Documentos Comerciales
Documentos Comerciales
Documentos Comerciales
A-Tipos de documentos
Letra de Cambio
Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una
determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable) a un
tercero (beneficiario). Las personas que intervienen son:
La letra de cambio es un título de crédito representativo de dinero. En ella se consigna
una cantidad determinada o determinable de dinero que debe pagarse a su tenedor o
beneficiario.
El Pagaré
El pagaré, es un título de crédito o título valor que contiene la promesa incondicional de
una persona a la cual se le denomina suscriptora, de que pagará a una segunda
persona llamada beneficiaria o tenedora, una suma determinada de dinero en un
determinado plazo de tiempo.
Se debe indicar que el instrumento es un «Pagaré», siendo expresado en el idioma que
se firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, el título del pagaré debe ser
escrito totalmente en el mismo idioma del país donde se suscribe.
El Cheque
Es uno de los instrumentos con los cuales se moviliza la mayor cantidad de dinero en
un país, por medio del cual una persona (librador o cuenta correntosa), tiene derecho a
disponer de la provisión de fondos que tiene en cuenta corriente bancaria, bien a favor
de sí mismo o de un tercero
Nota de pedido o de compra.
Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de
compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo
suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
Nota de ventas.
Se llama nota de venta a documento comercial en el que el vendedor detalla las
mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de
entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.
Remito
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos.
En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello
queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a
pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.
Factura.
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías
que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la
venta. Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor
del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la copra y con su
contabilización queda registrado su compromiso de pago.
Nota de débito.
Llámase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le
notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el
concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un
error en la facturación, interés por pago fuera de término
Nota de crédito
Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de
comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo
expresado en la misma. Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías
vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores
por exceso de facturación
Recibos
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el
que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la
deuda
B- Tipos de acciones
En el medio financiero, se conoce como acción a un título emitido por una sociedad
determinada, y que equivale al valor monetario de una (1) de las partes iguales en que
se fragmenta el capital social de la empresa.
Existen los siguientes tipos de acciones:
Comunes u ordinarias. Le dan al poseedor participación en el patrimonio
empresarial y derecho a voz y voto en las juntas corporativas de la empresa.
Preferentes. Acciones con tasa de dividendos por lo general fija, con preferencia
de pago por encima de las comunes, por diversas razones financieras.
De voto limitado. Confieren al tenedor el derecho a voto sólo en ciertas
cuestiones empresariales, a cambio suelen ser preferentes o arrojar un
dividendo superior a las acciones comunes.
Convertibles. Aquellas acciones que pueden convertirse en bonos (aunque lo
usual es que ocurra al revés).
De industria. En lugar de aportar capital a la empresa, los tenedores aportan
servicios o un trabajo específico y reciben a cambio acciones de esta.
Liberadas. Aquellas que no requieren de pago por parte del tenedor, ya que son
el pago de beneficios o utilidades que éste debió recibir.
C- Bonos
Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública
para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al
comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados previamente,
conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija. Este
instrumento financiero permite que gobiernos y grandes empresas puedan tomar dinero
prestado a un abanico de personas e instituciones mucho mayor que si acudieran
únicamente a un sindicato de bancos.
Tipos de bonos
Existen los siguientes tipos de bonos, de acuerdo con las reglas de juego que los
determinan:
Bonos simples. Aquellos que le permiten al tenedor aportar capital en una
empresa y adquirir parte de su deuda, recibiendo intereses y cobrando el capital
invertido al vencimiento.
Bonos públicos. Aquellos que emite una institución del Estado para financiarse.
Bonos canjeables. Pueden ser canjeados por acciones ya existentes en la
empresa u organización, en lugar del capital.
Bonos convertibles. Pueden ser canjeados por acciones de nueva emisión, a
precio prefijado, aunque arrojando una rentabilidad inferior.
Bonos cupón cero. No paga intereses ningunos durante su madurez, sino que lo
paga todo al final cuando vence, acumulado. Su valor suele ser inferior al
nominal.
Bonos de caja. Emitidos por empresas para saldar necesidades de tesorería, al
vencer retornan al comprador el capital invertido.
Bonos permiten separar el valor del bono en cada uno de los pagos que genera,
permitiendo negociar por separado el dinero de los intereses y el dinero del
capital.
Bonos de deuda perpetua. Nunca vencen, es decir, no regresan nunca el capital
invertido, sino que generan perpetuamente interés
D- Letras de aceptación bancaria
Las aceptaciones bancarias son préstamos a corto plazo que se hacen a importadores
y exportadores, y que ayudan a facilitar el comercio internacional. Surgen de acuerdos
de crédito a corto plazo utilizados por las empresas para financiar sus transacciones.
Muchas veces se trata de transacciones con empresas extranjeras o con una
capacidad de crédito desconocida. Normalmente, un banco accede a pagar al
proveedor extranjero en nombre del importador, quien se compromete
contractualmente a devolvérselo al banco en los tres o seis meses que tarda en recibir
y vender la mercancía.
Funciones de la aceptación bancaria
La aceptación bancaria se utiliza principalmente para:
Sustituye al crédito bancario: Lo que permite a la banca aliviar la presión ejercida por la
demanda de crédito.
Es un título valor negociable: Favorecen el desarrollo económico y financiero del país
F- Leasing
El leasing o arrendamiento financiero es una figura que consiste en que una entidad
financiera, adquiere un bien a nombre propio, para arrendarlo a mediano o largo plazo
al cliente solicitante. Al finalizar el tiempo del contrato de arriendo, el usuario decide si
compra el bien, si renueva el contrato o por el contrario se lo devuelve a la entidad
financiera. Los tipos de leasing más importantes son:
Leasing Financiero: Es un arriendo con opción de adquisición a un plazo determinado.
Leasing Operativo: Es un arriendo sin opción de adquisición .
Tipos de fideicomiso
El fideicomiso puede ser condicional o a plazo. En el primer caso, el testador impondrá
una condición que, en caso de concurrir, activará la obligación de transmisión del
fiduciario al fideicomisario. Y en el segundo caso, tal condición será el transcurso del
tiempo determinado en el testamento.