Pae Final Emergencia Aldo Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

VICERRECTORADO DE

INVESTIGACION

ESCUELA DE POST GRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EMERGENCIAS Y

DESASTRES

TRABAJO ACADEMICO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON

DIAGNOSTICO DE NEUMONÍA ASPIRATIVA

PRESENTADO POR:

LIC ENF. PAJUELO CELIS ALDO LUCIO

ASESOR:

LIC. ENF ALBERTO ALEJANDRO CANO MEJIA

PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

EMERGENCIA Y DESASTRES

CON MENCION EN ENFERMERIA

MOQUEGUA - PERU

2020

1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE INVESTIGACION

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

TRABAJO ACADEMICO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

UN PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE NEUMONÍA ASPIRATIVA.

Aprobado el ……….de…………………del 2020, con nota…………………..(……..)

estando el Jurado Evaluador Integrado por:

Presidente

Secretario

Vocal

Asesor

2
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a Dios, a mi madre y a mi hijo Gael porque son las

personas más importantes de mi vida.

3
AGRADECIMIENTO

Desde el fondo de mi corazón mi agradecimiento a Dios, a mi familia y docentes que

me brindaron su apoyo y fueron mi fortaleza durante todo mi periodo de estudio.

4
INDICE
CARÁTULA
PÁGINA DE JURADO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN DEL TRABAJO ACADÉMICO

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema…………………………………………………………9
1.2. Justificación…………………………………………………………………….... 9
1.3. Marco Teórico………………………..………………………………………...… 9
1.3.1. Antecedentes………………………………………………...………….. 25
1.3.2. Bases teóricas………………………………………….............................27

CAPITULO II
CASO CLÍNICO

2.1 Objetivos………………………………………………………………………… 31
2.2. Sucesos relevantes del caso clínico………………………………………………31
2.3. Discusión……………………………………………………...………………… 65
2.4. Conclusiones…………………………………………………………………….. 66
2.5. Recomendaciones ……………………………...…………….………………… .67

BIBLIOGRAFÍAS
ANEXOS

5
RESUMEN
En el presente trabajo trata sobre la neumonía por aspiración que es una lesión del

parénquima pulmonar producida por la entrada de una sustancia extraña en las vías

respiratorias de forma aguda. Las distintas manifestaciones clínicas van a depender del

tipo de sustancia (sólido, líquido o gas) y del volumen aspirado. Hay un amplio espectro

de lesiones motivadas por este síndrome de aspiración aguda como laringitis, traqueo

bronquitis, neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), debidas

sobre todo por la agresión química. La aspiración simultánea de gérmenes de la flora

oro faríngea justifica la infección respiratoria (neumonía, absceso pulmonar), que tiene

índices elevados de morbimortalidad, en los grupos de población de alto riesgo, como

niños, ancianos, y pacientes inmunodeprimidos. Las neumonías aspirativas suelen

ocurrir en aproximadamente el 50% de personas normales durante el sueño, y

aproximadamente el 10% de las neumonías adquiridas en la comunidad son causadas

por fenómenos aspirativos. Es así que en el caso clínico en estudio podemos observar

paciente adulto mayor de sexo masculino hospitalizado en el servicio de medicina, con

diagnóstico médico de Neumonía aspirativa, en posición semifowler, despierto,

quejumbroso, con sensación de ahogo; oxigenoterapia por cánula binasal (5L X´),

edema generalizado, alimentación por sonda nasogástrica con presencia de catéter

venoso central, vía periférica salinizada, úlcera de II° grado en el nivel glúteo lado

izquierdo en evolución desfavorable.

PALABRAS CLAVE. Neumonía aspirativa, enfermedad infecciosa,

inmunodeprimidos, proceso de atención de enfermería, tratamiento, promoción,

prevención.

6
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

7
1.1. Descripción del problema.

“La Organización Mundial de la Salud define a las Neumonía como una

infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos

que se pueden dar ya sea fuera del ámbito hospitalario o como también intra

Hospitalaria y que determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los

espacios alveolares (1).

En la neumonía por aspiración hay evidencia radiológica de infiltración

parenquimatosa pulmonar en diferentes segmentos, como un pasaje de

secreciones contaminadas por patógenos que provienen de la región oro faríngea

gastroesofágica al árbol traqueo bronquial. Ocurre principalmente en adultos

mayores y en pacientes con trastornos neurodegenerativos (1).

Los mecanismos implicados en la aspiración son: disfagia oro faríngea funcional

y alteraciones gastroesofágicas. Los gérmenes involucrados son Streptococcus

neumonías, Haemophilus influenza y S. aureus, cuando se produce neumonía

por aspiración en la comunidad y bacilos gramnegativos, cuando es de

ocurrencia nosocomial. Los anaerobios rara vez son agentes responsables (1).

Para el diagnostico lo más importante es la sospecha clínica para luego solicitar

una radiografía de tórax y si es posible se realizará un estudio microbiológico de

las secreciones respiratorias, una neumonía por aspiración es un criterio para el

ingreso a un hospital y puede ver las entradas a una unidad de emergencia. El

8
tratamiento se basa en el uso de antibióticos principalmente contra gérmenes

aerobios Gram positivos y gramnegativos, excepcionalmente contra anaerobios

en situaciones específicas. Lo fundamental en esta patología es la prevención

dirigida a reducir la colonización orofaringea y gastroesofágica, para identificar

y tratar la disfagia. Por eso es importante el adecuado manejo del paciente, para

prevenir la neumonía aspirativa y sus posibles complicaciones (1).

La neumonía por aspiración no es una entidad inconfundible, sino que es parte

de un continuum que incluye también las neumonías extra e intrahospitalaria. Se

estima que la neumonía por aspiración es responsable del 5 - 15% de los casos

de neumonía extrahospitalaria, pero no hay cifras para la neumonía

intrahospitalaria.

Se calcula que la neumonía aspirativa ocurre hasta un 10% de todas las

neumonías comunitarias y su mortalidad está cercana al 40%. En pacientes con

enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Parkinson, enfermedad de

Alzheimer y traumatismo craneoencefálico, entre otras), la aspiración es la

principal causa de morbilidad y mortalidad. (2)

Una hipótesis que vincula el microbioma de las vías respiratorias con la

neumonía por aspiración es que la enfermedad puede producir un cambio en la

microbiota pulmonar (disbiosis), que a su vez puede interferir con o afectar las

defensas pulmonares.

9
Un episodio de macro aspiración, en especial en un paciente con factores de

riesgo para trastornos de la eliminación bacteriana, como disminución de la

conciencia o alteración del reflejo de la tos, podría superar el componente

eliminación del equilibrio inmigración–eliminación. Se alteraría así más aún la

homeostasis bacteriana y se desencadenaría el aumento en un bucle de

retroalimentación positiva que llevara a la infección aguda.

Las bacterias pueden colonizar diversos lugares de la cavidad oral, como las

encías, la placa dental y la lengua. Bacterias patógenas, entre otras, especies

gramnegativas que no se hallan en el huésped normal, pueden aparecer en

ancianos, así como en pacientes en hogares de ancianos o en hospitales y en

aquellos que tienen sondas nasogástricas colocadas.

Un estudio de neumonía por aspiración en pacientes de la unidad de cuidados

intensivos mostró que en casos extrahospitalarios los principales gérmenes

aislados fueron S. pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae,

y Enterobacterias, mientras que los bacilos gramnegativos, como la P.

aeruginosa, se hallaron sin anaerobios en casos intrahospitalarios.

La aspiración de gran volumen se produce cuando el paciente sufre disfagia,

cáncer de cabeza, cuello o esófago, estrechez esofágica y trastornos de la

motilidad esofágica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o convulsiones.

10
En un estudio de casos y controles con pacientes ancianos con neumonía y

controles ancianos sanos, la disfagia oro faríngea aumentó el riesgo de neumonía

y se la halló en el 92% de los pacientes con neumonía. Los resultados de una

evaluación video fluoroscópica mostraron que el 16,7% de los pacientes con

neumonía podían tragar bien, en relación con el 80% de los controles.

En supervivientes de insuficiencia respiratoria, se hallaron disfagia y aspiración

en por lo menos el 20% de los pacientes. La frecuencia de la disfunción

deglutoria disminuye con el tiempo.

1.2. Justificación.

Las afecciones respiratorias son un problema de salud pública en adultos a nivel


mundial. La neumonía es la primera causa de mortalidad y la segunda causa de
hospitalización, causando gran impacto económico y psicológico.

