Cubeta de Ondas
Cubeta de Ondas
Cubeta de Ondas
II. OBJETIVOS:................................................................................................................ 4
III. PROYECTO:................................................................................................................ 5
IV. EXPERIMENTOS.........................................................................................................5
2. Velocidad de propagación:.......................................................................................5
4. Refracción y reflexión:..............................................................................................6
6. Interferencia de ondas:.............................................................................................6
a. Interferencia constructiva:.....................................................................................6
b. Interferencia destructiva:.......................................................................................7
7. Efecto Dóppler:.........................................................................................................7
V. PRINCIPIOS FÍSICOS.................................................................................................7
8. Ondas mecánicas en 2 dimensiones:.......................................................................7
II. OBJETIVOS:
IV. EXPERIMENTOS
2. Velocidad de propagación:
Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita, en cuyo valor influyen
las fuerzas recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa
del medio: la densidad lineal en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la
superficie, o el coeficiente adiabático, la masa molecular y la temperatura en el
caso de la propagación del sonido en un gas. En el caso de una cubeta de ondas
podemos medir la distancia entre dos máximos consecutivos que se mantienen
aparentemente inmóviles. Conocida la frecuencia del estroboscopio se determina
la velocidad con bastante precisión.
4. Refracción y reflexión:
La refracción y la reflexión son el cambio de dirección que experimenta
una onda al pasar de un medio material a otro, de tal forma que regresa al medio
inicial. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción y
reflexión distintos. Este fenómeno se origina en el cambio de velocidad de
propagación de la onda.
6. Interferencia de ondas:
Se manifiesta cuando dos o más ondas se combinan porque coinciden en el
mismo lugar del espacio. Cada onda tiene sus crestas y sus valles, de manera que
al coincidir en un momento dado se suman sus efectos. Es frecuente que la
interferencia se lleva a cabo entre una onda y su propio reflejo.
a. Interferencia constructiva:
Cuando dos ondas interfieren, en los puntos en que coinciden las dos
crestas se dice que hay interferencia constructiva. En estos puntos se
suman las amplitudes de las ondas.
b. Interferencia destructiva:
Al inferir dos ondas, en los puntos donde coincide una cresta de una onda
con un valle de la otra onda se dice que hay interferencia destructiva. Las
amplitudes en este caso se restan y pueden anularse por completo.
7. Efecto Dóppler:
Cuando las ondas se propagan en un
medio aparece el efecto Dóppler si el
generador de ondas o el observador se
mueven en relación con el medio. Si se
mueve el generador de ondas,
entonces varía la longitud de onda en
el medio. Si se mueve el observador,
entonces varía para él la velocidad de
onda.
V. PRINCIPIOS FÍSICOS
8. Ondas mecánicas en 2 dimensiones:
El estudio experimental de las ondas en dos
dimensiones se realiza a través de un
generador de ondas que, al vibrar junto a un
elemento puntual o plano en contacto con el
agua, producirá ondas circulares o planas en
la superficie del agua que está en la cubeta.
Un foco en la parte superior emite luz que
ilumina la cubeta. La luz al atravesar el agua
se refracta. Crestas y valles actúan como
lentes convergentes y divergentes; y en la
pantalla debajo de la cubeta se forman
imágenes de las ondas generadas en el agua,
que nos facilitan su estudio.
VI.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Una onda es aquella perturbación en
los medios elásticos o deformables. Es
transportadora de energía; pero es
incapaz de desplazar una masa en
forma continua. Toda onda al
propagarse da lugar a vibraciones. Las
diversas partes del medio oscilan
únicamente en trayectorias limitadas.
La propiedad esencial del movimiento ondulatorio es que no implica un trasporte
de materia de un punto a otro. El movimiento ondulatorio supone únicamente un
transporte de energía y de cantidad de movimiento. Los elementos de las ondas
son los siguientes:
La longitud de onda: describe la distancia, medida en la dirección de la
propagación de la onda que existe entre dos puntos consecutivos de posición
semejante.
