Pae Final Emergencia Aldo Tesis
Pae Final Emergencia Aldo Tesis
Pae Final Emergencia Aldo Tesis
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACION
DESASTRES
TRABAJO ACADEMICO
PRESENTADO POR:
ASESOR:
EMERGENCIA Y DESASTRES
MOQUEGUA - PERU
2020
1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
UNIDAD DE INVESTIGACION
Presidente
Secretario
Vocal
Asesor
2
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado a Dios, a mi madre y a mi hijo Gael porque son las
3
AGRADECIMIENTO
4
INDICE
CARÁTULA
PÁGINA DE JURADO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN DEL TRABAJO ACADÉMICO
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema…………………………………………………………9
1.2. Justificación…………………………………………………………………….... 9
1.3. Marco Teórico………………………..………………………………………...… 9
1.3.1. Antecedentes………………………………………………...………….. 25
1.3.2. Bases teóricas………………………………………….............................27
CAPITULO II
CASO CLÍNICO
2.1 Objetivos………………………………………………………………………… 31
2.2. Sucesos relevantes del caso clínico………………………………………………31
2.3. Discusión……………………………………………………...………………… 65
2.4. Conclusiones…………………………………………………………………….. 66
2.5. Recomendaciones ……………………………...…………….………………… .67
BIBLIOGRAFÍAS
ANEXOS
5
RESUMEN
En el presente trabajo trata sobre la neumonía por aspiración que es una lesión del
parénquima pulmonar producida por la entrada de una sustancia extraña en las vías
respiratorias de forma aguda. Las distintas manifestaciones clínicas van a depender del
tipo de sustancia (sólido, líquido o gas) y del volumen aspirado. Hay un amplio espectro
de lesiones motivadas por este síndrome de aspiración aguda como laringitis, traqueo
oro faríngea justifica la infección respiratoria (neumonía, absceso pulmonar), que tiene
por fenómenos aspirativos. Es así que en el caso clínico en estudio podemos observar
quejumbroso, con sensación de ahogo; oxigenoterapia por cánula binasal (5L X´),
venoso central, vía periférica salinizada, úlcera de II° grado en el nivel glúteo lado
prevención.
6
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
7
1.1. Descripción del problema.
que se pueden dar ya sea fuera del ámbito hospitalario o como también intra
ocurrencia nosocomial. Los anaerobios rara vez son agentes responsables (1).
8
tratamiento se basa en el uso de antibióticos principalmente contra gérmenes
y tratar la disfagia. Por eso es importante el adecuado manejo del paciente, para
estima que la neumonía por aspiración es responsable del 5 - 15% de los casos
intrahospitalaria.
microbiota pulmonar (disbiosis), que a su vez puede interferir con o afectar las
defensas pulmonares.
9
Un episodio de macro aspiración, en especial en un paciente con factores de
Las bacterias pueden colonizar diversos lugares de la cavidad oral, como las
10
En un estudio de casos y controles con pacientes ancianos con neumonía y
1.2. Justificación.
11
en el desempeño de la enfermera basándose en su conocimiento y sus acciones
frente al paciente brindando atención con calidad, calidez y profesionalismo.
12
del contenido gástrico estéril, neumonía por aspiración que es un proceso
Aunque puede haber superposición entre los dos, generalmente son entidades
ancianos. Sin embargo, se pueden presentar otras consultas como parte del
(1).
tasa puede alcanzar el 10% en los mayores de 80 años del 34%. Son los ancianos
riesgo y al mismo tiempo. 10 veces más alto que los ancianos que no están
13
accidente cerebrovascular. Una mayor incidencia de neumonía por aspiración se
pre-intubación (1).
relacionados con el tiempo, que merecen una atención especial, así como
14
clorhídrico, y cuando el PH se neutralizo antes de la aspiración, el daño
pulmonar aumenta con el volumen del aspirado y el pH por debajo de 2,5 y otros
proteasas (1).
nutrición enteral, en pacientes con gastroparesia y con alta obstrucción del tracto
digestivo. Para que se produzca una neumonía por aspiración, es esencial que el
material aspirado este colonizado por bacterias, que difieren según el momento y
los que favorecen la colonización por gérmenes de la secreción oro faríngea o las
15
una infección del parénquima pulmonar que este comprometida con los
diferentes broncopulmonares y que tiene que ver con la posición que el paciente
infección.
