PÉREZ 2019-Breves Noticias..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN

DE LA
ACADEMIA VALENCIANA
DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA
NIF V96733431
Declarada de Utilidad Pública por O. M. del 20 de Junio de 2006

Consejo de Redacción
Directores-Fundadores:
D. José Miguel Pallás y Gómez
D. Ángel Sánchez y García
Vicedirector Redacción:
D. Salvador Chapa y Villalba
Secretaría
D. Leandro Toledano y Toledano
Dª. Elvira Mas y Zurita
Web y Digitalización:
D. Emilio Alba y Cordero
D. Antonio Vallés y Mengual
D. Tomás Miralles y Muñoz
Redacción y Maquetación:
D. Adrián Baldoví y Llinares
D. Enrique Aynat y Eknes
D. Alejandro F. Guardiola y Cerveró
D. Tomás Miralles y Muñoz
D. Dionisio Valero y Casanova
Reportaje y Gráfico:
D. Jesús García y Vicente

Edita y distribuye AVGH


I.S.S.N.: 2530-3635
Depósito Legal: V-2602-2002
Imprime: Imprenta Nácher, S. L., Valencia
Direcciones: Postal: Apartado 1834; 46080 VALENCIA
e-mail: avghcv@yahoo.es
Web: www.avghcv.com
La Sección de Publicaciones de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica ofrece las páginas de este Boletín a
cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas de las Ciencias Auxiliares de la Historia. Al mismo
tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. La sección de Publicaciones y el
Boletín, no se hace responsable del contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores
en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y gráficos aquí publicados citando la fuente.
Breves noticias de un militar valenciano
empleado en Chiloé (siglo XVIII)
Pablo A. Pérez
Diplomado en Genealogía y Heráldica

Introducción
América hispana es el resultado de una simbiosis cultural profunda. Los
escenarios, imposibles de imaginar en su totalidad, recalan en la austral
geografía de Chiloé, un verde y frondoso archipiélago al sur del Océano
Pacífico que, conquistado en 1567, formó una singular parte del Imperio
Español hasta su incorporación a Chile.
En 1598, Chile sufrió una particularidad que marcaría su historia, la
economía y todo aspecto de la sociedad austral: el desastre de Curalaba. A
partir de esta batalla, “el sur de la gobernación era un sólo campo de cadáveres
españoles, fuertes abandonados y ciudades sitiadas”1. El río Bío Bío se
transformó en aquel entonces, y por un buen par de siglos, en la frontera sur
del reino de Chile2, y se habla desde este hito de Chile colonial. Sólo Chiloé
se mantenía, aunque aislado de otra gente blanca y sobrellevando una vida
rigurosa y un clima extremo en bajas temperaturas como en precipitaciones,
firme en la defensa de las fronteras. Era el único núcleo hispano en aquellas
latitudes australes.
Este estado de beligerancia con los indígenas dificultaba la comunicación
terrestre con otras poblaciones blancas, y se trató de buscar vías alternativas
para solucionarlo: la ruta de las lagunas y la de las cabalgaduras, ambas
partían desde Chiloé y cruzaban la Cordillera para llegar a la región del
Nahuelhuapi, en actual territorio argentino3.

1 Huneeus Pérez, Andrés, Historia de las polémicas de Indias en Chile durante el siglo XVI
1536-1598, Santiago (Chile), Editorial Jurídica de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 1956, p. 123.
2 Moreno Jeria, Rodrigo, Misiones en Chile austral: los jesuitas en Chiloé, 1608-1768,
Utrera (España), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla,
Diputación de Sevilla, 2007, p. 72.
3 Peri Fagerstrom, René A., Reseña de la colonización en Chile, Santiago (Chile), Editorial
Andrés Bello, 1989, pp. 86-87.

