Informe Financiero y Contable A 31 de Enero 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

<

INFORME FINANCIERO Y CONTABLE A 31


DE ENERO DE 2021

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ-JEP


LA SECRETARIA EJECUTIVA, EL SUBDIRECTOR FINANCIERO Y LA
CONTADORA

CERTIFICAN

Que los saldos presentados en los Estados Financieros a 31 de enero de 2021 de la


Jurisdicción Especial para la Paz fueron tomados fielmente de los libros de
contabilidad, llevados conforme al Marco Normativo para Entidades de Gobierno
del Régimen de Contabilidad Pública expedido por la Contaduría General de la
Nación.

La presente se expide en Bogotá D.C., a los dieciséis (16) días del mes abril de 2021.

MARÍA DEL PILAR BAHAMÓN FALLA JUAN DAVID OLARTE TORRES


Secretaria Ejecutiva Subdirector Financiero

ADRIANA LORENA GUZMÁN MOLANO


Contadora
T.P. 106861-T

2
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A 31 de Enero de 2021
(Cifras en pesos )
Cód. ACTIVO Nota Enero 2021 Enero 2020 Variación % Cód PASIVO Y PATRIMONIO Nota Enero 2021 Enero 2020 Variación %
CORRIENTE 4.477.493.743,18 3.612.714.640,00 24% CORRIENTE 28.232.220.436,38 12.284.149.988,62 130%

11 Efectivo y equivalentes a efectivo 3 3.258.199.800,00 3.121.124.500,00 4% 24 Cuentas por Pagar 8 5.838.585.508,38 4.702.535.972,62 24%
1105 Caja 15.913.500,00 15.510.000,00 3% 2401 Adquisición de bienes y servicios nacionales 3.376.239.289,38 2.315.728.536,62 46%
1110 Depósitos en instituciones financieras 3.242.286.300,00 3.105.614.500,00 4% 2407 Recursos a favor de terceros 0,00 563.931,00
2424 Descuentos de nómina 842.028.900,00 810.830.148,00 64%
13 Cuentas por cobrar 4 354.262.721,00 355.850.591,00 -0,4% 2436 Retención en la fuente e impuesto de timbre 1.328.389.319,00 1.282.269.936,00 -77%
1384 Otras cuentas por cobrar 354.262.721,00 355.850.591,00 -0,4% 2490 Otras cuentas por pagar 291.928.000,00 293.143.421,00 -100%

19 Otros Activos 865.031.222,18 135.739.549,00 537% 25 Beneficios a los empleados 9 22.393.634.928,00 7.581.614.016,00 195%
Bienes y servicios pagados por
1905 7 139.753.122,88 135.739.549,00 3% 2511 Beneficios a los empleados a corto plazo 22.393.634.928,00 7.581.614.016,00 195%
anticipado
1970 Activos intangibles 6 2.503.286.855,30 0,00 N/A
Amortización acumulada de activos
1975 6 -1.778.008.756,00 0,00 N/A
intangibles TOTAL PASIVO 28.232.220.436,38 12.284.149.988,62

NO CORRIENTE 17.382.280.109,85 12.445.362.862,80 40%

16 Propiedades, planta y equipo 5 8.522.632.164,07 7.192.490.267,13 18% PATRIMONIO


1655 Maquinaria y Equipo 675.005.941,89 466.620.083,00 45%
1660 Equipo médico y científico 6.230.128,07 0,00 N/A 31 Patrimonio de las entidades de gobierno 10 -6.372.446.583,35 3.773.927.514,18 -269%
1665 Muebles, enseres y equipo de oficina 2.930.624.346,79 2.556.376.973,39 15% 3105 Capital fiscal -40.458.878,00 -40.458.878,00 0%
1670 Equipo de comunicación y computación 7.559.619.686,14 5.386.605.503,74 40% 3109 Resultados de ejercicios anteriores -21.755.730.874,68 -9.830.787.831,42 121%
1685 Depreciación Acumulada -2.648.847.938,82 -1.217.112.293,00 118% 3110 Resultado del ejercicio 15.423.743.169,33 13.645.174.223,60 13%

19 Otros Activos 8.859.647.945,78 5.252.872.595,67 69% TOTAL PATRIMONIO -6.372.446.583,35 3.773.927.514,18 -269%
Bienes y servicios pagados por
1905 7 0,00 125.836,88 -100%
anticipado
1970 Activos intangibles 6 9.259.332.668,78 6.103.117.254,79 52%
Amortización acumulada de activos
1975 6 -399.684.723,00 -850.370.496,00 -53%
intangibles

TOTAL ACTIVO 21.859.773.853,03 16.058.077.502,80 36% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 21.859.773.853,03 16.058.077.502,80 36%

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 11 0,00 0,00 N/A


91 Pasivos contingentes
Litigios y mecanimos alternativos de solución
9120 4.094.661.280,00 4.094.661.280,00 0%
de conflictos.
99 Acreedoras por contra (Db)
9905 Pasivos contingentes por contra (Db) -4.094.661.280,00 -4.094.661.280,00 0%

MARÍA DEL PILAR BAHAMÓN FALLA JUAN DAVID OLARTE TORRES


3
ADRIANA LORENA GUZMÁN MOLANO
Secretaria Ejecutiva Subdirector Financiero Contadora
T.P.106861 -T
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 al 31 de Enero de 2021
(Cifras en pesos )

Cód. Cuentas Nota Enero 2021 Enero 2020 Variación %

INGRESOS 31.424.128.493,33 29.042.107.667,60 8%

41 INGRESOS FISCALES 12 36.000,00 36.000,00 0%


4110 No tributarios 36.000,00 36.000,00 0%

47 OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES 12 31.416.241.311,33 29.042.071.667,60 8%


4705 Fondos Recibidos 28.532.355.311,33 26.525.032.667,60 8%
4722 Operaciones sin flujo de efectivo 2.883.886.000,00 2.517.039.000,00 15%

48 OTROS INGRESOS 12 7.851.182,00 0,00 N/A


4802 Financieros 7.849.836,00 0,00
4808 Ingresos diversos 1.346,00 0,00 N/A

GASTOS 16.000.385.324,00 15.396.933.444,00 4%


51 DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN 13 15.581.914.250,00 15.202.646.591,00 2%
5101 Sueldos y salarios 8.320.951.925,00 8.165.210.753,00 2%
5103 Contribuciones efectivas 2.148.755.700,00 2.059.246.700,00 4%
5104 Aportes sobre la nómina 291.928.000,00 276.581.100,00 6%
5107 Prestaciones sociales 3.192.722.088,00 2.945.686.336,00 8%
5111 Generales 1.627.556.537,00 1.755.921.702,00 -7%

DETERIORO, DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y 14


53 PROVISIONES 355.931.260,00 194.250.853,00 83%
5360 Depreciación de propiedades, planta y equipo 126.525.548,00 106.181.039,00 19%
5366 Amortización de activos intangibles 229.405.712,00 88.069.814,00 160%