El instituto HealthMetrics and Evaluation (IHME), publicó en el 2013 un


estudio de las causas de muertes prematuras en 1990 y 2010, estableciendo que
las afecciones respiratorias bajas son la primera causa de muerte prematura en el
Perú. Se sabe que solo el 30% de las neumonías requieren tratamiento
antibiótico, pero debido a que en la mayoría de casos no se logra determinar el
germen causante o el cultivo del mismo demora más que la remisión de la
enfermedad, a la mayoría de pacientes se les administra tratamiento antibiótico,
siendo determinado por el grupo etario ya que hay gérmenes frecuentes según
edad.

La importancia de la presente investigación nos permite conocer información y


de esta manera identificar la prevalencia de la NA donde el personal profesional
de salud, como el profesional de enfermería debe hacer uso de los diagnósticos
de enfermería mencionados en el Nanda, NIC; NOC 2019-2020, esto funciona

11
en el desempeño de la enfermera basándose en su conocimiento y sus acciones
frente al paciente brindando atención con calidad, calidez y profesionalismo.

Además, con este trabajo de investigación se busca proveer conocimientos para


que el profesional de la salud tome acciones preventivas sobre NA en los
pacientes.

También los estudios de la presente investigación brindaran información


actualizada al Hospital Es salud Huaraz para que de esta manera se pueda tomar
medidas sobre la realidad de esta enfermedad en los pacientes hospitalizados.

En el Hospital Essalud Huaraz no se cuenta con estudios realizados acerca de la


de NA, por lo que el presente estudio puede ser de utilidad para la realización de
estudios más grandes no solo en el hospital sino también en la región.

1.3 Marco teórico


Neumonía Aspirativa:

La neumonía por aspiración es un problema médico que puede ocurrir en

pacientes de cualquier edad, en los que existen algunos factores de riesgo, y es

más frecuente en adultos mayores principalmente hospitalizados. La aspiración

se define como la inhalación de secreción o contenido dentro del sistema

respiratorio inferior, que puede no haberse colonizado previamente con

gérmenes de segmento Aero digestivo o del propio estómago (1).

Esto tipo de aspiración puede producir, algunos síntomas clínicos pueden

ocurrir, dependiendo de la cantidad y la naturaleza del material aspirado, el

tiempo de aspiración, el estado del huésped, la respuesta del paciente y la

frecuencia de aspiración. Incluye principalmente neumonitis por aspiración o

síndrome de Mendelson que es una neumonitis química producida por aspiración

12
del contenido gástrico estéril, neumonía por aspiración que es un proceso

infeccioso debido a la aspiración de la secreción orofaringea colonizada por

bacterias patológicas (1).

Aunque puede haber superposición entre los dos, generalmente son entidades

clínicas diferentes. Se describen formas de aspiración aguda, oculta y crónica.

Este último, al parecer, puede producir bronquiolitis, aspiración, difusa en los

ancianos. Sin embargo, se pueden presentar otras consultas como parte del

síndrome de aspiración broncopulmonar, informes como obstrucción de las vías

respiratorias, absceso pulmonar, neumonía necrotizante, neumonía lipoidea

exógena, intersticial crónica fibrosis y neumonía por Mycobacterium fortuitum

(1).

Epidemiología: La incidencia y la prevalencia de la neumonía por aspiración es

desconocida y la mayoría de los estudios epidemiológicos de neumonía se

consideran la razón de la exclusión. En los EE.UU; entre 1992 y 1998, se

describió un aumento del 93,5% en las hospitalizaciones de pacientes ancianos

con neumonía por aspiración y otras causas de neumonía que permanecieron

estables. Si solo consideramos pacientes que requieren ingreso por neumonía

adquirida en la comunidad, neumonía por aspiración en el 6% de los casos, y la

tasa puede alcanzar el 10% en los mayores de 80 años del 34%. Son los ancianos

hospitalizados, especialmente los llamados frágiles, quienes presentan el mayor

riesgo y al mismo tiempo. 10 veces más alto que los ancianos que no están

hospitalizados. Por lo tanto, la neumonía por aspiración causa muerte frecuente

en pacientes con trastornos neurológicos y disfunción de deglución, y es la

principal causa de mortalidad durante el primer año después de haber tenido un

13
accidente cerebrovascular. Una mayor incidencia de neumonía por aspiración se

ha relacionado con pacientes con trastornos neuromusculares, como la

enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrofica, la esclerosis múltiple,

la miastenia grave, la enfermedad de Alzheimer y el traumatismo craneal, y la

aspiración crónica son causas importantes de morbilidad y la mortalidad (1).

Los procedimientos anestésicos pueden ser neumonitis por aspiración o

neumonitis química en uno de cada 3.000 pacientes anestesiados, con una

mortalidad estimada de 125.000 y entre el 10% y el 30% de todas las muertes

anestesiadas. En un estudio de 99.441 pacientes que se sometieron a anestesia no

obstétrica, se produjo aspiración pulmonar peri operatoria en 14 pacientes que

eran portadores de uno o más factores de riesgo. 13- 15 se ha observado que el

riesgo de aspiración aumenta en pacientes intubados de emergencia en áreas

extra hospitalarias, en hospitalizadas, en salas de urgencia, en unidades de

cuidados intensivos. En la práctica de la intubación, en el caso del tratamiento de

pre-intubación (1).

Fisiopatología: Existen cambios fisiológicos en el sistema respiratorio

relacionados con el tiempo, que merecen una atención especial, así como

disfagia o sistema funcional y alteraciones asociados a la edad. Cerca de la mitad

de adultos saludables aspiran pequeñas cantidades de secreción durante el sueño.

Estas defensas de las vías respiratorias están comprometidas en el paciente

adulto mayor. Mendelson enfatizó la importancia del ácido gástrico cuando se

demostró que un material gástrico en los pulmones de conejo causaba

neumonitis severa, indistinguible de la causa por la misma cantidad de ácido

14
clorhídrico, y cuando el PH se neutralizo antes de la aspiración, el daño

pulmonar fue mínimo (1).

Los estudios experimentales han demostrado que la gravedad de la lesión

pulmonar aumenta con el volumen del aspirado y el pH por debajo de 2,5 y otros

estudios que han revelado la aspiración de pequeñas cantidades de alimentos que

han provocado un grave compromiso pulmonar. La aspiración de los contenidos

gástricos produce la quemadura del árbol traqueo bronquial, con la reacción

inflamatoria intensa, y las citoquinas pro inflamatorias son cruciales en el

desarrollo de la neumonitis por aspiración. Los neutrófilos desempeñan un papel

importante en la lesión pulmonar a través de la liberación de radicales libres y

proteasas (1).

La colonización de los contenidos gástricos puede ocurrir cuando el pH aumenta

con el uso de antiácidos, receptores H2 o inhibidores de las bombas de protones,

en la colonización gástrica por bacterias Gram negativas en las que se trata la

nutrición enteral, en pacientes con gastroparesia y con alta obstrucción del tracto

digestivo. Para que se produzca una neumonía por aspiración, es esencial que el

material aspirado este colonizado por bacterias, que difieren según el momento y

el lugar en que se produzcan. Por lo tanto, la patogenia de la neumonía por

aspiración implica la coexistencia de dos grandes grupos de factores de riesgo;

los que favorecen la colonización por gérmenes de la secreción oro faríngea o las

secreciones gastroesofágicas; y otros factores que alteran la motilidad oro

faríngea o gastroesofágicas. En estos casos, la aspiración mixta de líquidos y

sólidos puede implicar la entrada de cantidades mayores de 100 millones de

bacterias/ ml en el árbol bronquial. Por lo tanto, la neumonía por aspiración es

15
una infección del parénquima pulmonar que este comprometida con los

diferentes broncopulmonares y que tiene que ver con la posición que el paciente

tenía durante la ocurrencia de la aspiración (1).

Factores de riesgo de colonización oro faríngea:

Edad. A mayor edad aumenta el riesgo de colonización. También existen riesgos

asociados con la comorbilidad, enfermedad cardiopulmonar, incontinencia

urinaria o cualquier otro deterioro.

Higiene oral deficiente. Colonización dental y membrana mucosa por patógenos.

Los estudios han demostrado la asociación entre la mala salud oral y la

infección.

Desnutrición. Está directamente relacionado con la disfagia oro faríngea. La

hipoalbuminemia y el índice de masa corporal bajo pueden actuar como factores

de riesgo independientes para la neumonía (1).

Tabaquismo. Se ha demostrado que existe una relación directa e independiente

entre fumar y la aparición de neumonía, que desaparece cuando se deja de

fumar. El tabaco se refiere a los diferentes mecanismos de defensa que favorecen

la adherencia bacteriana y la consiguiente colonización (1).