77
Pablo A. Pérez

La población de la provincia alcanzaba a fines del siglo XVIII unas 23.000


almas, contando indios domésticos y españoles4. Y es en estas fechas en que
hace su aparición la persona que da origen a este escrito.
Noticias biográficas de D.n Joaquín Sánchez Riambau
Las noticias que aquí se traen pertenecen a D.n Joaquín Sánchez Riambau,
quien en la década de 1790 sirvió en la Asamblea de Milicias del Perú, con
destino a la Isla de Chiloé5. Su foja de servicios presenta a un militar activo,
con experiencia en distintas batallas, corredurías y servicios.
Nacido entre 1758-1762 en Valencia, constando su calidad como noble6.
Sirvió diez años como soldado distinguido y cadete en el Regimiento de
Soria, en cuyo tiempo se halló seis meses y veinte días en el bloqueo de
Gibraltar (que comenzó en 1779), de guarnición en los navíos “San Ramón”
y “El Dragón”7, “con la gracia que pidió y le fue concedida de trabajar en las
salchichonas y estacadas que se parapetearon en la Línea”8.
Luego fue embarcado en Cádiz con el Ejército de Operaciones de América
al mando del teniente general Excelentísimo señor D.n Victorio de Navia9, y
fue destinado a salir de La Habana en la expedición para atacar la plaza de
Pensacola (1780); consignándose que “á los seis días de navegacion con seis
Navios y dos fragatas, y quarenta y cinco buques de transporte padezieron
un temporal muy fuerte que desarboló cinco de los seis Navios y demas
buques”10. El año siguiente volvió a salir con la expedición para Pensacola,
plaza que fue rendida al cabo de tres meses y medio de sitio (marzo a mayo
de 1781).
Regresado a La Habana fue destinado al Guárico para de allí pasar a
Jamaica, pero por estar bloqueando la armada inglesa esta primera ciudad
por término de trece días, acudió en su socorro, y luego volvió al Guárico

4 Urbina Burgos, Rodolfo, «Notas para el estudio del oficio de gobernador de Chiloé»,
Revista Chilena de Historia del Derecho Nº10, 1984, p. 216.
5 Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Guerra (SGU), Legajo 7285,1; 1794;
fojas 2.
6
AGS, SGU, Legajo 7285,1; 1794; fojas 2.
7 AGS, SGU, Legajo 7121,25; 1793; fojas 5v.
⁸ AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10.
9
Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Guerra (SGU), Legajo 2657,7; 1789;
fojas 76; documentación que debe agradecerse a D.n Agustín Sánchez Marchán (AGS).
10
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10.

78
Breves noticias de un militar valenciano empleado en Chiloé (siglo XVIII)

colocado de cabo en la compañía de cazadores, del mando y cargo del capitán


D.n Ángel de Fuentes11.
Habiendo vuelto a regresar a La Habana, fue destinado conjuntamente con
todo el Regimiento de Soria al Perú cuando el levantamiento de la provincia
de Tinta (1780), que originó la Rebelión de Túpac Amaru; “y apenas llegó
à Lima tomó los Cordones de Cadete ê hizo el servizio de Avanderado y
sucsesivam.te el de Comandante de las Fronteras de Tarma y fuertes de
Guazausi [=Huasahuasi], y Paucartambo, en el primero onze meses, ê igual
tiempo en el segundo”12.
En los últimos años del siglo XVIII, el franciscano p. Francisco Menéndez
realizó distintas expediciones a la zona del lago Nahuelhuapi. Sánchez
Riambau lideró la cuarta de ellas13, sin mayores tropiezos que los aguaceros
(la pesadilla de los viajes anteriores), aunque recibiendo una gran cantidad de
indios huilliches y tehuelches. El cacique Chulilaquin había fingido la amistad
con los españoles, y terminó atacando por la noche el campamento, por lo
que se decidió prudentemente el retorno14. En este viaje, Sánchez Riambau
se convierte en autor de Diario de lo acaesido en la expedicion formada
para descubrir los pueblos de españoles, incognitos a la otra parte de la
laguna de Nahulguapi, rio Limce (1794)15, que provee material de interés.
Más tarde, aunque en el mismo año, escribe un informe llamado Expedición
del reconocimiento del camino por la antigua ciudad de Osorno a Maullín
(3/12/1794 en San Carlos)16.
Existe un singular episodio en la vida del biografiado, ya que confiesa,
arrepentido, haber sido separado del servicio por haber casado sin la obligada
licencia que debían expedirle sus jefes (en 1791 o con anterioridad a esta
fecha). Los esponsales los contrajo con D.a Isabel de Roxas y Castro (hija
legítima de D.n Mariano Rojas y de D.a María Antonia de Castro y Cárdenas)17,