16
Deshidratación. El flujo salival y la deglución desempeñan un papel importante
Disfagia oro faríngea funcional. Su gravedad puede variar desde una dificultad
pacientes que han presentado ictus, está presente en 52% a 84%en la enfermedad
17
de Parkinson, 40% en miastenia gravis, en 44% en esclerosis múltiple, hasta
18
respiratorias, penetración o aspiración traqueo bronquial. La penetración es la
entrada de material ingerido en el área laríngea sin atravesar las cuerdas vocales
Manifestaciones clínicas
inicio lento como en las complicaciones. La clínica es variable, a saber: tos con
19
pulmonar, neoplasias metástasis malignas o edema pulmonar agudo. Hay una
controles (1).
Diagnóstico
Tratamiento
la mayoría de las neumonías por aspiración, por lo que se puede tener en cuenta
tratamiento con antibióticos se han mejorado en los estudios. En todos los casos,
20
se puede tratar una infección periodontal importante, esputos pútridos, abscesos
gramos cada ocho horas, durante catorce días. Alternativamente se puede usar
generación (1).
pilares faríngeos. Los sabores ácidos o las sustancias frías activan el mecanismo
21
de rehabilitación y retroalimentación. –maniobras desviadas específicas, estas
Prevención
22
aspiración en pacientes con disfagia. Tenga en cuenta que la sonda nasogástrica
el neumococo (1).
1.3.1 Antecedentes:
Según el estudio de Riquelme R. O. y Rioseco M. L. (5). La neumonía
23
prospectivos de todos los adultos no inmunocomprometidos con NAC
rendimiento.
Cuba. 2012.
24
obstructiva crónica, el tabaquismo, la desnutrición, la demencia y las
25
identificar los posibles inconvenientes de este proceso. Esto incluye
ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar alerta a ruidos
otros.
especialmente en la noche.
debe estar consciente de los factores que influyen en el frío o el calor del
26
y puertas, agua potable, el uso de ventiladores o acondicionadores de aire
importante saber y evaluar muy bien que el paciente puede ser liberado
CAPITULO II
CASO CLÍNICO
27
2.1. Objetivos:
Objetivo General: El paciente lograra mantener sus signos vitales entre los
Objetivos Específicos:
recuperación.
Datos de afiliación.
Edad: 63 años
Sexo: Masculino
Religión: Católico
28
Domicilio: shancayan urb, los Eucaliptos.
Antecedentes patológicos.
Personales:
Antecedentes de ingreso:
Dolor Abdominal
Datos de hospitalización:
Servicio: medicina
Nº de cama: 5
Hábitos:
Alcohol: Niega
Tabaco: Niega
Café: Niega.
Examen físico
Cabeza:
Normo cefálica
Cara:
29
Edema en cara
Ojos:
Simétricos
Orejas:
Forma simétrica
Buena implantación
Nariz:
Simétrica
Boca
Mucosas resecas
Dentadura completa
No verbaliza palabras
Cuello
Simétrico
30
Pulso carotideo presente
Tórax
Pulmones
Aparato Cardiovascular
Pulso: 80 x minuto
/A: 150/100
Abdomen
Blando/distendido
Miembros superiores
Simétricas
Miembros inferiores
31
Leve decorticación en los pies
Aparto genitourinario
Piel
Piel compacta
T- 36.8 °C
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Persona adulto mayor de sexo masculino con iniciales J.C.V.B. de 65 años de edad, con
Essalud Huaraz servicio de medicina, Cama N°5, siendo día 20 de noviembre del 2019
no puede respirar, presentando así una sensación de ahogo; para ello recibe oxígeno por
cánula binasal (5L X´). Al examen físico se evidencia piel seca con presencia de
micosis en los dedos, presenta edema generalizado, alimentación por sonda nasogástrica
32
nivel glúteo lado izquierdo, se evidencia 4 días sin deposiciones, portador de sonda
Funciones Vitales
- P.A: 150/100
- FC : 80 x minuto
- FR : 22 x minuto
- Tº : 36.6°C
- SatO2: 90 % x minuto
Examen Neurológico
- Escala de Glasgow
Respuesta ocular
Espontanea 4 X
Al llamado 3
Al dolor 2
Ninguna 1
Respuesta verbal
Orientada 5
Confusa 4 x
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguno 1
Respuesta motora
Obedece a ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retira al dolor 4 X
Flexión anormal 3
Extensión anormal descerebración 2
Ninguna 1
33
Total: 12 pts.