57 OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES 15 62.539.814,00 36.000,00 173622%


5720 Operaciones de enlace 62.539.814,00 36.000,00 173622%

EXCEDENTE (DÉFICIT) DEL EJERCICIO 15.423.743.169,33 13.645.174.223,60 13%

MARÍA DEL PILAR BAHAMÓN FALLA JUAN DAVID OLARTE TORRES ADRIANA LORENA GUZMÁN MOLANO
Secretaria Ejecutiva Subdirector Financiero 4
Contadora
T.P.106861 -T
Contenido

NOTAS AL INFORME FINANCIERO Y CONTABLE A 31 DE ENERO DE 2021 ................. 6


NOTA 1. ENTIDAD REPORTANTE ............................................................................................. 6
1.1. Identificación y funciones ............................................................................................... 6
1.2. Declaración de cumplimiento del marco normativo y limitaciones ....................... 11
1.3. Base normativa y periodo cubierto .............................................................................. 12
1.4. Forma de Organización y/o Cobertura........................................................................ 13
NOTA 2. RESUMEN DE POLÍTICAS CONTABLES ................................................................ 13
NOTA 3. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO ....................................................... 25
NOTA 4. CUENTAS POR COBRAR ........................................................................................... 26
NOTA 5. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO....................................................................... 27
NOTA 6. ACTIVOS INTANGIBLES............................................................................................ 28
NOTA 7. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO................................................................. 29
NOTA 8. CUENTAS POR PAGAR. ............................................................................................. 31
NOTA 9. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS............................................................................ 32
NOTA 10. PATRIMONIO ............................................................................................................. 33
NOTA 11. PASIVOS CONTINGENTES...................................................................................... 35
NOTA 12. INGRESOS.................................................................................................................... 35
NOTA 13. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN .............................................. 38
NOTA 14. DETERIORO, DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y PROVISIONES. ... 39
NOTA 15. OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES ......................................................... 39

5
NOTAS AL INFORME FINANCIERO Y CONTABLE A 31 DE ENERO DE 2021

NOTA 1. ENTIDAD REPORTANTE

1.1. Identificación y funciones

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema


Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de
Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de
administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del
conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La
existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.

La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles
verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y
duradera.

El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del


conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean
definidos por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos
que hubieren cometido excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza
Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte
Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería voluntaria.

Desde una perspectiva orgánica, la JEP estará integrada por:

• Tres Salas de Justicia:

6
i. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de
Determinación de los Hechos y Conductas.
ii. Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
iii. Sala de Amnistía o Indulto.

• El Tribunal para la Paz con cuatro secciones:

i. Sección de primera instancia para los casos de reconocimiento


de verdad y responsabilidades.
ii. Sección de primera instancia para los casos de ausencia de
reconocimiento de verdad y responsabilidad.
iii. Sección de revisión de sentencias
iv. Sección de apelación

• Una Unidad de Investigación y Acusación

• Una Secretaría Ejecutiva

Adicionalmente, se cuenta con las comisiones y comités que fueron creados por el
Reglamento General de la JEP (Acuerdo ASP 001 del 2 de marzo de 2020 proferido
por la Sala Plena):

• Comisión Territorial y Ambiental. Se encarga de promover la efectiva


implementación del enfoque territorial y ambiental en el componente de
justicia del SIVJRNR.

• Comisión Étnica. Se encarga de promover la efectiva implementación del


enfoque étnico-racial en el componente de justicia del SIVJRNR.

• Comisión de Género. Se encarga de promover la efectiva implementación


del enfoque de género en el componente de justicia del SIVJRNR tomando
en consideración la perspectiva de los pueblos indígenas, las
comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y del
pueblo Rrom (Gitano) cuando corresponda.

7
• Comisión de Participación. Se encarga de promover los principios de
justicia restaurativa, de centralidad de las víctimas y las garantías de las y
los componentes y de otros actores relevantes de la JEP.

• Comisión de Implementación de Política de Justicia Transicional. La


Comisión de implementación de Política de Justicia Transicional de la JEP
es una instancia asesora del Órgano de Gobierno, de carácter permanente,
que tiene por objeto estudiar, proponer acciones y unificar criterios para
recomendar las políticas de justicia transicional de la Jurisdicción Especial
para la Paz, en materia jurisdiccional y judicial con el fin de garantizar la
interrelación armónica entre los diferentes órganos que cumplen tales
funciones en la JEP.

Así mismo, la JEP tiene un Órgano de Gobierno que se encarga de establecer los
lineamientos y directrices para garantizar el efectivo funcionamiento de la
jurisdicción. En efecto, tal como lo advierte el artículo 13 del Reglamento General de
la JEP (Acuerdo ASP 001 del 2 de marzo de 2020), el Órgano de Gobierno “se enfoca
en la toma de decisiones de planeación, diseño y/o mejoramiento organizacional,
definición de herramientas, lineamientos y criterios generales para el
funcionamiento, así como la definición de políticas públicas que involucren a la
jurisdicción.”

Así las cosas, sus funciones son aquellas señaladas en la Constitución Política para
el Consejo Superior de la Judicatura de la Rama Judicial, aquellas que son precisadas
por la Ley Estatutaria de la JEP y por el Reglamento General de la JEP. A modo de
ejemplo, se destacan: decidir sobre las solicitudes de movilidad de los magistrados
o magistradas y/o de los integrantes de la planta adscrita a sus despachos, crear
comisiones temporales o permanentes para garantizar el cumplimiento de los
objetivos de la JEP, entre otras.

El órgano tiene 9 integrantes para un periodo de 2 años. Su composición fue definida


así: 1 magistrado/a por cada sala y sección, el/la Presidente/a de la JEP y el Director
de la Unidad de Investigación y Acusación. La secretaría técnica está a cargo del
Secretario/a Ejecutivo/a.

8
Misión

Nuestra misión es administrar justicia para consolidar la transición hacia la paz y


restaurar el tejido social, garantizando los derechos de las víctimas y la seguridad
jurídica de los comparecientes, con enfoque territorial, diferencial y de género.

Visión

Nuestra visión a 2033 es haber hecho justicia, esclareciendo y estableciendo las


responsabilidades penales individuales sobre los crímenes más graves y
representativos cometidos durante el conflicto armado colombiano y resolviendo la
situación jurídica de todos los comparecientes a la JEP, contribuyendo así a la
construcción de la paz y la reconciliación nacional.

Objetivos

1. Investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves y representativos


ocurridos en el conflicto, priorizados por la Jurisdicción.

2. Resolver, dentro de un plazo razonable, las solicitudes, beneficios, y situación


jurídica de los comparecientes ante la JEP.

3. Satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, la verdad y, contribuir a la


satisfacción de los derechos a la reparación y no repetición como componente
judicial del SIVJRNR, garantizando su participación efectiva ante la JEP.

4. Ser reconocidos como una entidad legítima y confiable, mediante la


comunicación constante y clara de su gestión, y la activa participación de los
distintos actores en la construcción de la paz y la búsqueda de la
reconciliación.