Antibióticos: El uso frecuente de antibióticos puede influir en las infecciones

germinales debido a la selección de la flora bacteriana o con microorganismos

más virulentos y/o resistentes (1).

Inhaladores y aerosoles. La falta de cuidado con respecto a la limpieza, puede

ser una fuente de contaminación o mal falta de estudios específicos, podría

deberse a una higiene deficiente (1).

16
Deshidratación. El flujo salival y la deglución desempeñan un papel importante

en el mantenimiento de la flora bacteriana normal ya eliminan los bacilos

gramnegativos. La baja producción de saliva en los ancianos, debido a una

redacción de su producción, facilitaría una mayor colonización bacteriana (1).

Disminución de la efectividad el sistema inmunitario. Esto está relacionado con

el envejecimiento, cuando las células T periféricas muestran signos de debilidad

para competir con los antígenos (1).

Otras afecciones que favorecen la colonización oro faríngea. Presencia de sonda

nasogástrica. La biopelicula que se forma en la pared exterior favorece el

crecimiento de microorganismos, lo que altera el ecosistema o el aumento y a la

colonización del tracto respiratorio superior (1).

Incremento del pH gástrico. Cualquier circunstancia que aumente el pH favorece

la colonización gástrica y oro faríngea, mediante el uso de fármacos que inhiben

la secreción gástrica o las circunstancias de la gastroparesia, la obstrucción

intestinal y la alimentación enteral (1).

Intubación oro traqueal. El riesgo de desarrollo de neumonía es cinco veces

mayor que en los pacientes no intubados y está relacionado con la duración de la

intubación y la necesidad de re intubación (1).

Factores que alteran la motilidad oro faríngeo o gastroesofágica

Disfagia oro faríngea funcional. Su gravedad puede variar desde una dificultad

moderada hasta la imposibilidad total de tragar. Es un síntoma frecuente en

pacientes con enfermedades neurológicas. Su prevalencia es superior al 30% en

pacientes que han presentado ictus, está presente en 52% a 84%en la enfermedad

17
de Parkinson, 40% en miastenia gravis, en 44% en esclerosis múltiple, hasta

84% en pacientes con Alzheimer. La relación entre disfagia y funcionalidad

puede originarse en los grupos de complicaciones de importancia clínica: 1) en

el caso de reducir la incidencia de deshidratación y desnutrición crónica. 2) si

hay una disminución en la seguridad de la deglución, se inicia la aspiración y da

su consentimiento a alguna forma de síndrome aspirativo (1).

Alteración de la motilidad gastroesofágica. Tiene menos importancia en la

neumonía por aspiración como factor fisiopatológico. Se observa en el curso de

enfermedades neurológicas y metabólicas, en el envejecimiento y alteraciones de

la conciencia. En los ancianos hay cambios en la actividad motora que se han

caracterizado por la disminución de la opresión del esfínter esofágico inferior y

la presencia de ondas esofágicas repetitivas simultáneamente y no propulsivas.

Cambios similares en la diabetes mellitus y enfermedades neurodegenerativas

que en última instancia causan una disminución en el vaciamiento esofágico. La

gravedad debida al reflujo gastroesofágico es mayor en los ancianos (1).

Otras situaciones que pueden causar aspiración son: el síndrome de apnea-

hipopneas durante el sueño; disminución del nivel de conciencia debido a la

participación neurológica o de drogas, y el uso de sedantes que pueden causar

trastornos al tragar en relación con la relajación. En los pacientes críticos, existe

un mayor riesgo de neumonía por aspiración después de un reemplazo del tubo

oro traqueal debido al efecto residual de los sedantes, el uso de un tubo

nasogástrico o un trastorno deglutorio y la alteración de la sensibilidad de la vía

aérea superior, lesión glótica o disfunción laríngea. Si lo que predomina es la

perdida de la seguridad al tragar, se produce asfixia con obstrucción de las vías

18
respiratorias, penetración o aspiración traqueo bronquial. La penetración es la

entrada de material ingerido en el área laríngea sin atravesar las cuerdas vocales

y la aspiración es cuando el material tragado pasa a través de las cuerdas vocales

y entra en la tráquea. La aspiración silenciosa es lo que ocurre antes, durante y

después de tragar en ausencia de tos. La aspiración oro faríngea causa infección

respiratoria y hasta el 50% de los pacientes que desarrollan neumonía por

aspiración, con una alta tasa de mortalidad del 24% (1).

Manifestaciones clínicas

La neumonía por aspiración puede tener varias formas de evolución: aguda o

rápida, debido a las bacterias patógenas comunes, un inicio lento con la

presencia de esputo, pérdida de peso y/o anemia; o bien, se presenta en forma de

complicaciones como pulmonía, neumonía necrotizante, empieza secundario a

una fístula bronquial. Los gérmenes anaeróbicos están involucrados tanto en el

inicio lento como en las complicaciones. La clínica es variable, a saber: tos con

expectoración moco purulenta, hiperreactividad bronquial, cianosis, taquipnea,

adema pulmonar, hipotensión, hipoxemia en los casos más graves e incluso

menos complejos, manifestaciones sin síntomas importantes, como la presencia

de saturación de oxígeno y sugestivas imágenes radiológicas (1).

En un estudio de 67 pacientes con neumonía por aspiración, encontramos que 49

estaban asintomáticos (63%), 25 desarrollaron manifestaciones clínicas, de las

cuales 13 requirieron ventilación mecánica durante más de seis horas y cuatro

pacientes murieron. Si bien las imágenes radiológicas sugieren en muchos casos

el diagnóstico, no son específicas y pueden ser lesiones debidas a tuberculosis

19
pulmonar, neoplasias metástasis malignas o edema pulmonar agudo. Hay una

alta incidencia de aspiración silenciosa en pacientes ancianos con neumonía,

71% de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad versus 10%

controles (1).

Diagnóstico

El diagnostico se basa en los aspectos clínicos, la relevancia en los antecedentes

del paciente, la identificación de los factores de riesgo, el lugar y las

circunstancias en la que se produce el síndrome de aspiración. Exploración

física, estudio de imágenes como radiografías de pulmón frontal y lateral, y

tomografía pulmonar, principalmente. Se pueden proponer otros procedimientos

que tienen mayor utilidad en la búsqueda de factores de riesgo antes de ayudar

directamente en el diagnóstico, en sonido en la videofluroscopia o la manometría

gastroesofágica. También son importantes los estudios microbiológicos (1).

Tratamiento

La elección de los antibióticos depende del lugar donde se produce la aspiración,

así como las condiciones prematuras. Aunque a menudo se trata de

empíricamente con penicilinas y clindamicinas, estas pueden ser inadecuadas en

la mayoría de las neumonías por aspiración, por lo que se puede tener en cuenta

los gérmenes habituales como streptococcus pneumoniae, haemophilus influenza

y gérmenes gramnegativos (1).

La necesidad de tratar los anaerobios es incierta, y los estudios clínicos y el

tratamiento con antibióticos se han mejorado en los estudios. En todos los casos,

20
se puede tratar una infección periodontal importante, esputos pútridos, abscesos

pulmonares y neumonía necrotizante. Aun así, las guías internacionales para el

tratamiento de la sospecha de neumonía por aspiración recomiendan el

tratamiento con amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso en razón de 2

gramos cada ocho horas, durante catorce días. Alternativamente se puede usar

moxifloxacino, ertapenem o clindamicina más una cefalosporina de tercera

generación (1).

Si es necesario la admisión en una UCI, sería aconsejable reemplazar la

cefalosporina con piperacilina tazobactam. Las otras formas de tratamiento

tienen una relación con el manejo de la aspiración pulmonar y la disfunción.

Estas estrategias incluyen: -posturas de estrategia, busca la verticalidad y

simetría del paciente durante la ingesta, debe prestarse control de la respiración y

del tono muscular. –los cambios en el volumen y o la viscosidad del bolo, en el

caso de la disfagia neurogénica, causa importante en los signos de seguridad,

especialmente en las penetraciones y aspiraciones. La modificación en la textura

de los líquidos se traduce en los resultados de pacientes con disfagia

neurogenica. –estrategia de aumento sensorial. Son útiles en pacientes con

alteraciones en la sensibilidad oral frecuente y de edad avanzada. La mayoría de

las estrategias relacionadas son: estimación mecánica de la lengua,

modificaciones de volumen (volumen, temperatura y sabor) o estimación de

pilares faríngeos. Los sabores ácidos o las sustancias frías activan el mecanismo

de la deglución. Algunos estudios indican que algunos fármacos como el IECA,

la teofilina, cilostazol y amantadina aceleran el reflejo de la deglución. –técnicas

neuromusculares, para mejorar el control y la propulsión lingual median técnicas

21
de rehabilitación y retroalimentación. –maniobras desviadas específicas, estas

son maniobras que el paciente debe poder aprender y realizar automáticamente.