Tratamiento.
PACIENTE: J.C.V. B
MEDICAMENTO VIA DE HORA DE
INDICACIONES ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACCION
Albumina Humana
EV Cada 8 horas
(20%)
Ceftriaxona
EV Cada 24 horas
(2gr)
Clindamicinas
EV Cada 8 horas
(600mg)
Hidrocortisona
(250mg) EV Cada 8 horas
(SF+ Salbutamol10gts)
Nebulización Cada 4 horas
Bromuro de Ipratropio
Inhalación Cada 4 horas
(3 puf)
Acetilcisteína
(600mg) SNG Cada 12 horas
Levosulpirida
EV Cada 8 horas
(25 mg)
Simeticona
SNG Cada 8 horas
(30 gts)
Esomeprazol
EV Cada 24 horas
(40mg)
Enoxaparina
(40 mg) SC Cada 24 horas
34
(1 gr)
PRN SaO2>92%
Oxigeno por CBN
Aspiración de secreciones Post NBZ
DOMINIOS DATOS
Piel seca
Peso de 100 kg
Tamaño 1.65
2.-NUTRICIÓN Abdomen duro y distendido
Presencia de ruidos hidroaéreos a la auscultación
Dentadura completa
Mucosa oral intacta
IMC 36.7 (obesidad rango II)
Dieta líquida, alimentación por SNG (29/08/19)
35
Recibe oxigeno por cánula binasal (5L)
Presencia de sonda nasogástrica (29/08/19)
Ruidos roncantes en ambos campos pulmonares
4.-ACTIVIDAD/REPOSO
Grado de dependencia II
Pulso: 80 x minuto
P/A: 150/100
Sat.O2: 90 %
F.R: 22 x minuto
6.-AUTOPERCEPCIÓN No evaluable
Persona viodo
7.-ROL RELACIÓN Persona adulta mayor (65años)
Cuenta con el apoyo de su mamá
9.-AFRONTAMIENTO / No evaluable
TOLERANCIA AL STRESS.
36
11.-SEGURIDAD Y superior derecho (1/9/19)
PROTECCIÓN. Piel reseca
Se evidencia Anasarca
Perdida de la Integridad de la piel debido a la
presencia de úlcera en 2° grado.
Presencia de catéter central en el lado izquierdo del
cuello.
37
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
38
39
CAPITULO II: DIAGNOSTICÓ
2.1 Análisis e interpretación de datos.
40
alerta.
Cambios de voz como sonidos de
gárgaras o ronquera.
Pérdida de apetito o de peso.
Datos Objetivos: deterioro de la integridad cutánea Las bacterias que ingresan al Deterioro de la Dominio 11:
integridad cutánea Seguridad/protección.
41
La piel cumple las funciones en el
funcionamiento del organismo, en el
sentido de lo que es importante, la
protección contra organismos extraños, así
R/C
- Ulcera por como contra traumatismos físicos. El cuerpo generarán en la piel Desequilibrio
presión de 2° problema del deterioro de la integridad de cambios, ampollas e nutricional(obesidad) Clase 02:
E/P
Grado. la piel cuando se daña por falta de hinchazón en la zona afectada. Destrucción de las Lesión Física
movimiento es la propagación de las capas de la piel
riesgo de aspiración
Datos Objetivos: Se conoce como riesgo de secreciones Paciente presenta sonda Dominio 11:
Seguridad/protección.