5. Consolidar el fortalecimiento institucional que garantice la eficacia y la


eficiencia en el cumplimiento de la misión de la Jurisdicción.

9
La JEP tiene su sede principal en Bogotá D.C. en la carrera 7 No. 63-44. No
obstante, para el cumplimiento de sus objetivos de satisfacer el derecho a
las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger los
derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, entre
otros, la Jurisdicción Especial para la Paz debe garantizar su presencia en las
ciudades y municipios diferentes a Bogotá, desconcentrando así los servicios de
la Jurisdicción y promoviendo el fácil acceso de las víctimas a ésta. Por ello, el
Órgano de Gobierno de la JEP, acordó ubicar 10 grupos territoriales y 24 equipos
territoriales en igual número de municipios, con lo cual da una oportuna
respuesta a las peticiones de las víctimas y el desarrollo de las investigaciones
con un enfoque integral.

10
A 31 de diciembre de 2020 se encuentran operando los grupos territoriales de las
ciudades de Corozal (Sucre), Cúcuta (Norte de Santander), Pasto (Nariño), Neiva
(Huila), Villavicencio (Meta), Medellín (Antioquia), Bucaramanga (Santander),
Quibdó (Chocó) y Florencia (Caquetá).

1.2. Declaración de cumplimiento del marco normativo y limitaciones

Para la preparación y presentación de los Estados Financieros, la JEP aplica las


normas, procedimientos y políticas contables definidas en el Marco Normativo para
Entidades de Gobierno, con el propósito de garantizar la relevancia, representación
fiel, verificabilidad, comprensibilidad y comparabilidad de la información. Por
tanto, para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los activos,
pasivos, ingresos y gastos se aplican los criterios, políticas contables, normas y
procedimientos definidos en el citado Marco Normativo.

En el mes de abril de 2020 la JEP adoptó su Nuevo Manual de Políticas Contables


mediante Resolución 319 del 17 de abril de 2020, como resultado de la incorporación
de los cambios realizados por la Contaduría General de la Nación a las Normas para
el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos
del Marco Normativo para Entidades de Gobierno, mediante Resolución No. 425 del
23 de diciembre de 2019. Este Manual presenta los criterios contables generales y
específicos que deben ser aplicados por las áreas involucradas en el proceso contable
de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Su objetivo es establecer las políticas contables para el reconocimiento, medición,


revelación y presentación de los hechos económicos de la JEP en desarrollo de su
cometido estatal, de manera que se garantice el cumplimiento de las características
cualitativas de la información, los principios de contabilidad pública, y por tanto la
razonabilidad de los Estados Financieros.

El sustento normativo del Manual corresponde a las normas para el reconocimiento,


medición, revelación y presentación de los hechos económicos de las entidades de
gobierno, incorporado por la Contaduría General de la Nación al Régimen de

11
Contabilidad Pública mediante Resolución 533 de 2015 y sus resoluciones
modificatorias.

La JEP se encuentra incluida dentro del ámbito de aplicación del Sistema Integrado
de Información Financiera--SIIF Nación, sistema que se constituye en la fuente
válida para la generación de la información contable, los libros de contabilidad,
informes, reportes, consultas y estados financieros. El artículo 2.9.1.1.2. del Decreto
1068 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público,
define el SIIF Nación como “un sistema que coordina, integra, centraliza y estandariza la
gestión financiera pública nacional, con el fin de propiciar una mayor eficiencia y seguridad
en el uso de los recursos del Presupuesto General de la Nación y de brindar información
oportuna y confiable”.

A su vez, el artículo 2.9.1.1.5 del citado Decreto establece la obligatoriedad de la


utilización del sistema en los siguientes términos: “Las entidades y órganos ejecutores
del Presupuesto General de la Nación, las Direcciones Generales del Presupuesto Público
Nacional y de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y la Contaduría General de la Nación, o quienes hagan sus veces, deberán efectuar y
registrar en el SIIF Nación las operaciones y la información asociada con su área de negocio,
dentro del horario establecido, conforme con los instructivos que para el efecto expida el
Administrador del Sistema”.

1.3. Base normativa y periodo cubierto

Los Estados Financieros de la JEP se han preparado atendiendo el Marco Normativo


para Entidades de Gobierno, expedido por la Contaduría General de la Nación
mediante Resolución No. 533 de 2015 y resoluciones modificatorias, y han sido
aprobados por la Secretaria Ejecutiva, el Subdirector Financiero y la Contadora de la
entidad el 16 de abril de 2020.

El periodo cubierto es del 1 al 31 de enero de 2021.

12
1.4. Forma de Organización y/o Cobertura

La JEP se constituye en una única entidad contable pública. Por tanto, no


agrega o consolida información con otras entidades.

NOTA 2. RESUMEN DE POLÍTICAS CONTABLES

A continuación, se presentan de manera resumida las políticas contables utilizadas


en la preparación de los Estados Financieros de acuerdo con el Marco Normativo
para Entidades de Gobierno y lo definido en el Manual de Políticas Contables de la
entidad.

➢ Efectivo y Equivalentes al Efectivo.

El efectivo se reconocerá en el momento en que sea recibido o transferido a manera


de depósito a la vista y, por tanto, se encuentre bajo el control de la JEP.

Las partidas de efectivo se medirán por el costo de la transacción y se mantendrán


por dicho valor.

Las transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional de


acuerdo con la tasa de cambio registrada en la fecha de la transacción.

➢ Cuentas por cobrar.

Se reconocerán como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por la entidad en
desarrollo de sus actividades, de las cuales se espere, a futuro, la entrada de un flujo
financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento. Estas partidas incluyen los derechos originados en transacciones con y
sin contraprestación.

Las cuentas por cobrar se reconocen cuando queden en firme los respectivos
derechos de cobro y haya título ejecutivo (consideración que surge cuando se tiene
un acto administrativo, sentencia o cualquier título que permite iniciar la acción de

13
cobro). Mientras no se tenga un derecho claro, expreso y exigible, la entidad deberá
controlar la información del hecho económico en cuentas de orden deudoras como
un activo contingente.

Las cuentas por cobrar se medirán por el valor de la transacción.


Serán objeto de evaluación del deterioro las cuentas por cobrar por multas,
sanciones, incapacidades, licencias de maternidad y accidentes laborales:

Fuentes externas:

• Dificultades financieras significativas del tercero, procesos de


liquidación o reorganización del mismo.

• Morosidad en el pago mayor a seis (6) meses.

• Disposiciones normativas que afectan de manera adversa el cobro del


derecho.

Fuentes internas:

• Documentos incompletos para radicar la solicitud de reembolso ante


la EPS o la ARL.

Para el cálculo del deterioro, la JEP podrá realizar la estimación de las pérdidas
crediticias de manera individual o de manera colectiva.

➢ Propiedades, planta y equipo.

La JEP reconocerá como propiedades, planta y equipo:

a) los activos tangibles empleados por la entidad para la producción o


suministro de bienes, para la prestación de servicios y para propósitos
administrativos;

14
b) los bienes muebles que se tengan para generar ingresos producto de su
arrendamiento;

c) los bienes inmuebles arrendados por un valor inferior al valor de mercado


del arrendamiento; y
d) los bienes inmuebles con uso futuro indeterminado.