La posibilidad de practicar una exploración de la deglución mediante

videofluroscopia permite seleccionar el tratamiento en función de la gravedad de

las alteraciones de cada paciente (1).

Prevención

Se sabe que la depresión del reflejo de la deglución o la tos a menudo predispone

a los pacientes a la aspiración, incluida la micro aspiración. Se ha informado que

el daño a la corteza cerebral debido a una enfermedad cerebrovascular altera la

síntesis de la sustancia P, que se distribuye en la faringe y las vías respiratorias a

través de los nervios sensoriales y que se asocia con la supresión de la deglución

y el reflejo de la tos. Esto significa que el clorhidrato de amantadina un fármaco

anti parkinsoniano que estimula la síntesis de la sustancia P, así como el IECA,

que inhibe la endopeptidasa neuronal involucrada en la degradación de la

sustancia P, es útil para reducir la frecuencia de las aspiraciones.

Estrategias para la prevención de la neumonía por aspiración (1)

. Mantener al paciente en una posición adecuada, principalmente sentado o

semisentado. Proporcionar higiene bucal y buena hidratación oral. Lavarse las

manos antes y después del contacto con el paciente, abandonar el hábito de

fumar. Mantenga los aparatos presurizados y de aerosol limpio y seco. Evite el

tratamiento antibiótico innecesario, evite la profilaxis con inhibidores de H2 o

inhibidores de la bomba de protones, Controlar adecuadamente el reflujo

gastroesofágico. Tenga en cuenta que la sonda nasogástrica no impide la

22
aspiración en pacientes con disfagia. Tenga en cuenta que la sonda nasogástrica

no impide la aspiración en pacientes con disfagia. Terapia farmacológica:

capsaicina, IECA, amantadina, cilostazol, ácido fólico, vacuna contra influenza y

el neumococo (1).

En caso de que un paciente necesite intubación orotraqueal durante más de tres

días, se ha demostrado la eficacia de la aspiración subglotica. Se propuso la

descontaminación de la boca y el estómago con neomicina y anfotericina B, para

reducir la carga acteriana gástrica y la contaminación traqueobronquial.

Prevención de la aspiración durante la alimentación por sonda, hay situaciones

en las que es necesario la alimentación por sonda, especialmente durante los

periodos de enfermedad aguda. Cuando sea necesario se recomiendan las

siguientes actividades para reducir el riesgo de neumonía por aspiración (1)

Eleve el cabezal a más de 30° durante la alimentación continua. Si el paciente

esta consiente, pregúntele si tiene síntomas de intolerancia gastrointestinal

como nauseas, sensación de saciedad, dolor abdominal, calambres. Mida los

volúmenes gástricos cada 4 a 6 horas durante la alimentación continua. Una

mayor cantidad persistente de 200 ml debe causar preocupación (1).

Indique un agente procinético, como metoclopramida o mosaprida para aliviar el

lento vaciamiento gástrico. La posición pospilorica del tubo de alimentación

(yeyunostomia) se puede indicar en caso de aspiración que con la alimentación

por gravedad controlada en pacientes postrados con tubos de gastrostomía (1).

1.3.1 Antecedentes:
Según el estudio de Riquelme R. O. y Rioseco M. L. (5). La neumonía

por aspiración y la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una

enfermedad común y grave en Chile. Los resultados de los estudios

23
prospectivos de todos los adultos no inmunocomprometidos con NAC

ingresados en el hospital de Puerto Montt durante un año.

Riquelme R. O. y Rioseco M. L. (5). La evaluación clínica y radiológica

se realizó en todos los pacientes. Resultados: se estudiaron 200 pacientes,

edad de 63 años (109 hombres). Los factores relacionados con la

mortalidad fueron una edad mayor de 65 años, un estado mental alterado,

shock e insuficiencia renal aguda. Etiología demostrada en el 29% de los

pacientes. Los patógenos más frecuentes tenemos Streptococcus

pneumoniae (40.7%), Haemophilus influenzae (23.7%) y Chlamydia

pneuminiae (16.9%). Se encontraron infecciones mixtas en el 17%.

Conclusiones: los agentes atípicos son una casusa frecuente, pero su

función patógena y los requisitos de tratamiento son discutibles. La

concentración de hemocultivos en grupos específicos podría mejorar su

rendimiento.

Según el estudio de Aleaga H. Y. Serra V. M. (6), Neumonía adquirida

en la comunidad: aspectos clínicos y valoración del riesgo en ancianos

hospitalizados. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. La Habana,

Cuba. 2012.

En su investigación descriptiva retrospectiva en 327 pacientes ingresados

en el hospital en el 2012. Resultado: predomino el sexo masculino y el

aumento de casos a ´partir de los 70 años. La letalidad general fue de

18.7% y aumento a 34.9% después de 70 años. La enfermedad pulmonar

24
obstructiva crónica, el tabaquismo, la desnutrición, la demencia y las

enfermedades cardiovasculares son factores de riesgo importantes. Las

complicaciones hidroelectrolíticas y acido-base, la insuficiencia

respiratoria aguda y la descompensación cardiaca fueron complicaciones

frecuentes. Conclusiones: la neumonía en adultos mayores adquirida en

la comunidad debe abordarse desde la atención primaria de salud. Las

acciones de prevención y promoción de la salud tienen una importancia

relevante. El diagnóstico inicial sigue siendo empírico clínico y

terapéutico. La ayuda de las prácticas clínicas y las escalas se traducen en

mejorar la calidad de atención médica.

1.3.2. Bases Teóricas

Según el estudio de Bravo P.(7), Virginia Henderson y sus 14

necesidades (modelo), Las necesidades de Virginia Henderson es una

teoría o modelo que define el enfoque de la práctica de la enfermería.

Busca incrementar la independencia del paciente en su recuperación para

acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital. El modelo de

Virginia Henderson enfatiza las necesidades humanas como el foco

central de la práctica de enfermería.  Ha conducido al desarrollo de

muchos otros modelos en los que se enseña a las enfermeras(o) y

pacientes desde el punto de vista de sus necesidades (14 necesidades).

Respirar con normalidad: El intercambio gaseoso del cuerpo es

esencial para la salud del paciente y para la vida misma. La enfermera

debe familiarizarse con la función respiratoria de la persona y saber

25
identificar los posibles inconvenientes de este proceso. Esto incluye

ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar alerta a ruidos

extraños durante la respiración y ser consciente de las secreciones nasales

y el moco. Las frecuencias respiratorias también deben controlarse,

deben tenerse en cuenta y, observarse la temperatura y o la circulación

del aire de la habitación, entre otros aspectos.

Comer y beber adecuadamente: Todo organismo requiere fluidos y

nutrientes para sobrevivir. La enfermera debe ser consciente del tipo de

dieta e hidratación, de acuerdo a los requerimientos nutricionales del

paciente y del tratamiento ordenado por el médico. Se debe tener en

cuenta el apetito y el estado de ánimo, los horarios y cantidades, las

prácticas religiosas y culturales, la capacidad de masticar y tragar, entre

otros.

Dormir y descansar: El descanso es muy importante para la rápida

recuperación de la persona. Todo organismo recupera fuerzas físicas y

mentales mientras duerme. El reposo tranquilo e ininterrumpido del

paciente debe ser una prioridad, especialmente en la noche. El descanso

tranquilo ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad,

especialmente en la noche.

Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales: La

temperatura normal del cuerpo es entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera

debe estar consciente de los factores que influyen en el frío o el calor del

paciente. La termorregulación del cuerpo siempre está acompañada por

los cambios de ropa, el uso de sábanas y mantas, la apertura de ventanas

26
y puertas, agua potable, el uso de ventiladores o acondicionadores de aire

e incluso tomar una ducha.

Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros: Es

importante saber y evaluar muy bien que el paciente puede ser liberado

por un tiempo prolongado, con suficiente confianza, que no se lastime a

sí mismo, ni cuando intenta realizar actividades, ni comprometer la

seguridad de los demás.

CAPITULO II
CASO CLÍNICO

27
2.1. Objetivos:

Objetivo General: El paciente lograra mantener sus signos vitales entre los

parámetros normales, enfatizando la oxigenación su principal problema.

Objetivos Específicos:

El paciente mantendrá un buen intercambio gaseoso durante su hospitalización.

El paciente recuperara la integridad de la piel lo antes posible.

El paciente disminuirá el riesgo de aspiración durante su estadía hospitalaria.