11
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10-10v.
12
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10v.
13
Biedma, Juan Martín, Crónica histórica del lago Nahuel Huapi, Bariloche (Argentina),
Editorial Caleuche, 2003, p. 54.
14
Biedma, Crónica histórica …, op. cit., p. 55.
15
Entraiguas, Raúl, “El diario del subteniente Sánchez”, Investigaciones y Ensayos Nº 6-7,
Buenos Aires (Argentina), Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1970, pp. 155-
170.
16
Guarda, Gabriel O.S.B., La sociedad de Chile austral antes de la colonización alemana.
1645-1845, Santiago (Chile), Editorial Andrés Bello, 1979, p. 379.
17
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 2v, 3, 11.

79
Pablo A. Pérez

para cuya dote aportó 4.646 pesos18. Declara hallarse en la indigencia por no
tener colocación, en virtud de lo cual solicita la gracia de que se le coloque
en el Regimiento fijo de Lima, “ó se le dé otro destino en aquella Capital”
(1º/6/1791)19, habiendo sido nombrado subteniente de Asamblea Veterana de
Milicias del Perú20. Deseando ir a presentarse a la mayor brevedad a sus jefes,
solicita un pasaporte para embarcarse en Cádiz (16/7/1791 en Madrid), lo
que le es concedido21. A cumplir su empleo se embarca en la fragata Nuestra
Señora de las Nieves, alias “la Infanta”22, con un criado llamado Francisco
Luis Moreno (natural de Denia, de 20 años de edad y de estado soltero)23.
Se hallaba vacante una tenencia veterana de infantería de las dos
destinadas que existían para la instrucción de los cuerpos de milicias de las
islas de Chiloé, por el fallecimiento de D.n Antonio Mata que la servía, y
el marqués de Avilés propone para el cargo en primer lugar a D.n Joaquín
Sánchez Riambau (1º/9/1792 en Lima)24, habiéndose aceptado la propuesta y
recibiendo el nombramiento luego (19/4/1793 en Aranjuez)25. Pesó al parecer
en la elección el tener el agraciado méritos de guerra de que carecían los otros
dos postulantes al cargo (D.n Francisco Guarner y D.n Juan de Echavarría).
Sus últimas referencias como militar lo hacen pasado al Cuerpo Provincial
de Milicias Disciplinadas de Infantería Española, en Lima (30/6/1796), donde
se encontraba hasta por lo menos diciembre de 1800, momento en que llevaba
nueve años, cinco meses y veintiséis días de servicio26.

18
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 2v, 3.
19
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 6.
20
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 16.
21
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 18, 18v y 19v.
22
Villalobos R., Sergio, El comercio y la crisis colonial: un mito de la independencia,
Santiago (Chile), Universidad de Chile, 1968, p. 186.
23
Archivo General de Indias, Arribadas, 516, N.56.
24
AGS, SGU, Legajo 7121,25; 1793; fojas 5-6; AGS, SGU, Lima 704, N. 66; Lima 2/VII/1729;
1-6.
25
AGS, SGU, Legajo 7121,25; 1793; fojas 9 y 10v.
26
Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Guerra (SGU), Legajo 7288,23; 1800;
fojas 12.

80
Breves noticias de un militar valenciano empleado en Chiloé (siglo XVIII)

De la vida civil hay muy poca constancia de este matrimonio en Chiloé,


quizá por haberse avecindado en San Carlos, y haberse extraviado los primeros
registros de esta localidad. De cualquier manera, D.n Joaquín Sánchez junto
a su mujer constan como testigos de matrimonio en el casamiento entre D.n
Alonso Oyarzun y D.a María Mercedes Morales (9/6/1793 en Castro)27,
ocasión en que es nombrado el biografiado con el componente patronímico
de su apellido únicamente (al igual que en la primera de las referencia a su
persona, en 178928).
De las evaluaciones de sus jefes militares, el entonces teniente Sánchez
Riambau es conceptuado como de valor conocido, de bastante aplicación y de
capacidad regular, así como de buena conducta (179129 y 180030).
Respecto a su descendencia y deceso, no se ha encontrado hasta el momento
constancia documental alguna.

Documentación
Archivo General de Indias, Arribadas, 516, N.56. “Joaquín Sánchez
Riambau”. 12/XI/1791.
-- Lima 704, N.66. “Oficio nº 241 del virrey Francisco Gil de Taboada y
Lemos al Conde del Campo de Alange, secretario de Estado de la Guerra”.
Lima 2/VII/1729.
Archivo General de Simancas, Secretaría de Guerra, Legajo 2657,7.
“Joaquín Sánchez”. 1789.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7118,14. “Joaquín Sánchez Riambau.
Empleo”. 1791.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7121,25. “Joaquín Sánchez Riambau.
Empleo”. 1793.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7285,1. “Asamblea de Infantería de Chiloé
(Perú)”. 1794.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7288,23. “Milicias de Infantería Española de
Lima”. 1800.

27
LMC6, fojas 29v.
28
AGS, SGU, Legajo 2657,7; 1789; fojas 76.
29
AGS, SGU, Legajo 7285,1; 1794; fojas 2.
30
AGS, SGU, Legajo 7288,23; 1800; fojas 12.

81
Pablo A. Pérez

LMC6: Libro de Matrimonios de Castro Nº 6. En la tapa dice: “Libro de


Casamientos / del Año. de / 1791.”; y, en un papel pegado, con letra
manuscrita: “Libro de / Casamientos. / 1791-1803”, y “6” arriba a la
derecha. Hay dos errores de numeración importantes: las fojas no están
numeradas al inicio del documento sino hasta la nº 103, y se toma esta
notación para numerar todo el libro (de forma que entonces la fojas 1 es en
realidad la 10); y luego, la fojas 170 no está numerada de tal forma, sino
que en vez aparece como nº 270, por lo que se reasigna la numeración de
esta última manera a todo el resto del libro parroquial. También la fojas
282 no existe, en vez de la cual prosigue la 283; y la fojas 311 se encuentra
repetida en la 311 bis, tras lo cual sigue la 312.

Bibliografía
Biedma, Juan Martín, Crónica histórica del lago Nahuel Huapi, Bariloche
(Argentina), Editorial Caleuche, 2003.
Entraiguas, Raúl, “El diario del subteniente Sánchez”, Investigaciones
y Ensayos Nº 6-7, Buenos Aires (Argentina), Academia Nacional de la
Historia. Buenos Aires, 1970, pp. 155-170.
Guarda, Gabriel O.S.B., La sociedad de Chile austral antes de la colonización
alemana. 1645-1845, Santiago (Chile), Editorial Andrés Bello, 1979.
Huneeus Pérez, Andrés, Historia de las polémicas de Indias en Chile
durante el siglo XVI 1536-1598, Santiago (Chile), Editorial Jurídica de
Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1956.
Moreno Jeria, Rodrigo, Misiones en Chile austral: los jesuitas en Chiloé,
1608-1768, Utrera (España), Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2007.
Peri Fagerstrom, René A., Reseña de la colonización en Chile, Santiago
(Chile), Editorial Andrés Bello, 1989.
Urbina Burgos, Rodolfo, «Notas para el estudio del oficio de gobernador
de Chiloé», Revista Chilena de Historia del Derecho Nº10, 1984, pp. 205-
219.
Villalobos R., Sergio, El comercio y la crisis colonial: un mito de la
independencia, Santiago (Chile), Universidad de Chile, 1968.

82

También podría gustarte