PÉREZ 2019-Breves Noticias..
PÉREZ 2019-Breves Noticias..
PÉREZ 2019-Breves Noticias..
DE LA
ACADEMIA VALENCIANA
DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA
NIF V96733431
Declarada de Utilidad Pública por O. M. del 20 de Junio de 2006
Consejo de Redacción
Directores-Fundadores:
D. José Miguel Pallás y Gómez
D. Ángel Sánchez y García
Vicedirector Redacción:
D. Salvador Chapa y Villalba
Secretaría
D. Leandro Toledano y Toledano
Dª. Elvira Mas y Zurita
Web y Digitalización:
D. Emilio Alba y Cordero
D. Antonio Vallés y Mengual
D. Tomás Miralles y Muñoz
Redacción y Maquetación:
D. Adrián Baldoví y Llinares
D. Enrique Aynat y Eknes
D. Alejandro F. Guardiola y Cerveró
D. Tomás Miralles y Muñoz
D. Dionisio Valero y Casanova
Reportaje y Gráfico:
D. Jesús García y Vicente
Introducción
América hispana es el resultado de una simbiosis cultural profunda. Los
escenarios, imposibles de imaginar en su totalidad, recalan en la austral
geografía de Chiloé, un verde y frondoso archipiélago al sur del Océano
Pacífico que, conquistado en 1567, formó una singular parte del Imperio
Español hasta su incorporación a Chile.
En 1598, Chile sufrió una particularidad que marcaría su historia, la
economía y todo aspecto de la sociedad austral: el desastre de Curalaba. A
partir de esta batalla, “el sur de la gobernación era un sólo campo de cadáveres
españoles, fuertes abandonados y ciudades sitiadas”1. El río Bío Bío se
transformó en aquel entonces, y por un buen par de siglos, en la frontera sur
del reino de Chile2, y se habla desde este hito de Chile colonial. Sólo Chiloé
se mantenía, aunque aislado de otra gente blanca y sobrellevando una vida
rigurosa y un clima extremo en bajas temperaturas como en precipitaciones,
firme en la defensa de las fronteras. Era el único núcleo hispano en aquellas
latitudes australes.
Este estado de beligerancia con los indígenas dificultaba la comunicación
terrestre con otras poblaciones blancas, y se trató de buscar vías alternativas
para solucionarlo: la ruta de las lagunas y la de las cabalgaduras, ambas
partían desde Chiloé y cruzaban la Cordillera para llegar a la región del
Nahuelhuapi, en actual territorio argentino3.
1 Huneeus Pérez, Andrés, Historia de las polémicas de Indias en Chile durante el siglo XVI
1536-1598, Santiago (Chile), Editorial Jurídica de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 1956, p. 123.
2 Moreno Jeria, Rodrigo, Misiones en Chile austral: los jesuitas en Chiloé, 1608-1768,
Utrera (España), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla,
Diputación de Sevilla, 2007, p. 72.
3 Peri Fagerstrom, René A., Reseña de la colonización en Chile, Santiago (Chile), Editorial
Andrés Bello, 1989, pp. 86-87.
77
Pablo A. Pérez
4 Urbina Burgos, Rodolfo, «Notas para el estudio del oficio de gobernador de Chiloé»,
Revista Chilena de Historia del Derecho Nº10, 1984, p. 216.
5 Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Guerra (SGU), Legajo 7285,1; 1794;
fojas 2.
6
AGS, SGU, Legajo 7285,1; 1794; fojas 2.
7 AGS, SGU, Legajo 7121,25; 1793; fojas 5v.
⁸ AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10.
9
Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Guerra (SGU), Legajo 2657,7; 1789;
fojas 76; documentación que debe agradecerse a D.n Agustín Sánchez Marchán (AGS).
10
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10.
78
Breves noticias de un militar valenciano empleado en Chiloé (siglo XVIII)
11
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10-10v.
12
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 10v.
13
Biedma, Juan Martín, Crónica histórica del lago Nahuel Huapi, Bariloche (Argentina),
Editorial Caleuche, 2003, p. 54.
14
Biedma, Crónica histórica …, op. cit., p. 55.
15
Entraiguas, Raúl, “El diario del subteniente Sánchez”, Investigaciones y Ensayos Nº 6-7,
Buenos Aires (Argentina), Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1970, pp. 155-
170.
16
Guarda, Gabriel O.S.B., La sociedad de Chile austral antes de la colonización alemana.
1645-1845, Santiago (Chile), Editorial Andrés Bello, 1979, p. 379.
17
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 2v, 3, 11.