Frecuencia: Es el número de ciclo realizados en cada unidad de tiempo, es decir
es el número de oscilaciones que efectúa cualquier partícula, del medio
perturbado por donde se propaga la onda, en un segundo.
Velocidad de una onda: Es la rapidez con la cual una onda se propaga en un
medio homogéneo. Una onda se propaga en línea recta y con velocidad
constante.
Las olas propagándose
por la superficie de un
fluido constituyen un
sistema típico de ondas
mecánicas en 2
dimensiones, en el que
se pueden apreciar
claramente la mayor
parte de los fenómenos
ondulatorios. Por
ejemplo, se pueden
observar ondas planas,
en las que las crestas de
las olas forman líneas
rectas, siendo la longitud
de onda la distancia entre
dos crestas consecutivas.
Así mismo, cuando las
olas llegan a una barrera en la que existe una pequeña abertura, éstas se
difractan de forma que la abertura se convierte en un foco puntual de ondas
esféricas. Por otra parte, si a un lado de una barrera con dos pequeñas aberturas
llegan olas, las aberturas se convierten en fuentes puntuales coherentes de ondas
esféricas hacia el otro lado, de forma que se pueden observar el fenómeno de la
superposición de ondas. Éste se manifiesta en forma de interferencias
constructivas, en los puntos de la superficie del agua en los que coinciden en el
mismo instante crestas o valles provenientes de las dos aberturas, o interferencias
destructivas, en los puntos en que coincide la cresta proveniente de una abertura
con el valle proveniente de la otra.
VII. MATERIALES
Un recipiente para agua,
rectangular, transparente y con
poco fondo.
Un soporte de madera
cuadrangular, lo suficientemente
estable para que ayude a
contener el recipiente con agua.
Bloque de madera adicional de
30cm donde se realizará la
instalación del motor y servirá
de soporte para los ganchos de
metal.
Un tubo de PVC de ½ pulgada.
Un tubo semicircular de ½ pulgada.
Dos ganchos de metal.
Esferas enrroscables.
Un foco LED.
Tacos de goma.
Regla de 30cm.
Trasformador.
Interruptor.
VIII. MONTAJE
1. Establecer dimensión de los materiales.
El montaje de la cubeta de ondas se realiza primero con la medición de las partes, como
el tamaño adecuado del recipiente, de los tubos y de igual forma, del soporte, que debe
ser resistente y firme para que no haya movimiento tras las vibraciones del motor.
2. Instalación fuente eléctrica.
3. Construcción y montaje
IX. CONCLUSIONES
Las ondas son producidas por alguna fuente o fenómeno, se pueden utilizar
diferentes materiales y elementos para cambiar su dirección y sentido, mostrando
los diferentes fenómenos nombrados anteriormente.
Este aparato no sólo tiene una finalidad visual sino una práctica que permite
demostrar y comprobar los fenómenos ondulatorios que ocurren en el mundo.
Al pasar a través del espacio dejado se formaban ondas longitudinales, lo que da a
pensar que la “regla” (material usado en el experimento) podría actuar como un
nuevo foco, en cambio cuando el espacio formado por la regla es grande, la onda,
sigue inalterada.
La frecuencia de la onda dependerá de la cantidad de trabajo que pueda realizar el
foco y de la frecuencia de la fuente (constante o no).
BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.ucm.es/data/cont/docs/76-2013-07-09-07_Ripple_tank.pdf
2. http://www.ventusciencia.com/pdfs/10242.pdf
3. https://fisica11-2g2.wikispaces.com/cubeta+de+ondas
4. https://www.analytica.com.co/productos/cubeta-de-ondas/
5. https://www.3bscientific.es/product-manual/U21910_ES.pdf
6. https://www.3bscientific.com/cubeta-para-ondas-pm02-1017591-u219101-3b-
scientific,p_835_25744.html
7. https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/cube
ta-de-ondas1.htm
8. https://fisicartes.files.wordpress.com/2011/08/cubeta-de-ondas.pdf
9. http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/17052011/5d/es-
an_2011051713_9100241/FI_U4_T2_contenidos.pdf
10. http://www.osso.org.co/docu/tesis/2001/comportamiento/marcot.pdf