El paciente disminuirá los signos de infección que puedan perjudicar su

recuperación.

2. Suceso más relevantes del caso clínico (PAE).


Valoración. Recolección de datos.

Datos de afiliación.

 Nombres y Apellidos: J.C.V.B.

 Edad: 63 años

 Lugar de nacimiento: Huaraz

 Sexo: Masculino

 Estado Civil: viudo

 Religión: Católico

28
 Domicilio: shancayan urb, los Eucaliptos.

Antecedentes patológicos.

Personales:

 Enfermedad propia: Hipertensión Arterial, poliomielitis

Antecedentes de ingreso:

 Dificultad para respirar.

 Dolor Abdominal

Datos de hospitalización:

 Hospital: Red Asistencia Essalud Huaraz

 Fecha de ingreso: 19/11/2019

 Servicio: medicina

 Nº de cama: 5

 Hábitos:

 Alcohol: Niega

 Tabaco: Niega

 Café: Niega.

Diagnóstico médico: Neumonía Aspirativa.

Examen físico

Cabeza:

 Normo cefálica

 Cabello con buena implantación

 Color de cabello negro

Cara:

 Redonda de tez clara

29
 Edema en cara

Ojos:

 Color: Marrones oscuros

 Simétricos

 Pupilas tamaño 1mm isocóricas foto reactivas a la luz.

Orejas:

 Forma simétrica

 Limpias, No presenta cerumen

 Buena implantación

 Pabellones auriculares sin deformaciones

Nariz:

 Recibe oxigeno por cánula binasal (5L)

 Simétrica

 Tabique sin desviación

 Presencia de sonda nasogástrica (19/11/18)

Boca

 Mucosas resecas

 Dentadura completa

 Reflejo tusígeno presente

 No verbaliza palabras

Cuello

 Simétrico

 Presencia de un catéter central en el lado izquierdo del cuello (19/11/19)

 Cuello cilíndrico móvil

30
 Pulso carotideo presente

Tórax

 Simétrico sin alteración

 Pulmones

 Ruidos agregados: ron cantes en ambos campos pulmonares

 F.R: 22 x minuto (apoyo de CBN 5 litros x’)

Aparato Cardiovascular

 Pulso: 80 x minuto

 /A: 150/100

 Sat.O2: 90 % (apoyo de CBN 5 litros x’)

 Abdomen

 Blando/distendido

 Presencia de ruidos hidroaéreos a la auscultación

Miembros superiores

 Presenta edemas en los dos miembros superiores

 Simétricas

 Presencia de vía periférica salinizada en miembro superior derecho

 Llenado capilar en 2 segundos

 Uñas cortas con signos de micosis

Miembros inferiores

 Presenta edemas en los dos miembros inferiores

 Piel reseca en los miembros inferiores

 Llenado capilar de 2 segundos

 Uñas cortas con signos de micosis

31
 Leve decorticación en los pies

 Presencia de úlcera de II° grado en el nivel glúteo lado izquierdo

Aparto genitourinario

 Higiene perineal conservada

 Pene y testículos edematizados

 Presencia de sonda Foley (19/11/19)

Piel

 Piel compacta

 T- 36.8 °C

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Persona adulto mayor de sexo masculino con iniciales J.C.V.B. de 65 años de edad, con

Nº autogenerado: 3805041-000 Se encuentra hospitalizado hace 2 días en el Hospital

Essalud Huaraz servicio de medicina, Cama N°5, siendo día 20 de noviembre del 2019

se levanta la información de la persona con diagnóstico médico de Neumonía aspirativa.

Se le observa en posición semifowler en su unidad, despierto, quejumbroso, refiere que

no puede respirar, presentando así una sensación de ahogo; para ello recibe oxígeno por

cánula binasal (5L X´). Al examen físico se evidencia piel seca con presencia de

micosis en los dedos, presenta edema generalizado, alimentación por sonda nasogástrica

(19/11/19). verbaliza palabras con difiultad, no deambula, Presencia de catéter venoso

central en yugular derecha colocado el (19/11/19), Presencia de vía periférica salinizada

en miembro superior derecho (19/11/19), presenta también úlcera de II° grado en el

32
nivel glúteo lado izquierdo, se evidencia 4 días sin deposiciones, portador de sonda

Foley (19/11/19), Grado de dependencia II.

Funciones Vitales

- P.A: 150/100

- FC : 80 x minuto

- FR : 22 x minuto

- Tº : 36.6°C

- SatO2: 90 % x minuto

Examen Neurológico

- Escala de Glasgow

ESCALA EVALUADA PUNTAJE PUNTAJE


ENCONTRADO

Respuesta ocular
Espontanea 4 X
Al llamado 3
Al dolor 2
Ninguna 1
Respuesta verbal
Orientada 5
Confusa 4 x
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguno 1
Respuesta motora
Obedece a ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retira al dolor 4 X
Flexión anormal 3
Extensión anormal descerebración 2

Ninguna 1

33
Total: 12 pts.

Tratamiento.

PACIENTE: J.C.V. B
MEDICAMENTO VIA DE HORA DE
INDICACIONES ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACCION

Albumina Humana
EV Cada 8 horas
(20%)

Furosemida Cada 8 horas (post


EV
(20mg) albumina)

Ceftriaxona
EV Cada 24 horas
(2gr)
Clindamicinas
EV Cada 8 horas
(600mg)
Hidrocortisona
(250mg) EV Cada 8 horas

(SF+ Salbutamol10gts)
Nebulización Cada 4 horas
Bromuro de Ipratropio
Inhalación Cada 4 horas
(3 puf)
Acetilcisteína
(600mg) SNG Cada 12 horas

Levosulpirida
EV Cada 8 horas
(25 mg)
Simeticona
SNG Cada 8 horas
(30 gts)
Esomeprazol
EV Cada 24 horas
(40mg)
Enoxaparina
(40 mg) SC Cada 24 horas

Paracetamol SNG PRN a Tº>37.8ºC

34
(1 gr)

PRN SaO2>92%
Oxigeno por CBN
Aspiración de secreciones Post NBZ

Organización de datos por dominios

DOMINIOS DATOS

 Buen estado higiénico


1.-PROMOCIÓN DE LA  Cumple con los tratamientos
SALUD  Hemoglobina de 13 g/dl

 Piel seca
 Peso de 100 kg
 Tamaño 1.65
2.-NUTRICIÓN  Abdomen duro y distendido
 Presencia de ruidos hidroaéreos a la auscultación
 Dentadura completa
 Mucosa oral intacta
 IMC 36.7 (obesidad rango II)
 Dieta líquida, alimentación por SNG (29/08/19)

3.-ELIMINACIÓN - Presencia de sonda Foley (29/08/19)


- Presencia de pañal (29/08/19)
- Se evidencia 4 días sin deposición

35
 Recibe oxigeno por cánula binasal (5L)
 Presencia de sonda nasogástrica (29/08/19)
 Ruidos roncantes en ambos campos pulmonares

4.-ACTIVIDAD/REPOSO
 Grado de dependencia II
 Pulso: 80 x minuto
 P/A: 150/100
 Sat.O2: 90 %
 F.R: 22 x minuto

 Escala de coma Glasgow 12 puntos.


5.PERCEPCIÓN/COGNICIÓN  Pupilas tamaño 1mm isocóricas, foto reactiva a la
luz
 verbaliza palabras con dificultad

6.-AUTOPERCEPCIÓN  No evaluable

 Persona viodo
7.-ROL RELACIÓN  Persona adulta mayor (65años)
 Cuenta con el apoyo de su mamá

8.- SEXUALIDAD  Persona de sexo masculino


 Actualmente hospitalizado

9.-AFRONTAMIENTO /  No evaluable
TOLERANCIA AL STRESS.

10.-PRINCIPIOS VITALES.  Religión católica

 Temperatura corporal de 36.8 °C


 Presencia de vía periférica salinizada en miembro

36
11.-SEGURIDAD Y superior derecho (1/9/19)
PROTECCIÓN.  Piel reseca
 Se evidencia Anasarca
 Perdida de la Integridad de la piel debido a la
presencia de úlcera en 2° grado.
 Presencia de catéter central en el lado izquierdo del
cuello.

12.-CONFORT.  Paciente en posición semifowler en su unidad C=5

13.-CRECIMIENTO Y  IMC: 36.7 (obesidad II)


DESARROLLO.  Persona adulta de 65años
 Verbaliza palabras con dificultad

37
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA

38
39
CAPITULO II: DIAGNOSTICÓ
2.1 Análisis e interpretación de datos.