Estos activos se caracterizan porque no se espera venderlos en el curso de las


actividades ordinarias de la entidad y se prevé usarlos durante más de un periodo
contable.

Para que un bien sea reconocido, la JEP evaluará el control que tiene sobre el bien,
independiente de la titularidad jurídica, con base en los siguientes criterios:

• decide el propósito para el cual se destina el activo,


• obtiene sustancialmente el potencial de servicio del activo,
• asume sustancialmente los riesgos asociados al activo,
• permite el acceso al activo o la capacidad para restringir su uso.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de reconocer la


propiedad planta y equipo:

a) Los terrenos sobre los que se construyan las propiedades, planta y equipo
se reconocerán por separado.

b) Los bienes históricos y culturales, que cumplan con la definición de


propiedades, planta y equipo, se reconocerán como tal.

c) Las adiciones y mejoras efectuadas a una propiedad, planta y equipo se


reconocerán como mayor valor de esta y, en consecuencia, afectarán el
cálculo futuro de la depreciación.

d) Las reparaciones de las propiedades, planta y equipo se reconocerán como


gasto en el resultado del periodo.

15
e) El mantenimiento de las propiedades planta y equipo se reconocerá como
gasto en el resultado del periodo.

Además de los requisitos definidos anteriormente, los elementos deberán cumplir


con el criterio de materialidad para ser reconocidos como elementos de propiedades,
planta y equipo. La materialidad deberá establecerse de manera individual.

Propiedades, planta y equipo Materialidad para su reconocimiento


Terrenos Desde cualquier valor
Construcciones y edificaciones Desde cualquier valor
Maquinaria y equipo ≥ 1 SMMLV
Equipo médico y científico ≥ 1 SMMLV
Equipo de oficina ≥ 1 SMMLV
Equipos de comunicación y computación ≥ 1 SMMLV
Equipo de transporte, tracción y elevación ≥ 1 SMMLV
Equipo de comedor, cocina, despensa y
≥ 1 SMMLV
hotelería
Bienes de arte y cultura ≥ 1 SMMLV

El SMMLV representa el salario mínimo mensual legal vigente para cada año.
Los activos que no cumplan con los montos de materialidad deberán ser
contabilizados directamente como gasto y el control administrativo deberá ser
realizado por el Área de Almacén.

➢ Activos intangibles.

Se reconocerán como activos intangibles, los recursos identificables, de carácter no


monetario y sin apariencia física, sobre los cuales la entidad tiene el control, espera
obtener beneficios económicos futuros o potencial de servicio, y puede realizar
mediciones fiables. Estos activos se caracterizan porque no se espera venderlos en el
curso de las actividades de la entidad y se prevé usarlos durante más de 12 meses.

16
Un activo intangible es identificable cuando es susceptible de separarse de la entidad
y, en consecuencia, venderse, transferirse, entregarse en explotación, arrendarse o
intercambiarse, ya sea individualmente, o junto con otros activos identificables o
pasivos con los que guarde relación, independientemente de que la entidad tenga o
no la intención de llevar a cabo la separación. Un activo intangible también es
identificable cuando surge de derechos contractuales o de otros derechos legales.

La JEP controla un activo intangible cuando puede obtener los beneficios


económicos futuros o el potencial de servicio de los recursos derivados de éste y
puede restringir el acceso de terceras personas a dicho potencial de servicio. Un
activo intangible produce beneficios económicos futuros o potencial servicio
cuando:

a) Puede generar ingresos procedentes de la venta de bienes o servicios en los


cuales se usa el activo intangible,
b) Puede generar rendimientos diferentes de los derivados del uso del activo
por parte de la entidad,
c) Le permite a la entidad disminuir sus costos o gastos, o
d) Le permite a la entidad mejorar la prestación de servicios.

La medición de un activo intangible es fiable cuando existe evidencia de


transacciones para el activo u otros similares, o cuando la estimación del valor
depende de variables que se pueden medir en términos monetarios.

La JEP no reconocerá intangibles generados internamente, excepto cuando éstos


sean producto de la fase de desarrollo. En consecuencia, para esta clase de activos,
se identificará qué desembolsos hacen parte de la fase de investigación y cuáles
corresponden a la fase de desarrollo, con el propósito de realizar el reconocimiento
correspondiente.

Los desembolsos efectuados en la fase de investigación serán reconocidos como


gastos en el resultado del periodo en que se incurran.

17
Cuando un activo esté conformado por elementos tangibles e intangibles, la JEP
determinará cuál de los dos elementos tiene un peso más significativo con respecto
al valor total del activo, con el fin de tratarlo como propiedades, planta y equipo o
como activo intangible, según corresponda.

Las adiciones y mejoras efectuadas a un activo intangible se reconocerán como


mayor valor de este y, en consecuencia, afectarán el cálculo futuro de la
amortización.

➢ Deterioro del valor de los activos no generadores de efectivo.

La JEP realizará la evaluación de los indicios de deterioro sobre los activos no


generadores de efectivo, clasificados como Propiedades, Planta y equipo y Activos
Intangibles, considerando la siguiente materialidad:

Activo Materialidad para deterioro


Propiedades, planta y equipo > 30 SMMLV
Activos intangibles > 40 SMMLV

No obstante, la entidad podrá realizar la evaluación para aquellos activos que no


excedan la suma señalada, si como resultado del juicio profesional de cada una de
las áreas que tengan a su cargo los mencionados activos, determinen que pueden
presentarse indicios internos o externos que afecten de forma significativa el valor
de los mismos y cuya omisión pueda influir en la relevancia y fiabilidad de la
información financiera.

Como mínimo, al final del periodo contable, la JEP evaluará si existen indicios de
deterioro del valor de sus activos no generadores de efectivo. Si existe algún indicio,
se estimará el valor de servicio recuperable del activo para comprobar si
efectivamente se encuentra deteriorado. En caso contrario, no habrá obligación de
realizar una estimación formal del valor del servicio recuperable.

18
La JEP reconocerá una pérdida por deterioro del valor de un activo no generador de
efectivo cuando su valor en libros supere el valor del servicio recuperable.

La pérdida por deterioro se reconocerá como una disminución del valor en libros
del activo y un gasto en el resultado del periodo.

Posterior al reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por
depreciación o amortización del activo se determinarán, para los periodos futuros,
teniendo en cuenta el valor en libros ajustado por dicha pérdida, con el fin de
distribuir el valor en libros ajustado del activo, menos su eventual valor residual, de
una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante.

➢ Cuentas por pagar.

Se reconocerán como cuentas por pagar las obligaciones adquiridas por la JEP con
terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de las cuales se espere, a
futuro, la salida de un flujo financiero fijo o determinable a través de efectivo,
equivalentes al efectivo u otro instrumento.

Se reconoce una cuenta por pagar en la medida en que se cumplan las siguientes
condiciones:

a) el servicio o bien haya sido recibido a satisfacción,


b) la cuantía del desembolso pueda ser medido con fiabilidad, y
c) la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos o un potencial de servicio.

El reconocimiento inicial se deberá hacer en cumplimiento del principio de devengo,


es decir, en el momento en que se genere la obligación, o se formalicen los
documentos que generen las obligaciones correspondientes, de conformidad con las
condiciones contractuales.

Las obligaciones en moneda extranjera se reconocerán aplicando la Tasa


Representativa del Mercado (TRM) de la fecha de la transacción.

19
Las cuentas por pagar se medirán por el valor de la transacción y se mantendrán por
dicho valor con posterioridad al reconocimiento.

➢ Beneficios a empleados.

Se reconocerán como beneficios a los empleados a corto plazo aquellos beneficios


cuya obligación de pago venza dentro de los 12 meses siguientes al cierre del periodo
contable en el que los empleados hayan prestado sus servicios. Hacen parte de tales
beneficios: los sueldos, salarios, las prestaciones sociales, los aportes a la seguridad
social, los planes de incentivos y los beneficios no monetarios, entre otros.

La entidad reconocerá un pasivo por beneficios a los empleados a corto plazo, junto
con su gasto o costo asociado, cuando consuma el beneficio económico o el potencial
de servicio procedente del servicio prestado por el empleado a cambio del beneficio
otorgado. Los beneficios a empleados a corto plazo que no se paguen mensualmente
se reconocerán en cada mes por el valor de la alícuota correspondiente al porcentaje
del servicio prestado durante el mes.

Por otra parte, las ausencias no acumulativas, tales como: incapacidades por
enfermedad, maternidad o paternidad, calamidades domésticas y luto se reconocen
cuando se produzca la ausencia.

La JEP reconoce los siguientes conceptos como beneficios a los empleados a corto
plazo:

• Asignación Básica
• Gastos de representación
• Incapacidades
• Licencia de maternidad
• Licencia de paternidad
• Licencia por luto
• Prima especial de servicios
• Prima de navidad
• Prima de productividad

20
• Bonificación por compensación
• Bonificación por servicios prestados
• Bonificación judicial
• Bonificación por actividad judicial
• Vacaciones
• Prima de vacaciones
• Subsidio alimentación
• Auxilio de transporte
• Auxilio de Transporte Especial
• Horas extras (Conductores)
• Auxilio de transporte

El pasivo por beneficios a los empleados a corto plazo se medirá por el valor de la
obligación, después de deducir cualquier pago anticipado, si lo hubiera.

El activo reconocido cuando la entidad efectúe pagos por beneficios a corto plazo
que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del
empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, se medirá por el valor
equivalente a la proporción de las condiciones no cumplidas con respecto al
beneficio total recibido por el empleado.

➢ Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes.

Se reconocerán como provisiones los pasivos a cargo de la entidad que estén sujetos
a condiciones de incertidumbre en relación con su cuantía o vencimiento. En la JEP
serán objeto de reconocimiento como provisiones los litigios y demandas en contra
de la entidad y los costos por desmantelamientos.

La JEP reconocerá una provisión cuando se cumplan todas y cada una de las
siguientes condiciones:

a) Tiene una obligación presente de origen legal, como resultado de un suceso


pasado;

21
b) Probablemente, La entidad debe desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos o potencial de servicio para cancelar la obligación; y
c) Puede hacerse una estimación fiable del valor de la obligación.

Las obligaciones pueden ser probables, posibles o remotas. Una obligación es


probable cuando la probabilidad de ocurrencia es más alta que la probabilidad de
que no ocurra, lo cual conlleva al reconocimiento de una provisión. Una obligación
es posible cuando la probabilidad de ocurrencia es menor que la probabilidad de no
ocurrencia, lo cual conlleva a la revelación de un pasivo contingente. Una obligación
es remota cuando la probabilidad de ocurrencia del evento es prácticamente nula,
en este caso no se reconocerá un pasivo ni será necesaria su revelación como pasivo
contingente.

Las provisiones se utilizarán sólo para afrontar los desembolsos para los cuales
fueron reconocidas inicialmente.

En caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso
necesario para liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero, esta
reconocerá, de manera separada de la provisión, el derecho a cobrar tal reembolso y
un ingreso en el resultado del periodo cuando sea prácticamente segura su
recepción. En el estado de resultados, el gasto relacionado con la provisión podrá
ser objeto de presentación como una partida neta del valor reconocido como
reembolso a recibir.

Las provisiones se reconocerán como un pasivo y un gasto en el resultado del


periodo. No obstante, las provisiones por desmantelamientos se reconocerán como
un pasivo y como un mayor valor del activo al cual se asocie el desmantelamiento.

Las provisiones se reclasificarán al pasivo que corresponda cuando ya no exista


incertidumbre en relación con su cuantía y/o vencimiento.

22
Las provisiones se revisarán cuando se tenga evidencia de que el valor ha cambiado
sustancialmente o, como mínimo, al final del periodo contable o, y se ajustarán
afectando el resultado del periodo para reflejar la mejor estimación disponible.

Cuando el valor de la provisión se calcule como el valor presente de la obligación,


el valor de esta se aumentará en cada periodo para reflejar el valor del dinero en el
tiempo. Tal aumento se reconocerá como gasto financiero en el resultado del
periodo.

Los activos contingentes se evaluarán cuando la entidad obtenga nueva información


de hechos económicos asociados o, como mínimo, al final del periodo contable, con
el fin de asegurar que su evolución se refleje apropiadamente en los estados
financieros. En caso de que la entrada de beneficios económicos o potencial de
servicio a la entidad pase a ser prácticamente cierta, se procederá al reconocimiento
del ingreso y del activo en los estados financieros del periodo en el que dicho cambio
tenga lugar.

Los litigios y demandas a favor de la entidad que den origen a un activo de


naturaleza posible serán revelados en cuentas de orden deudoras, como activos
contingentes, por el valor de la cuantía de la pretensión inicial, cuando sea posible
realizar una medición.

La estimación del valor por litigios y demandas será realizada por el Dirección de
Asuntos Jurídicos y reportada mensualmente a la Subdirección Financiera.

Los activos contingentes por sanciones contractuales y disciplinarias serán


estimados y reportados mensualmente por la Subdirección de Contratación y
Subdirección de Control Interno Disciplinario, respectivamente.

Cuando estos actos administrativos gocen de firmeza, se considerará que la entrada


de beneficios económicos futuros o potencial de servicio es prácticamente cierta,
dando lugar a la cancelación de las cuentas de orden deudoras y al reconocimiento
de la cuenta por cobrar y el ingreso respectivo. En esta instancia, la dependencia
responsable del asunto reportará la información a la Subdirección Financiera, de

23
manera concomitante al envío del expediente a la Dirección de Asuntos Jurídicos
para el estudio de la viabilidad del inicio de las acciones de cobro correspondientes.

Los pasivos contingentes no serán objeto de reconocimiento en los estados


financieros. Estos darán lugar a la revelación en cuentas de orden acreedoras por su
cuantía estimada, cuando sea posible realizar una medición.

Los pasivos contingentes se evaluarán cuando la entidad obtenga nueva


información de hechos económicos asociados o, como mínimo, al final del periodo
contable, con el fin de asegurar que su evolución se refleje apropiadamente en los
estados financieros. En caso de que la salida de recursos sea probable y que se
obtenga una medición fiable de la obligación, se procederá al reconocimiento del
pasivo en los estados financieros del periodo en el que dicho cambio tenga lugar.

En materia de litigios y demandas contra la entidad, la estimación del valor estará a


cargo de la Dirección de Asuntos Jurídicos y se realizará de acuerdo con la
metodología definida en la Resolución 353 de 2016, expedida por la Agencia
Nacional de Defensa Jurídica del Estado y será reportada a la Subdirección
Financiera. La metodología se aplicará sólo para determinar la probabilidad de
condena y el riesgo de pérdida.

Los pasivos contingentes por procesos administrativos serán estimados y


reportados mensualmente por la dependencia que tenga a su cargo el proceso
administrativo correspondiente. El cálculo del pasivo administrativo (no judicial) se
realizará con base en los criterios de probabilidad de pérdida del proceso, definidos
en el artículo 7 de la Resolución 353 de 2016, por parte del área responsable que
deberá reportar directamente los datos pertinentes a la Subdirección Financiera.

➢ Ingresos de transacciones sin contraprestación.

La JEP reconocerá como ingresos de transacciones sin contraprestación, los recursos,


monetarios o no monetarios, que reciba sin que deba entregar a cambio una
contraprestación que se aproxime al valor de mercado del recurso que se recibe, es

24
decir, no entrega nada a cambio del recurso recibido o, si lo hace, el valor entregado
es significativamente menor al valor de mercado del recurso recibido.

Un ingreso de una transacción sin contraprestación se reconocerá cuando:

a) La JEP tenga el control sobre el activo asociado a la transacción,


b) sea probable que fluyan a la JEP los beneficios económicos futuros o
potencial de servicio asociado con el activo, y
c) el valor del activo puede ser medido con fiabilidad.

Los recursos que reciba la entidad a favor de terceros no se reconocerán como


ingresos de transacciones sin contraprestación, sino como pasivos.

La JEP recibirá ingresos por transferencias, multas y sanciones.

NOTA 3. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Presenta el monto fijo de la caja menor y el saldo en bancos a 31 de enero de 2021.


Éste último corresponde a los recursos colocados por la Dirección del Tesoro
Nacional-DTN para el pago de los aportes del empleador al sistema de seguridad
social integral.

Las conciliaciones bancarias se realizaron de manera oportuna para el cierre


mensual.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN

CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
EFECTIVO Y EQUIVALENTES
1.1 Db 3.258.199.800,00 3.121.124.500,00 137.075.300,00
AL EFECTIVO
1.1.05 Db Caja 15.913.500,00 15.510.000,00 403.500,00
1.1.10 Db Depósitos en instituciones financieras 3.242.286.300,00 3.105.614.500,00 136.671.800,00

25
Este grupo contable está compuesto por las siguientes cuentas bancarias:

ENTIDAD
FINANCIERA No. CUENTA TIPO DE CUENTA CONCEPTO
Funcionamiento e
BANCOLOMBIA 03186861804 Corriente inversión

BANCOLOMBIA 03189292678 Corriente Caja menor

NOTA 4. CUENTAS POR COBRAR

Corresponde al reconocimiento de las incapacidades y licencias de maternidad y


paternidad, reportadas por el área de Talento Humano, pendientes de reintegro por
parte de las EPS y ARL respectivas.

De acuerdo con la información suministrada por la Subdirección de Talento


Humano, no presentan indicios de deterioro.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


SALDO NO SALDO SALDO NO SALDO
CÓDIGO SALDO CTE SALDO CTE VALOR
NAT CONCEPTO CTE FINAL CTE FINAL
CONTABLE 31-01-2021 31-01-2020 VARIACIÓN
31-01-2021 31-01-2021 31-01-2020 31-01-2020

CUENTAS
1.3 Db 354.262.721,00 0,00 354.262.721,00 355.850.591,00 0,00 355.850.591,00 -1.587.870,00
POR COBRAR

Otras
1.3.84 Db cuentas por 354.262.721,00 0,00 354.262.721,00 355.850.591,00 0,00 355.850.591,00 -1.587.870,00
cobrar

26
NOTA 5. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Presenta los bienes controlados por la entidad y la depreciación acumulada a 31 de


enero de 2021. Incluye los bienes adquiridos por la entidad y los bienes recibidos sin
contraprestación de las siguientes entidades:

• Fondo Colombia en Paz-FCP: muebles y enseres por valor de


$1.352.190.442,00.

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD: maquinaria y


equipo y equipo de computación y comunicación por valor de
$208.007.000,00 y $426.429.952,72, respectivamente.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
1.6 Db PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 8.522.632.164,07 7.192.490.267,13 1.330.141.896,94
1.6.55 Db Maquinaria y Equipo 675.005.941,89 466.620.083,00 208.385.858,89
1.6.60 Db Equipo médico y científico 6.230.128,07 0,00 6.230.128,07
1.6.65 Db Muebles, enseres y equipo de oficina 2.930.624.346,79 2.556.376.973,39 374.247.373,40
1.6.70 Db Equipo de comunicación y computación 7.559.619.686,14 5.386.605.503,74 2.173.014.182,40
1.6.85 Cr Depreciación acumulada de PPE (cr) -2.648.847.938,82 -1.217.112.293,00 -1.431.735.645,82

1.6.85.04 Cr Depreciación: Maquinaria y equipo -54.737.968,00 -22.254.805,00 -32.483.163,00


Depreciación: Equipo médico y
1.6.85.05 Cr -455.725,00 0,00 -455.725,00
científico
Depreciación: Muebles, enseres y
1.6.85.06 Cr -343.201.764,42 -169.238.937,00 -173.962.827,42
equipo de oficina
Depreciación: Equipos de computación y
1.6.85.07 Cr -2.250.452.481,40 -1.025.618.551,00 -1.224.833.930,40
computación

27
A continuación, se presentan las vidas útiles estimadas para las propiedades, planta
y equipo:

Propiedades, planta y equipo Vida útil estimada


Construcciones y edificaciones 80 años
Maquinaria y equipo 15 años
Equipo de oficina, muebles y enseres 15 años
Equipo médico y científico 15 años
Equipo de computación 5 años
Equipo de comunicación 10 años
Equipo de transporte, tracción y elevación 10 años
Equipo de comedor, restaurante y cafetería 10 años
Obras de arte y cultura 20 años

NOTA 6. ACTIVOS INTANGIBLES.

Corresponde a las licencias adquiridas por la entidad por un término mayor a un


año y la amortización acumulada a 31 de enero de 2021. Las licencias presentan vida
útil definida de tres (3) años y dieciocho (18) meses, y vida útil indefinida. Las
licencias con vida útil indefinida corresponden a licencias a perpetuidad y no son
objeto de amortización.