- Acumulo de gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidas o nasogástrica en fosa nasal Riesgo de aspiración
R/C
secreciones. líquidas en la traquea bronquial. Algunas derecha, la cual es un riesgo Clase 02:
Sondajes
- Presencia de patologías provocan la retención de presente ya que el paciente gastrointestinales Lesión física
42
tos y la expectoración. En estos casos, es defensa propio.
necesario eliminarlos artificialmente
mediante sistemas de aspiración.
43
las barreras naturales del
cuerpo.
El tubo nasogástrico es un
tubo especial. Como en la
mayoría de los
procedimientos la inserción
de la sonda nasogástrica no
es completamente
beneficiosa para el paciente
ya que se corre el riesgo de
que su uso prolongado pueda
producir infección.
44
Relación de Diagnósticos de enfermería encontrada
Diagnóstico Real:
Deterioro del intercambio de gases R/C Desequilibrio en la relación
ventilación/perfusión, E/P Disnea, Sat. 88%, secreciones bronquiales.
Deterioro de la integridad cutánea R/C Desequilibrio
nutricional(obesidad) E/P Destrucción de las capas de la piel
Diagnosticó Potenciales:
Riesgo de aspiración R/C Sondajes gastrointestinales
Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos y destrucción tisular
45
PLANTEAMIENTO
46
Planteamiento:
Priorización de diagnósticos.
47
Plan de cuidados:
48
Extracción de secreciones de las vías respiratorias
mediante la introducción de una sonda de aspiración en
- Realizar la Aspiración de secreciones. la vía aérea traqueal del paciente (12).
49
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
- Limpie úlcera con la solución no Para evitar contaminarse por gérmenes ya que
toxica adecuada, con movimientos producen líquidos y sustancias inflamatorias (17).
circulantes, desde el centro.
50
Nos ayuda a actuar inmediatamente para evitar
- Observar si hay signos y síntomas de infecciones que desencadenan una reacción por
infección en la herida. parte del sistema inmunológico, provocan
inflamación y daño tisular y enlentecen el proceso
de curación (17).
- Se realiza cambios posturales cada 2-4 Esto evita que se lesione el tejido cutáneo por
horas. ejercer presión por tiempo prolongado (18).
51
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
- Evalúe la presencia de disfagia, según Observar que tanto dificulta tiene el paciente con la
corresponda. deglución (20).
52
La posición de 90º fowler, esta indica para relajar la
- Coloque en posición erguida a más de tensión muscular, permitiendo así mejorar la
30º (alimentación por SNG) a 90º, o respiración de pacientes inmóviles y aumentan la
lo más incorporado posible. comodidad durante la alimentación otras
actividades (23).
53
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
- Cambie el equipo de cuidado del - El equipo se debe cambiar cuando sea necesario.
Riesgo de infección paciente según protocolo. Hay marcas de SNG que se debe cambiar cada 7 Paciente logro
R/C Procesos Paciente reducirá reducir el riesgo de
días a 14 días aproximadamente (24).
invasivos: CVC. el riesgo de infección.
SNG, VP. infección.
- Aplique medidas de bioseguridad. Los medios de bioseguridad es la aplicación de
conocimientos, técnicas y equipamiento para
prevenir la exposición de agentes infecciosos (8).
54
bioseguridad del caso correspondiente (27).
55
- Administrar los antibióticos según Evita la automedicación e interrupción
indicación médica. prematuramente el periodo de tratamiento
recomendado contribuyendo a la aparición de
resistencia bacteriana.