DATOS ANÁLISIS E DIAGNÓSTICO DE


RELEVANTES BASE TEÓRICA DOMINIO DE CLASE
INTERPRETACIÓN ENFERMERÍA
Paciente adulto mayor Neumonía Aspirativa
con Dx Neumonía
Aspirativa.
Es una infección pulmonar que se
La presentación médica
desarrolla después de haber inhalado
diagnóstica de la Neumonía
alimentos, líquidos o vómitos en los
por aspiración, la
pulmones. Si no puede expulsar el
presentación de problemas
material aspirado, existe la posibilidad
neurológicos con
de que las bacterias crezcan en sus
enfermedad adyacentes de
pulmones y causen infecciones.
hipertensión y poliomielitis.
Síntomas:
 Tos, con o sin flemas.
 Dificultad para tragar.
 Fiebre.
 Falta de aliento, respiración rápida o
respiración ruidosa.
 Dolor de pecho.

 Confusión, pensamientos inciertos o


cambios en su capacidad de estar

40
alerta.
 Cambios de voz como sonidos de
gárgaras o ronquera.
 Pérdida de apetito o de peso.

DETERIORO DEL INTERCAMBIO


DE GASES
Es la alteración por exceso por defecto en El motivo por el cual la
Datos subjetivos: la oxigenación o en la eliminación del paciente entra con dolor
- Paciente refiere dióxido de carbono a través de la estomacal y dolor de pecho,
sensación de falta membrana alveolar – capilar. La principal con dificulta de respiración,
de aire. función del aparato respiratorio es el ha causado alteraciones que
intercambio de oxígeno y dióxido de repercuten de forma negativa Deterioro del
intercambio de gases
carbono. El oxígeno inhalado entra en los en la funcionalidad del
R/C Desequilibrio en Dominio 03:
Datos Objetivos: pulmones y llega a los alveolos. Las capas sistema respiratorio, la relación Eliminación e intercambio
ventilación/perfusión
- Disnea. de células que recubren los alveolos y los contribuyendo para el
E/P
- SO2 = 88%. aparecimiento de señales y Disnea, Sat. 88%, Clase 04:
capilares circundantes están dispuestas,
secreciones Función respiratoria
- Secreciones ocupan el grosor de una sola célula y están síntomas característicos del
bronquiales.
bronquiales. en contacto cercano entre sí. mismo.

Datos Objetivos: deterioro de la integridad cutánea Las bacterias que ingresan al Deterioro de la Dominio 11:
integridad cutánea Seguridad/protección.

41
La piel cumple las funciones en el
funcionamiento del organismo, en el
sentido de lo que es importante, la
protección contra organismos extraños, así
R/C
- Ulcera por como contra traumatismos físicos. El cuerpo generarán en la piel Desequilibrio
presión de 2° problema del deterioro de la integridad de cambios, ampollas e nutricional(obesidad) Clase 02:
E/P
Grado. la piel cuando se daña por falta de hinchazón en la zona afectada. Destrucción de las Lesión Física
movimiento es la propagación de las capas de la piel

úlceras por decúbito, que se convierten en


un foco infeccioso agregado a la patología
subyacente.

riesgo de aspiración
Datos Objetivos: Se conoce como riesgo de secreciones Paciente presenta sonda Dominio 11:
Seguridad/protección.
- Acumulo de gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidas o nasogástrica en fosa nasal Riesgo de aspiración
R/C
secreciones. líquidas en la traquea bronquial. Algunas derecha, la cual es un riesgo Clase 02:
Sondajes
- Presencia de patologías provocan la retención de presente ya que el paciente gastrointestinales Lesión física

SNG. secreciones en la puede regurgitar y aspirarse


vía aérea (faringe, tráquea o bronquios), su mismo vómito al no estar
porque los pacientes no pueden eliminarlos consciente el paciente no
activamente por medio de la cuenta con mecanismos de

42
tos y la expectoración. En estos casos, es defensa propio.
necesario eliminarlos artificialmente
mediante sistemas de aspiración.

Datos Objetivos: Infección Riesgo de infección Dominio 11:


R/C Seguridad/protección.
- Presencia de En este caso, no hay obstáculo para el
Procedimientos
CVC. desarrollo y la supervivencia del mismo invasivos y
Clase 01:
destrucción tisular
- Presencia de organismo. Es probable que una infección Debido a que el paciente tiene Infección
SNG. producida por gérmenes patológicos, ya un procedimiento invasivo,
- Presencia de vía sean bacterias, virus u hongos esta es la barrera protectora
periférica. microscópicos, invadan el cuerpo y se que es la piel. Al colocarlo le
- Presencia de multipliquen en le, produciendo sustancias damos un camino a la entrada

ulcera por toxicas. de microorganismos y

decúbito generando así una infección.


En general, sabemos que
tenemos un paciente con
catéter central, podemos
llevar a cabo un proceso
infeccioso, tenemos una gran
facilidad con los
microorganismos que cruzan

43
las barreras naturales del
cuerpo.
El tubo nasogástrico es un
tubo especial. Como en la
mayoría de los
procedimientos la inserción
de la sonda nasogástrica no
es completamente
beneficiosa para el paciente
ya que se corre el riesgo de
que su uso prolongado pueda
producir infección.

44
Relación de Diagnósticos de enfermería encontrada

Diagnóstico Real:
 Deterioro del intercambio de gases R/C Desequilibrio en la relación
ventilación/perfusión, E/P Disnea, Sat. 88%, secreciones bronquiales.
 Deterioro de la integridad cutánea R/C Desequilibrio
nutricional(obesidad) E/P Destrucción de las capas de la piel
Diagnosticó Potenciales:
 Riesgo de aspiración R/C Sondajes gastrointestinales
 Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos y destrucción tisular

45
PLANTEAMIENTO

46
Planteamiento:
Priorización de diagnósticos.

ORDEN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

1 Deterioro del intercambio de gases R/C Desequilibrio en la relación


ventilación/perfusión, E/P Disnea, Sat. 88%, secreciones bronquiales.

2 Deterioro de la integridad cutánea R/C Desequilibrio


nutricional(obesidad) E/P Destrucción de las capas de la piel

3 Riesgo de aspiración R/C Sondajes gastrointestinales

Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos y destrucción


4
tisular

47
Plan de cuidados:

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

Para evitar la transmisión de gérmenes patógenos. Las


Deterioro del - Aplique medidas de bioseguridad. medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutiaría
Paciente logrará un en las unidades (8) Paciente logró
intercambio de gases estado respiratorio mediante la
R/C Desequilibrio en óptimo y garantizar aspiración de
la permeabilidad de Los ruidos respiratorios son los producidos por las secreciones la
la relación las vías aéreas. - Auscultar los sonidos respiratorios antes estructuras de los pulmones durante la respiración. A la permeabilidad de
ventilación/perfusión, y después de la aspiración. auscultación se valora la conservación de estos para las vías áreas
evaluar si existe presencia de alguna alteración (9). durante el turno.
E/P Disnea, Sat. 88%,
secreciones
bronquiales.
- Informar al paciente y a la familia sobre
la aspiración. Toda acción en el ámbito de la sanidad requiere el
previo conocimiento del paciente o del familiar
responsable (10)
- Utilizar equipo desechable estéril para
cada procedimiento de aspiración La utilización de equipo desechable estéril garantizara
traqueal. que el procedimiento se realice en las condiciones
óptimas de asepsia (11).  

- Seleccionar una sonda de aspiración que


sea la mitad del diámetro interior de la Facilitará la aspiración de secreciones
cánula de traqueotomía

48
Extracción de secreciones de las vías respiratorias
mediante la introducción de una sonda de aspiración en
- Realizar la Aspiración de secreciones. la vía aérea traqueal del paciente (12).

Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por


la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos
- Monitorizar el estado de oxigenación del (13).
paciente (SO2)
La limpieza de la estoma traqueal es una intervención de
enfermería que previene el riesgo de una infección (14).
- Limpiar la zona alrededor de la estoma
traqueal después de terminar la aspiración
traqueal.
Las secreciones bronquiales y el cambio en su
morfología indican un proceso patológico en las vías
- Controlar y observar el control, cantidad y respiratorias (12).
consistencia de las secreciones

49
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

Para evitar la transmisión de gérmenes patógenos.


Deterioro de la - Aplique medidas de bioseguridad. Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica Paciente logra
Paciente mejorara rutiaría en las unidades (8). mejora la
integridad cutánea la integridad de la integridad
R/C Desequilibrio piel durante su cutánea durante
estancia La escala de Norton mide el riesgo que tiene un el su estancia
nutricional(obesidad) hospitalaria. - Evalúe al paciente mediante escala de paciente de padecer úlceras por presión (15). hospitalaria.
E/P Destrucción de Norton.
las capas de la piel Permitirá planificar los cuidados de acuerdo a las
- Describe las características de las características y optimizar su adecuada evolución.
úlceras a intervalos regulares, incluida Cuidados de enfermería en las heridas (16).
el tamaño (longitud y profundidad) (I-
IV), posición, exudación, granulación
o tejido necrótico.