El método de amortización aplicado es el de línea recta y el valor residual se


encuentra definido en cero.

En los meses de junio de 2020 y enero de 2021 se realizó la reclasificación de licencias


de no corriente a corriente, considerando que a partir de dichos meses sólo queda
un año de amortización.

28
DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN

CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
1.9 Db ACTIVOS INTANGIBLES 9.584.926.045,08 5.252.746.758,79 4.332.179.286,29
1.9.70 Db Activos intangibles 11.762.619.524,08 6.103.117.254,79 5.659.502.269,29
Amortización acumulada
1.9.75 Cr -2.177.693.479,00 -850.370.496,00 -1.327.322.983,00
de activos intangibles (cr)

CONCEPTOS Y TRANSACCIONES LICENCIAS TOTAL


CLASIFICACIÓN SEGÚN SU VIDA ÚTIL 11.762.619.524,08 11.762.619.524,08
+ Vida útil definida 7.342.824.747,09 7.342.824.747,09
+ Vida útil indefinida 4.419.794.776,99 4.419.794.776,99

NOTA 7. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO.

Corresponde al reconocimiento de seguros y garantías pagadas por anticipado, las


cuales serán objeto de amortización dentro del tiempo en el cual se reciban los
beneficios.

La entidad adquirió en el mes de abril de 2020 las siguientes pólizas:

1. Póliza de seguro de todo riesgo daños materiales. Ampara las pérdidas o


daños materiales de los bienes de propiedad de la JEP, bajo su
responsabilidad, tenencia y control, y en general los recibidos a cualquier
título y/o por los que tenga algún interés asegurable ubicados a nivel
nacional.

2. Póliza de seguro de responsabilidad servidores públicos. Ampara la


responsabilidad de los servidores públicos por actos o hechos no dolosos

29
ocurridos en ejercicio de sus funciones, y los gastos de defensa en materia
disciplinaria, penal y fiscal que deban realizar.

3. Póliza de seguro global de manejo para entidades oficiales. Ampara los


riesgos que impliquen menoscabo de los fondos o bienes de propiedad, bajo
tenencia, control y/o responsabilidad de la JEP, causados por acciones y
omisiones de sus servidores, que incurran en delitos contra la
administración pública o en alcances por incumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, incluyendo el costo de la rendición
de cuentas en caso de abandono del cargo o fallecimiento del empleado.

4. Póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual. Ampara los


perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales que cause la Entidad a
terceros generados como consecuencia de la responsabilidad civil
extracontractual originada dentro o fuera de sus instalaciones, en el
desarrollo de sus actividades o en lo relacionado con ella, lo mismo que los
actos de sus empleados y funcionarios en todo el territorio nacional.

5. Póliza de seguro de vida grupo. Cobertura en caso de muerte, incapacidad


total y permanente y gastos funerarios, de los siguientes funcionarios,
quienes en desarrollo de sus funciones pueden poner en riesgo su vida:
Presidenta de la JEP, Director de la UIA, Fiscales ante sala, Fiscales ante
tribunal, Magistrados de Sala y Magistrados de Tribunal.

Por su parte, las garantías están asociadas con la adquisición de bienes y servicios y
fueron reclasificadas a corriente en el mes de enero de 2021, dado que sólo resta un
año de amortización

30
DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN
SALDO NO SALDO SALDO NO SALDO
CÓDIGO SALDO CTE SALDO CTE VALOR
NAT CONCEPTO CTE FINAL CTE FINAL
CONTABLE 31-01-2021 31-01-2020 VARIACIÓN
31-01-2021 31-01-2021 31-01-2020 31-01-2020
1.9 Db OTROS ACTIVOS 139.753.122,88 0,00 139.753.122,88 135.739.549,00 125.836,88 135.865.385,88 3.887.737,00
Bienes y servicios pagados por
1.9.05 Db 139.753.122,88 0,00 139.753.122,88 135.739.549,00 125.836,88 135.865.385,88 3.887.737,00
anticipado

NOTA 8. CUENTAS POR PAGAR.

Corresponde a la adquisición de bienes y servicios nacionales, descuentos de


nómina, retenciones en la fuente por renta, IVA e industria y comercio, y a otras
cuentas por pagar.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


SALDO NO SALDO NO
CÓDIGO SALDO CTE SALDO FINAL SALDO CTE SALDO FINAL VALOR
NAT CONCEPTO CTE CTE
CONTABLE 31-01-2021 31-01-2021 31-01-2020 31-01-2020 VARIACIÓN
31-01-2021 31-01-2020
2.4 Cr CUENTAS POR PAGAR 5.838.585.508,38 0,00 5.838.585.508,38 4.702.535.972,62 0,00 4.702.535.972,62 1.136.049.535,76

Adquisición de bienes
2.4.01 Cr 3.376.239.289,38 0,00 3.376.239.289,38 2.315.728.536,62 0,00 2.315.728.536,62 1.060.510.752,76
y servicios nacionales

Recursos a favor de
2.4.07 Cr 0,00 0,00 0,00 563.931,00 0,00 563.931,00 -563.931,00
terceros

2.4.24 Cr Descuentos de nómina 842.028.900,00 0,00 842.028.900,00 810.830.148,00 0,00 810.830.148,00 31.198.752,00

Retención en la fuente
2.4.36 Cr 1.328.389.319,00 0,00 1.328.389.319,00 1.282.269.936,00 0,00 1.282.269.936,00 46.119.383,00
e impuesto de timbre

Otras cuentas por


2.4.90 Cr 291.928.000,00 0,00 291.928.000,00 293.143.421,00 0,00 293.143.421,00 -1.215.421,00
pagar

31
NOTA 9. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Corresponde al reconocimiento de las retribuciones a los empleados a corto plazo.


Incluye las alícuotas mensuales de prestaciones sociales acumuladas a 31 de enero
de 2021 que serán pagadas en el transcurso del año 2021.

La cuenta “Bonificaciones” incluye los siguientes conceptos:

• Bonificación por Actividad Judicial. Establecida sólo para los Jueces y


Fiscales como factor salarial para efectos de aportes en salud y pensión.
Requiere para su reconocimiento el que el funcionario hubiera laborado
cuando menos cuatro (4) meses en el respectivo semestre. Su valor está
determinado mediante Decreto del Gobierno Nacional que establece un valor
fijo para cada anualidad. Es pagadera en el mes de julio y diciembre de cada
vigencia.

• Bonificación por servicios prestados. Se reconoce entre un 35% y un 50%,


según la norma vigente para cada año, valor éste que está dado por el Decreto
que fija escala salarial para el Rama Ejecutiva. Para la liquidación de la
bonificación por servicios prestados el empleado que al momento del retiro
no haya cumplido el año continuo de servicios, tendrá derecho al
reconocimiento y pago en forma proporcional.

