Lenguaje Grado 2 Periodo 2
Lenguaje Grado 2 Periodo 2
Lenguaje Grado 2 Periodo 2
1. LA RONDA
La ronda es una composición vocal corta donde todas las voces cantan la misma melodía en el mismo tono, y
puede continuarse repitiendo indefinidamente hasta que los cantantes decidan concluir, pero en la que cada voz
comienza a cantar una serie de tiempos después de la anterior, de modo que la melodía se imita a sí misma de
forma similar al canon.
Ejemplo
ACTIVIDADES:
1. En el cuaderno escribe el nombre de las rondas que juegan los niños de tu región, elige una y escribe los
pasos que se deben hacer para jugarla.
2. Pregunta a los de tu casa qué rondas conocen ellos. Si hay alguna que no tengas anotada en tu cuaderno,
escríbela.
3. Pide a un abuelito que te enseñe un juego de cuando él era pequeño y escríbelo.
Conclusión: Respondo las siguientes preguntas con respecto al tema visto
//¿Qué aprendió’?// ¿ cómo lo aprendió? // ¿ Qué dificultad tuvo en el desarrollo de las actividades?.
2. LAS FABULAS
A los cuentos en los que los animales hacen y dicen cosas, como si fueran personas, se les llama fábulas. Como
en las fábulas los animales se comportan como personas, se dice que los personajes de las fábulas son
animales personificados. Además, algunas fábulas tienen el propósito de enseñarnos algo.
A esta enseñanza se la llama moraleja.
Ejemplo:
El escorpión y la rana
Una rana estaba descansando a la orilla de un río, cuando ve llegar a un escorpión. La rana se asusta
un poco, pero el escorpión se demuestra amigable y le dice:
- Amable rana, ¿podrías ayudarme a cruzar el río
llevándome en tu lomo? Te prometo que no te picaré. Si lo
hiciera, las dos moriríamos ahogadas.
La rana duda un momento, pero después se deja convencer
por la explicación del escorpión. Así que lo hace montar en su
lomo y comienza a nadar para atravesar el río. A mitad de
camino, la rana siente un tremendo dolor en el lomo y se da
cuenta de que el escorpión la ha picado. Ya sintiendo que
las fuerzas la abandonan y la muerte se acerca, dice al
escorpión:
- ¿Cómo has podido hacerme esto? ¡Ahora moriremos los
dos!
-No he podido evitarlo, es mi naturaleza- responde el escorpión, mientras se hunde junto con la rana.
La moraleja de la fábula
No trates de engañarte con alguien creyendo que es o puede ser igual que tú; hay personas que sacarán su
maldad sin importarles las consecuencias de sus actos, ni dañarse incluso a sí mismos.
ACTIVIDADES
Leo la siguiente fabula.
¿El Sol es tuyo?
Un pollito asomó la cabeza fuera del cascaró n.
Miró a izquierda y derecha. De a poquito, salió del Cascaró n
Y corrió por la hierba, descubriendo las flores y las mariposas.
De repente, vio una casita de madera. Golpeó con el pico: ¡tac, tac!
Una cabeza grande y lanuda apareció por la ventana.
El pollito le preguntó quién era. —Yo soy el dueñ o de esta casa —respondió el perro.
— ¿Qué significa ser dueñ o de algo?
—Tener una cosa para uno no má s —dijo el perro,
y le preguntó al pollito—: y tú , ¿de qué eres dueñ o?
El pollito se puso a pensar y al ratico contestó : —Soy dueñ o de mi cascaró n.
— ¡Ja, ja, ja! —rió el perro—, eso no sirve de nada.
El pollito miró a su alrededor y preguntó :
—Dime, ¿y de quién es el Sol?
— ¡Qué zonzo eres! —Respondió el perro—. El Sol no es de nadie.
— ¿De nadie? ¡Pues entonces va a ser mío! —dijo el pollito.
El perro miró el Sol grande, amarillo, calientico y pensó : “si el pollito se hace dueñ o del Sol, yo nunca voy a
tener luz ni calor”. Entonces le dijo:
—No, pollito, mejor no. Yo te voy a dar la mitad de mi casa para que seas dueñ o de ella y así siga siendo el
Sol de nadie.
Al rato, el Sol se metió tras una nube bien negra y comenzaron a caer gruesas gotas de lluvia. El pollito se
resguardó en su pedazo de casa, pero tenía mucho frío. El perro también tenía bastante frío en su mitad de
casa, y se mojaba. Así que llamó al pollito y le propuso:
— ¿Por qué no unimos nuestras casas y así nos damos calor uno a otro?
— ¡Listo, hermano! —dijo el pollito.