79
Pablo A. Pérez
para cuya dote aportó 4.646 pesos18. Declara hallarse en la indigencia por no
tener colocación, en virtud de lo cual solicita la gracia de que se le coloque
en el Regimiento fijo de Lima, “ó se le dé otro destino en aquella Capital”
(1º/6/1791)19, habiendo sido nombrado subteniente de Asamblea Veterana de
Milicias del Perú20. Deseando ir a presentarse a la mayor brevedad a sus jefes,
solicita un pasaporte para embarcarse en Cádiz (16/7/1791 en Madrid), lo
que le es concedido21. A cumplir su empleo se embarca en la fragata Nuestra
Señora de las Nieves, alias “la Infanta”22, con un criado llamado Francisco
Luis Moreno (natural de Denia, de 20 años de edad y de estado soltero)23.
Se hallaba vacante una tenencia veterana de infantería de las dos
destinadas que existían para la instrucción de los cuerpos de milicias de las
islas de Chiloé, por el fallecimiento de D.n Antonio Mata que la servía, y
el marqués de Avilés propone para el cargo en primer lugar a D.n Joaquín
Sánchez Riambau (1º/9/1792 en Lima)24, habiéndose aceptado la propuesta y
recibiendo el nombramiento luego (19/4/1793 en Aranjuez)25. Pesó al parecer
en la elección el tener el agraciado méritos de guerra de que carecían los otros
dos postulantes al cargo (D.n Francisco Guarner y D.n Juan de Echavarría).
Sus últimas referencias como militar lo hacen pasado al Cuerpo Provincial
de Milicias Disciplinadas de Infantería Española, en Lima (30/6/1796), donde
se encontraba hasta por lo menos diciembre de 1800, momento en que llevaba
nueve años, cinco meses y veintiséis días de servicio26.
18
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 2v, 3.
19
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 6.
20
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 16.
21
AGS, SGU, Legajo 7118,14; 1791; fojas 18, 18v y 19v.
22
Villalobos R., Sergio, El comercio y la crisis colonial: un mito de la independencia,
Santiago (Chile), Universidad de Chile, 1968, p. 186.
23
Archivo General de Indias, Arribadas, 516, N.56.
24
AGS, SGU, Legajo 7121,25; 1793; fojas 5-6; AGS, SGU, Lima 704, N. 66; Lima 2/VII/1729;
1-6.
25
AGS, SGU, Legajo 7121,25; 1793; fojas 9 y 10v.
26
Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Guerra (SGU), Legajo 7288,23; 1800;
fojas 12.
80
Breves noticias de un militar valenciano empleado en Chiloé (siglo XVIII)
Documentación
Archivo General de Indias, Arribadas, 516, N.56. “Joaquín Sánchez
Riambau”. 12/XI/1791.
-- Lima 704, N.66. “Oficio nº 241 del virrey Francisco Gil de Taboada y
Lemos al Conde del Campo de Alange, secretario de Estado de la Guerra”.
Lima 2/VII/1729.
Archivo General de Simancas, Secretaría de Guerra, Legajo 2657,7.
“Joaquín Sánchez”. 1789.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7118,14. “Joaquín Sánchez Riambau.
Empleo”. 1791.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7121,25. “Joaquín Sánchez Riambau.
Empleo”. 1793.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7285,1. “Asamblea de Infantería de Chiloé
(Perú)”. 1794.
-- Secretaría de Guerra, Legajo 7288,23. “Milicias de Infantería Española de
Lima”. 1800.
27
LMC6, fojas 29v.
28
AGS, SGU, Legajo 2657,7; 1789; fojas 76.
29
AGS, SGU, Legajo 7285,1; 1794; fojas 2.
30
AGS, SGU, Legajo 7288,23; 1800; fojas 12.
81
Pablo A. Pérez
Bibliografía
Biedma, Juan Martín, Crónica histórica del lago Nahuel Huapi, Bariloche
(Argentina), Editorial Caleuche, 2003.
Entraiguas, Raúl, “El diario del subteniente Sánchez”, Investigaciones
y Ensayos Nº 6-7, Buenos Aires (Argentina), Academia Nacional de la
Historia. Buenos Aires, 1970, pp. 155-170.
Guarda, Gabriel O.S.B., La sociedad de Chile austral antes de la colonización
alemana. 1645-1845, Santiago (Chile), Editorial Andrés Bello, 1979.
Huneeus Pérez, Andrés, Historia de las polémicas de Indias en Chile
durante el siglo XVI 1536-1598, Santiago (Chile), Editorial Jurídica de
Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1956.
Moreno Jeria, Rodrigo, Misiones en Chile austral: los jesuitas en Chiloé,
1608-1768, Utrera (España), Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2007.
Peri Fagerstrom, René A., Reseña de la colonización en Chile, Santiago
(Chile), Editorial Andrés Bello, 1989.
Urbina Burgos, Rodolfo, «Notas para el estudio del oficio de gobernador
de Chiloé», Revista Chilena de Historia del Derecho Nº10, 1984, pp. 205-
219.
Villalobos R., Sergio, El comercio y la crisis colonial: un mito de la
independencia, Santiago (Chile), Universidad de Chile, 1968.
82