56
EJECUCION
57
Ejecución:
Para ejecutar los diversos procedimientos se contó con un entorno amplio que nos
crítico de enfermería
58
EVALUACION
59
Evaluación:
EVALUACION
NO PARCIALMENTE LOGRADO
DIAGNOSTICO OBJETIVO LOGRADO LOGRADO
intercambio de gases
óptimo y garantizar
R/C Desequilibrio en la la permeabilidad de
relación las vías aéreas
ventilación/perfusión,
E/P Disnea, Sat. 88%,
secreciones
bronquiales.
Deterioro de la
Paciente logra
integridad cutánea mejora la integridad
R/C Desequilibrio cutánea durante el
su estancia
nutricional(obesidad) hospitalaria.
E/P Destrucción de
las capas de la piel
gastrointestinales
Paciente logro
Riesgo de infección
R/C
invasivos:
SNG, VP.
Procesos
CVC.
reducir el riesgo de
infección.
60
Los resultados fueron parcialmente positivos ya que el paciente, la familiar y el
3. DISCUSIÓN
sociedad.
61
4. CONCLUSIONES
cumplieron con todos los objetivos del plan de cuidados de enfermería, lo que
62
5. RECOMENDACIONES
Humanizados.
maleficencia.
Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional
de enfermería.
63
BIBLOGRAFIA
1. Badager S.P., Garibay H.J., Gómez E, Meneses C.L, Torres L.P, Uribe M,
Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad
en adultos, Guía de Práctica Clínica IMSS. 2009; 1-68.
2. Ñañes, L. C. (2 de 2013). Neumonia aspirativa en pacientes adultos mayores.
Medicina interna, 26(2).
3. Medlineplus. (06 de diciembre de 2018). Hipertension arterial. Obtenido de
https://medlineplus
4. MOSBY, C. G. (1996). DICCIONARIO MEDICINA OCEANO MOSBY
(MCMXCIV OCEANO ed.). España: OCEANO.
5. O, R. R. (mayo 2008 de 2008). Neumonia adquirida en la comunidad en el anciano
hospitalizado. Revista medica de chile, 136(5). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0034-98872008000500006
6. Aleaga, Y. Y. (2012). Neumonia adquirida en la comunidad:aspectos clinicos y
valoracion del anciano. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300003
7. Bravo Peña, M. (2016). Guia metodológica del PAE taxonomías NANDA, NOC y
NIC. lima.
8. Julca H. J. y Fabián M. M. trabajo académico para optar el titulo de
especialista en enfermería en emergencia y desastres: medidas de bioseguridad
aplicadas por el personal de enfermería en la prevención de infecciones
intrahospitalarias en el servicio de emergencia del hospital arzobispo Loayza –
2014.
64
%3Dsci_arttext%26pid%3DS0718-
92732010000100006+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
65
19. Tos persistente y neuropatía laríngea https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000200213
66
Anexos
Exámenes Auxiliares
RESULTAD VALOR
O UNIDAD REFERENCIAL
WBC 5860 /mm3 4500 11100
RBC * 3410000 /mm3 4500000 6500000
HEMOGLOBINA 13.0 g/dl 13.0 17.5
HEMATOCRITO *32.70 % 40 54
VCM 95.9 fl 76 96
MCH 31.4 pg 27 32
CHCM 32.7 g/dl 32 36
PLAQUETAS * 60000 /mm3 150000 400000
ABASTONADO % 3 % 03
SEGMENTADO % * 91 % 40 70
MONOCITO % 2 % 2 11
LINFOCITO % *4 % 18 42
EOSINOFILO % *0 % 15
BASOFILO % 0 % 02
RDW CV * 16.1 % 11.5 14.5
ABASTANADO
ABSOLUTO 0.18 10^3/ul 0.00 0.55
SEGMENTADO
ABSOLUTO 5.33 10^3/ul 1.80 7.70
MONOCITO 0.12 10^3/ul 0.09 1.21
67
ABSOLUTO
LINFOCITO
ABSOLUTO * 0.23 10^3/ul 0.81 4.62
EOSINOFILO
ABSOLUT * 0.00 10^3/ul 0.05 0.44
BASOFILO
ABSOLUTO 0.00 10^3/ul 0.00 0.22
68
69