Ya juntos, comenzó a salir de nuevo el Sol. El pollito dijo al perro:
— ¿Sabes una cosa? Me he sentido muy contento de disfrutar tu amistad estando juntos. Como el Sol, que
no es de nadie, sirve para todos, podemos brindar nuestra amistad a quienes la necesiten y no rechazarla
de quienes nos la brinden. (Esta fá bula fue escrita por la niñ a
Mó nica Andrea Revelo. Con su fá bula ganó un premio en el Primer concurso nacional de cuento infantil de
Comfaboy, Boyacá, en 1991)
3. Hablen sobre las siguientes preguntas:
¿Les gustó la fá bula? ¿Por qué?
¿Qué fue lo primero que le ocurrió al pollito en su vida?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSUE MANRIQUE Versión
INSP. MAYA MUNICIPIO DE PARATEBUENO E 002
SEDE JORGE ELIECER GAITAN Fecha
Guía de Aprendizaje Remota Abril 19 del 2021
.Por ejemplo, la ú ltima parte de la fá bula, donde dice: podemos brindar nuestra amistad a quienes la
necesiten y no rechazarla de quienes nos la brinden.
.Otra moraleja de la fá bula podría ser: dialogando podemos hacer una vida má s amable con los demá s.
¿Ustedes tienen otras propuestas de moraleja? ¿Cuá l?
RECUERDE
Para que una carta llegue, la persona que la recibirá debe tener una dirección. La dirección es el sitio donde vive
o trabaja la persona. También hay “Apartados aéreos”, o “Casilleros de correo”. No son sitios donde vivan o
trabajen las personas, sino cajas especiales con un número. Allí les guardan las cartas a las personas que
compran ese servicio. Esas cajas están en la oficina de correos. En las poblaciones pequeñas no se necesitan
esos “apartados” o “casilleros”, pues todas las personas se conocen. Entonces, en la oficina de correos les
guardan las cartas a todos, y cada uno pasa por allí de vez en cuando a averiguar si le llegó un mensaje.
3. lea la siguiente adivinanza y contesto las siguientes preguntas:
Habla sin boca ¿Ya adivinaron de qué se trata? ¿Qué podría ser?
Corre sin pies, ¿Se puede decir que la carta habla sin boca?
Llega muy lejos, ¿Se puede decir que la carta corre sin pies?
¿dime quién es? ¿Se puede decir que la carta llega muy lejos?
Si quieren decirle esta adivinanza a otra persona, pueden
aprendérsela de memoria.
Este era un pastorcito que pasaba todos los días cuidando sus ovejas. Mientras las ovejas comían hierba, él se
distraía lanzando piedritas y viendo hasta dónde llegaban, o mirando las nubes para ver cuántas formas de
animales distinguía. Le gustaba su trabajo, pero a veces se aburría. Y un día decidió hacerle una broma a la
gente del pueblo. —¡Socorro, socorro! ¡El lobo! –gritó muy fuerte. Unidad 6 - Guía 16 B Lenguaje 60 Al oír los
gritos, los hombres del pueblo cogieron palos y piedras y corrieron para ayudar al niño a salvar sus ovejas. Pero
cuando llegaron, no vieron ningún lobo. Sólo encontraron al pastorcito riéndose a carcajadas. — ¡Los engañé!
¡Los engañé! —decía. La gente pensó que esa broma era muy pesada. Le advirtieron que no volviera a dar
llamadas de alerta, a menos que el lobo sí estuviera allí. Una semana después, el pastorcito volvió a hacer la
misma broma a la gente del pueblo. — ¡El lobo! ¡El lobo! —gritó. Una vez más, todos corrieron a ayudarle, pero
no encontraron lobo alguno, sino al pastorcito riéndose de ellos, otra vez. Al día siguiente, llegó de verdad el lobo
de la colina en busca de ovejas. — ¡El lobo! ¡El lobo! —gritó el pastorcito con toda su fuerza. La gente del pueblo
oyó sus gritos de socorro pero dijo: —Ese pastorcito está tratando de hacernos otra vez la misma broma; no nos
volverá a engañar. El pastorcito siguió gritando, pero nadie le puso atención. Entonces, dejó de gritar. Entendió
que los del pueblo no le creían, que no iban a acudir en su ayuda. Todo lo que podía hacer era quedarse allí,
viendo cómo el lobo se llevaba sus ovejas. Al que dice mentiras nadie le cree, ni aun cuando dice la verdad.
(Este cuento fue escrito por Esopo)
Respondan en el cuaderno:
¿Les gustó el cuento? ¿Por qué?
¿Ya lo habían oído? ¿Dónde?
¿Lo habían visto en la televisión?
¿Qué diferencias hay entre la historia que ya conocían y la que acaban de leer?
4. Tiempo: