster debe destinarse a representaciones gráficas.
9. Toda aquella información que no sea importante o relevante no debe incluirse en el póster, pues desvía la
atención del lector y puede evitar que éste recuerde las ideas más importantes que queremos transmitirle.
10. En el póster hay que cuidar especialmente la redacción, así como la ortografía (cualquier error se
magnifica en el póster y la experiencia nos dice que involuntariamente tendemos a fijar muestra vista en los
errores).
11.Tenemos que vigilar que toda la información incluida en el póster sea consistente (que los datos, cifras,
etc., coincidan en el texto, las tablas y las figuras).
12. Es importante tener en cuenta los colores que utilizaremos. El texto, las tablas y las figuras deben
contrastar y no confundirse con el fondo. Los colores demasiado vivos pueden distraer (e incluso ahuyentar)
al lector. De la misma manera, un póster demasiado “aburrido” puede que no le atraiga. En general, debe
utilizarse el cambio de color para enfatizar algún aspecto, establecer diferencias o añadir interés a lo que se
presenta.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
13. Hay que procurar que las tablas, las figuras y otros elementos gráficos guarden armonía en cuanto a
tamaño, tipografía y colores, entre ellos y con el resto del póster (título, texto, etc.). No hay que confundir el
póster que se presenta en un congreso (con el fin de difundir un trabajo, una contribución al conocimiento)
con un cartel publicitario.
6. REQUERIMIENTOS DE EXISTENCIA
Se entiende por requerimientos de existencia a la información que ingresa el autor que permite validar que el
producto registrado efectivamente existe [ CITATION COL18 \l 2058 ]. Los requerimientos de existencia para
los carteles científicos son los siguientes:
Libro de divulgación
Título del libro, ISBN, fecha de
publicación, autor (es), editorial.
Artículo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
Referencia bibliográfica
artículo impreso. Nombre de la
revista, título del artículo, o título
del producto, autor(es), año,
volumen, número y páginas inicial
y final), ISSN. Referencia
bibliográfica artículo
electrónico. Nombre de la revista,
título del artículo, o título del
producto, autor(es), año,
volumen, número y páginas
inicial, ISSN, página web (del
artículo) y DOI del artículo.
Cartilla o Manual
Certificado o evidencia en la que
conste la autoría del producto o
certificación de la institución.
CONTENIDOS MULTIMEDIA.
Espacio/programa de televisión,
video, audiovisuales, piezas de
audio con resultado de
investigación.
7. ANÁLISIS DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Debería haber una sola instrucción en cuanto al - Aprovechar la divulgación por este medio para que
lugar y software a usar para el cartel científico, ya otros docentes en la misma institución o de otras
que no se tiene el conocimiento en este tipo de instituciones se animen a realizar investigaciones
producciones y ante quien sería prudente
presentárselas. - Es una forma eficaz de incluir más contenido
académico en una posible conferencia
- Desconocimiento de la realización exacta de un
cartel científico para presentar un documento de - Sirve para madurar la investigación e incorporar
calidad que pueda ser publicado nuevas ideas
8. FIRMAS AUTORES