- Limpie úlcera con la solución no Para evitar contaminarse por gérmenes ya que
toxica adecuada, con movimientos producen líquidos y sustancias inflamatorias (17).
circulantes, desde el centro.

- Aplicar pomadas/cremas según Para matar o desacelerar el crecimiento de los


corresponda (trola mina crema) microorganismos que causan la infección y pueden
prevenir que una infección empeore o se disemine.
Microbiología (17).

50
Nos ayuda a actuar inmediatamente para evitar
- Observar si hay signos y síntomas de infecciones que desencadenan una reacción por
infección en la herida. parte del sistema inmunológico, provocan
inflamación y daño tisular y enlentecen el proceso
de curación (17).

- Se mantiene limpia y seca a piel del Disminuye microorganismos de tránsito y mejora la


paciente. circulación periférica (17).

- Se realiza cambios posturales cada 2-4 Esto evita que se lesione el tejido cutáneo por
horas. ejercer presión por tiempo prolongado (18).

- Coloque guantes de agua en zonas de Esto evitará aparición de úlceras y complicaciones


presión ósea, almohadillas. en el paciente (18).

51
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

Reflejo de la tos: Produce estimulación nerviosa de


Riesgo de aspiración - Vigile el nivel de consciencia, reflejo la tráquea, los pulmones, la pleura o la laringe.
tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad Reflejo Nauseoso: estimulación anormal de la Paciente logro
R/C Sondajes Paciente reducirá reducir el riesgo de
deglutoria. mucosa de la faringe, el estómago o la parte
gastrointestinales el riesgo de proximal del intestino (19). aspiración.
aspiración.

- Evalúe la presencia de disfagia, según Observar que tanto dificulta tiene el paciente con la
corresponda. deglución (20).

Importante las pruebas pulmonares, porque la


- Controle el estado pulmonar. principal función de los pulmones es permitir que el
oxígeno se "difunda" o que pase a la sangre desde
los pulmones y permitir que el monóxido de
carbono se "difunda" desde la sangre hacia los
pulmones (21).

- Monitorice las necesidades de


cuidados intestinales. Los nervios que ayudan a los intestinos a funcionar
sin dificultad pueden dañarse después de una lesión
en el cerebro o la médula espinal. Por lo tanto, las
necesidades del paciente deben ser monitoreadas
(22).

52
La posición de 90º fowler, esta indica para relajar la
- Coloque en posición erguida a más de tensión muscular, permitiendo así mejorar la
30º (alimentación por SNG) a 90º, o respiración de pacientes inmóviles y aumentan la
lo más incorporado posible. comodidad durante la alimentación otras
actividades (23).

Las siguientes normas y recomendaciones de


manejo encaminadas a evitar las complicaciones
- Mantenga la cabecera de la cama potenciales antes descritas, deben ser rigurosamente
elevada 30-45 minutos después de la observadas en todo paciente en quien se inicie
alimentación. alimentación enteral (23)

Verificar si hay una obstrucción en la sonda


- Compruebe la colocación de la SNG nasogástrica o cualquier impedimento de los
antes de la alimentación. alimentos hacia el paciente (24).

La alimentación es el acto de proporcionar al


cuerpo alimentos e ingerirlos para el
funcionamiento del organismo, necesaria para su
- Proporcione la alimentación en desarrollo y mantenimiento del paciente (25).
pequeñas cantidades.

53
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

- Cambie el equipo de cuidado del - El equipo se debe cambiar cuando sea necesario.
Riesgo de infección paciente según protocolo. Hay marcas de SNG que se debe cambiar cada 7 Paciente logro
R/C Procesos Paciente reducirá reducir el riesgo de
días a 14 días aproximadamente (24).
invasivos: CVC. el riesgo de infección.
SNG, VP. infección.
- Aplique medidas de bioseguridad. Los medios de bioseguridad es la aplicación de
conocimientos, técnicas y equipamiento para
prevenir la exposición de agentes infecciosos (8).

- Observe la vulnerabilidad de paciente


Vigilando al paciente sobre el comportamiento en la
a las infecciones.
variación de actitudes y capacidades para enfrentar
eventos peligrosos en un momento dado (17).

- Se valore signos de alarma como


Inflamación, rubor, hinchazón, dolor, calor.
flebitis.
Respuesta inflamatoria aguda (26).

- Limite el número de visitas, según


corresponda. Según el protocolo de visita en la sala, esta permito
la visita en el horario específico y la cantidad de 2
personas como máximo, teniendo las medidas de

54
bioseguridad del caso correspondiente (27).

- La sonda se fija a la nariz con esparadrapo, el cual


hay que cambiarlo todos los días. Mantener
- Mantener la asepsia para el paciente.
limpia la piel alrededor de la sonda con agua
Lave la piel alrededor de la zona de
caliente y una toalla limpia después de cada
contacto del dispositivo diariamente
alimentación (27).
con jabón suave y secar
completamente.
- Mantener una buena atención al paciente,
preguntar si está cómodo o no, para proporcionar
- Observe si hay cambios en el nivel de
bienes o comodidad (confort) (17).
vitalidad o malestar.
- Cambiar la posición de la sonda para que no
- Cambie el lugar introducción y el tubo presione sobre el mismo punto. Si nota
de infusión según el protocolo del enrojecimiento o irritación, pruebe poniendo la
centro. sonda en la otra fosa nasal (24).

- Evita la colonización de microorganismos en la


- Se mantiene limpias las zonas de zona quirúrgica y la zona de inserción (17).
procedimientos quirúrgicos e
inserciones.
- Todo material invasivo tiene tiempo determinado
- Se vigila la vigencia de los invasivos.
de expiración (24).

55
- Administrar los antibióticos según Evita la automedicación e interrupción
indicación médica. prematuramente el periodo de tratamiento
recomendado contribuyendo a la aparición de
resistencia bacteriana.

56
EJECUCION

57
Ejecución:
Para ejecutar los diversos procedimientos se contó con un entorno amplio que nos

permitió realizar cada actividad que se ha planteado, teniendo en cuenta el análisis

crítico de enfermería

Durante el proceso se ejecutó los diferentes procedimientos, diariamente se cumplieron

las actividades programadas que se mencionaran a continuación:

 Participación de la familia y del equipo de salud.

 Interacción enfermero – paciente.

 Fundamentación científica de las intervenciones.

 Valoración de la situación real del paciente.

 Aplicación de las normas de bioseguridad.

 Control de signos vitales y registro en la historia clínica.

 Administrar medicamentos prescritos.

 Brindar ayuda en el cuidado.

 Aplicar los 10 correctos.

 Brindar comodidad y confort.

 Educar a la paciente y familia sobre la enfermedad de la paciente.

 Valorar integridad cutánea.

 Evaluar escala de Glasgow.

 Realizar cambios posturales y ejercicios pasivos.

58
EVALUACION

59
Evaluación:
EVALUACION
NO PARCIALMENTE LOGRADO
DIAGNOSTICO OBJETIVO LOGRADO LOGRADO

Deterioro del Paciente logrará un


estado respiratorio


intercambio de gases
óptimo y garantizar
R/C Desequilibrio en la la permeabilidad de
relación las vías aéreas
ventilación/perfusión,
E/P Disnea, Sat. 88%,
secreciones
bronquiales.


Deterioro de la
Paciente logra
integridad cutánea mejora la integridad
R/C Desequilibrio cutánea durante el
su estancia
nutricional(obesidad) hospitalaria.
E/P Destrucción de
las capas de la piel

Riesgo de aspiración . Paciente reducirá


el riesgo de
R/C Sondajes aspiración.


gastrointestinales

Paciente logro
Riesgo de infección
R/C
invasivos:
SNG, VP.
Procesos
CVC.
reducir el riesgo de
infección. 

60
 Los resultados fueron parcialmente positivos ya que el paciente, la familiar y el

personal de salud colaboraron en todo momento.

3. DISCUSIÓN

En el servicio de medicina generalmente los pacientes se encuentran

hospitalizados por varios días, pero no lo suficiente para lograr su recuperación,

la atención que el personal de enfermería brinda es y debe ser de calidad, que

permita cumplir nuestras actividades para lograr alcanzar los objetivos

propuestos con la finalidad de lograr la recuperación del paciente. Al examinar a

nuestro paciente debemos observar minuciosamente los problemas, trazarnos

objetivos y buscar una solución actuando mediante los diagnósticos de

enfermería ya establecidos. Se han encontrado estudios relacionados con mi caso

en donde la prioridad es la recuperación del paciente y para ello lo que busca el

personal de enfermería es el bienestar y la mejora para lograr integrarlo a la

sociedad.

61
4. CONCLUSIONES

Se cumplieron todos los objetivos, en todo momento se individualizó los

cuidados hacia la persona en su entorno. Los diagnósticos encontrados fueron

priorizados y se pudieron realizar mediante la recolección de datos, tanto datos

sujetos como datos objetivos, en la historia clínica, de la cual se puede extraer

datos relevantes como el diagnóstico médico, el tratamiento que recibe, los

exámenes que se le realizaron, para así poder formular diagnósticos de

enfermería Las intervenciones de enfermería del proceso realizado básicamente

se enfocan en suplir las necesidades fisiológicas, psicológicas, comodidad y

confort en el paciente brindando cuidados humanizados para mejorar su calidad

de vida. Los resultados obtenidos en la evaluación fueron positivos porque se

cumplieron con todos los objetivos del plan de cuidados de enfermería, lo que

evidencia la eficacia de las intervenciones de enfermería realizadas.

62
5. RECOMENDACIONES

El personal de enfermería desempeña una actividad fundamental en los servicios

de salud, al brindar cuidados con fuerte apego a principios científicos y éticos,

cuyas intervenciones permiten fortalecer la calidad en los servicios de salud, a

través de acciones interdisciplinarias. De esta manera el personal de enfermería

debe atender las siguientes recomendaciones:

 Mantener y cumplir con los pilares de bioseguridad.

 Mantener una comunicación efectiva y una escucha activa con las

personas a las cuales se les proporciona la atención.

 Reconocer en la persona su concepción holística y brindar cuidados

Humanizados.

 Proporcionar cuidados que garantiza la atención libre de riesgos y daños

innecesarios, aplicando el principio ético de beneficencia y no

maleficencia.

 Establecer una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de

salud, utilizando el modelo de Hildegart E. Peplau, Jean Watson y los

diferentes modelos y teoría de enfermería.

 Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional

de enfermería.

63
BIBLOGRAFIA

1. Badager S.P., Garibay H.J., Gómez E, Meneses C.L, Torres L.P, Uribe M,
Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad
en adultos, Guía de Práctica Clínica IMSS. 2009; 1-68.
2. Ñañes, L. C. (2 de 2013). Neumonia aspirativa en pacientes adultos mayores.
Medicina interna, 26(2).
3. Medlineplus. (06 de diciembre de 2018). Hipertension arterial. Obtenido de
https://medlineplus
4. MOSBY, C. G. (1996). DICCIONARIO MEDICINA OCEANO MOSBY
(MCMXCIV OCEANO ed.). España: OCEANO.
5. O, R. R. (mayo 2008 de 2008). Neumonia adquirida en la comunidad en el anciano
hospitalizado. Revista medica de chile, 136(5). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0034-98872008000500006
6. Aleaga, Y. Y. (2012). Neumonia adquirida en la comunidad:aspectos clinicos y
valoracion del anciano. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300003
7. Bravo Peña, M. (2016). Guia metodológica del PAE taxonomías NANDA, NOC y
NIC. lima.
8. Julca H. J. y Fabián M. M. trabajo académico para optar el titulo de
especialista en enfermería en emergencia y desastres: medidas de bioseguridad
aplicadas por el personal de enfermería en la prevención de infecciones
intrahospitalarias en el servicio de emergencia del hospital arzobispo Loayza –
2014.

9. examen físico Página Principal → Enciclopedia médica → Ruidos respiratorios


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:aXQadkD4kzQJ:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007535.htm+
&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

10. Universidad de Valencia (España). juan.c. iuran a@uv.es


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:m1RfuLqarIUJ:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php%3Fscript

64
%3Dsci_arttext%26pid%3DS0718-
92732010000100006+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

11. bioseguridad http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1444.pdf.


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:Jhh2RYi68ZYJ:bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1444.pdf+&cd=1&hl=es&
ct=clnk&gl=pe

12. Secciones pulmonares y Aspiración.


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1921/Apolinario_m
r.pdf?sequence=1. https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:bvuNUY8xxn0J:https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12672/1921/Apolinario_mr.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

13. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 5 - número 18 - junio 2005 - ISSN: 1577-


0354 Garrido Chamorro, R.P.; González Lorenzo, M.; García Vercher, M.; y
Expósito Coll, I. (2005) Patrones de de saturación ergoespirométricos en función de
la edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 5 (18) pp. 100-117
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artpatrones10.htm

14. Curación de estomas.  https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-


medica/cuidados-estoma-traqueal-traqueotomia-traqueostomia/
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ZqMIVEaQ00cJ:https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/cuidados-estoma-traqueal-traqueotomia-traqueostomia/
+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

15. La escala de Norton  . https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Norton#:~:text=La


%20escala%20de%20Norton%20mide,comprendida%20entre%205%20y%2020.

16. cuidados de enfermería en las heridas


https://www.roemmers.com.ar/sites/default/files/Cuidados%20de%20Enfermeria
%20en%20las%20Heridas.pdf

17. Manual de control de infecciones.


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.
pdf?sequence=1

18. Ulceras de presión. https://www.ulceras.net/monografico/109/97/ulceras-por-


presion-etiopatogenia.html

65
19. Tos persistente y neuropatía laríngea  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000200213

20. Disfagia. Problemas de deglución https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-


profesional-3-articulo-disfagia-problemas-deglucion-13013455

21. Universidad nacional de callao.


http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/5329/Guill%C3%A9n
%20Saravia%20FIEE%20Maestr%C3%ADa%202020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

22. Que es el intestino


http://ohpcc.kramesonline.com/Spanish/HealthSheets/3,S,90420es

23. Posición de fowler https://es.wikipedia.org/wiki/Posici


%C3%B3n_de_Fowler

24. Que este fijada en la posición correcta. Sonda nasogástrica y duodela


http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/Sitio_Web_Postgrado/Pautas/enfermeri
a/sonda_orogastrica.htm

25. Guía de Alimentacion y Salud UNED. https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-


dietetica-I/guia/guia_nutricion/composicion_alim.htm

26. Signos de flebitis http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-


24342015000100006

27. Manual de normas de biseguridad


https://www.conicyt.cl/pia/files/2019/10/MANUAL-DE-NORMAS-DE-
BIOSEGURIDAD.pdf

28. La resistencia a los antibióticos http://www.scielo.org.pe/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200011

66
Anexos

Exámenes Auxiliares

Resultado de pruebas por laboratorio:


- examen de laboratorio completo realizado 19/11/2019

RESULTAD VALOR
O UNIDAD REFERENCIAL
WBC 5860 /mm3 4500 11100
RBC * 3410000 /mm3 4500000 6500000
HEMOGLOBINA 13.0 g/dl 13.0 17.5
HEMATOCRITO *32.70 % 40 54
VCM 95.9 fl 76 96
MCH 31.4 pg 27 32
CHCM 32.7 g/dl 32 36
PLAQUETAS * 60000 /mm3 150000 400000
ABASTONADO % 3 % 03
SEGMENTADO % * 91 % 40 70
MONOCITO % 2 % 2 11
LINFOCITO % *4 % 18 42
EOSINOFILO % *0 % 15
BASOFILO % 0 % 02
RDW CV * 16.1 % 11.5 14.5
ABASTANADO
ABSOLUTO 0.18 10^3/ul 0.00 0.55
SEGMENTADO
ABSOLUTO 5.33 10^3/ul 1.80 7.70
MONOCITO 0.12 10^3/ul 0.09 1.21

67
ABSOLUTO
LINFOCITO
ABSOLUTO * 0.23 10^3/ul 0.81 4.62
EOSINOFILO
ABSOLUT * 0.00 10^3/ul 0.05 0.44
BASOFILO
ABSOLUTO 0.00 10^3/ul 0.00 0.22

Valores Electrolíticos Realizado 19/11/2019

Electrolitos Resultado V. Referencial


K+ 4.9 3.5 – 5.0 mmol/L
NA+ 140 136 – 146 mmol/L
Ca+ 0.90 1.15 – 1.29 mmol/L
Cl- 116 98 – 106 mmol/L

VALORES DE GASES EN SANGRE REALIZADO EL DIA 03/09/2018

Parámetro Resultado Valor referencial


PH 7.24 7.35 -7.45
PCO2 47.4mmHg 36.0-46.0
PO2 86.5 mmHg 89.0-108

68
69

También podría gustarte