La prima de productividad equivale a treinta (30) días de la remuneración del


servidor y se cancela el 30 de junio y el 30 de diciembre de cada anualidad.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


SALDO NO SALDO NO
CÓDIGO SALDO CTE SALDO FINAL SALDO CTE SALDO FINAL VALOR
NAT CONCEPTO CTE CTE
CONTABLE 31-01-2021 31-01-2021 31-01-2020 31-01-2020 VARIACIÓN
31-01-2021 31-01-2020
BENEFICIOS A LOS
2.5 Cr 22.393.634.928,00 0,00 22.393.634.928,00 7.581.614.016,00 0,00 7.581.614.016,00 14.812.020.912,00
EMPLEADOS
Beneficios a los
2.5.11 Cr empleados a corto 22.393.634.928,00 0,00 22.393.634.928,00 7.581.614.016,00 0,00 7.581.614.016,00 14.812.020.912,00
plazo

32
ID DESCRIPCIÓN SALDO
CÓDIGO
NAT CONCEPTO VALOR EN LIBROS
CONTABLE
2.5.11 Cr BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A CORTO PLAZO 22.393.634.928,00
2.5.11.02 Cr Cesantías 6.947.449.888,00
2.5.11.04 Cr Vacaciones 6.010.920.721,00
2.5.11.05 Cr Prima de vacaciones 3.586.475.054,00
2.5.11.06 Cr Prima de servicios 1.376.844.147,00
2.5.11.07 Cr Prima de navidad 576.874.953,00
2.5.11.09 Cr Bonificaciones 1.396.319.973,00
2.5.11.10 Cr Otras primas 349.994.492,00
Cr Prima de productividad 349.994.492,00
2.5.11.11 Cr Aportes a riesgos laborales 135.361.600,00
2.5.11.22 Cr Aportes a fondos pensionales - empleador 1.037.025.000,00
2.5.11.23 Cr Aportes a seguridad social en salud - empleador 742.921.700,00
2.5.11.24 Cr Aportes a cajas de compensación familiar 233.447.400,00

NOTA 10. PATRIMONIO

El saldo del capital fiscal corresponde al resultado (déficit) a 31 de diciembre de 2017,


el cual fue trasladado a 1 de enero de 2018. A su vez, y de acuerdo con el nuevo
marco normativo para entidades de gobierno, refleja el resultado de ejercicios
anteriores-pérdidas o déficits acumulados al año 2020 y el resultado del ejercicio-
utilidad o excedente del ejercicio entre el 1 y el 31 de enero de 2021.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES
3.1 Cr -6.372.446.583,35 3.773.927.514,18 -10.146.374.097,53
DE GOBIERNO
3.1.05 Cr Capital fiscal -40.458.878,00 -40.458.878,00 0,00
3.1.09 Cr Resultados de ejercicios anteriores -21.755.730.874,68 -9.830.787.831,42 -11.924.943.043,26
3.1.10 Cr Resultado del ejercicio 15.423.743.169,33 13.645.174.223,60 1.778.568.945,73

33
La variación en los resultados de ejercicios anteriores corresponde a las siguientes
situaciones:

1. Ajuste por mayor valor reconocido por incapacidades y licencias por las EPS
frente al valor registrado por la entidad vigencias anteriores. Este ajuste se
realizó en el mes de enero de 2021 por valor de $22.230.

2. Ajuste por menor valor reconocido por incapacidades y licencias por las EPS
frente al valor registrado por la entidad en vigencias anteriores. Este ajuste se
realizó en el mes de enero de 2021 por valor de $32.625.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las afectaciones del resultado


acumulado con los ajustes realizados durante el año 2021:

Resultados acumulados a 1 de enero de 2021 - 21.755.720.479,68


Ajuste positivo enero 2021 22.230,00
Ajuste negativo enero 2021 - 32.625,00
Resultados acumulados a 31 de enero de 2021 - 21.755.730.874,68

Este tratamiento contable atiende lo definido en la norma de corrección de errores


de periodos anteriores del Marco Normativo para Entidades de Gobierno y
adoptado en el Manual de Políticas Contables de la entidad, en los siguientes
términos: “La entidad corregirá los errores de periodos anteriores, sean materiales o no, en
el periodo en el que se descubra el error, ajustando el valor de las partidas de activos, pasivos
y patrimonio, que se vieron afectadas por este. En consecuencia, el efecto de la corrección de
un error de periodos anteriores en ningún caso se incluirá en el resultado del periodo en el
que se descubra el error”.

34
NOTA 11. PASIVOS CONTINGENTES.

Corresponde a la revelación de la pretensión económica establecida mediante


demanda administrativa interpuesta por dos (2) exservidores. De acuerdo con la
evaluación jurídica adelantada, la probabilidad de condena se estima en un 50% y
20% y la clasificación del riesgo de pérdida se establece en un nivel medio y bajo.
Dado este resultado, no requiere reconocimiento de provisión contable. Una vez la
probabilidad de pérdida del proceso implique considerarla dentro de la provisión
contable, la entidad aplicará la metodología contenida en la Resolución 353 de 2016
de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
9.1 Cr PASIVOS CONTINGENTES 4.094.661.280,00 4.094.661.280,00 0,00
Litigios y mecanismos
9.1.20 Cr alternativos de solución de 4.094.661.280,00 4.094.661.280,00 0,00
conflictos

NOTA 12. INGRESOS

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTES DE VIGENCIA VARIACIÓN


CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
4 Cr INGRESOS 31.424.128.493,33 29.042.107.667,60 2.382.020.825,73
4.1 Cr Ingresos fiscales 36.000,00 36.000,00 0,00
Operaciones
4.7 Cr 31.416.241.311,33 29.042.071.667,60 2.374.169.643,73
interinstitucionales
4.8 Cr Otros ingresos 7.851.182,00 0,00 7.851.182,00

35
DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN
CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
INGRESOS DE TRANSACCIONES SIN
Cr 31.424.128.493,33 29.042.107.667,60 2.382.020.825,73
CONTRAPRESTACIÓN
4.1 Cr INGRESOS FISCALES 36.000,00 36.000,00 0,00
4.1.10 Cr No tributarios 36.000,00 36.000,00 0,00
OPERACIONES
4.7 Cr 31.416.241.311,33 29.042.071.667,60 2.374.169.643,73
INTERINSTITUCIONALES
4.7.05 Cr Fondos recibidos 28.532.355.311,33 26.525.032.667,60 2.007.322.643,73
4.7.22 Cr Operaciones sin flujo de efectivo 2.883.886.000,00 2.517.039.000,00 366.847.000,00
4.8 Cr OTROS INGRESOS 7.851.182,00 0,00 7.851.182,00
4.8.02 Cr Financieros 7.849.836,00 0,00 7.849.836,00
4.8.08 Cr Ingresos diversos 1.346,00 0,00 1.346,00

INGRESOS FISCALES. Corresponde a ingresos recibidos de los servidores y


contratistas de la entidad por concepto de reposición por pérdida del carné
institucional, el cual corresponde, igualmente, a la tarjeta de acceso, por $36.000.

OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES.

• FONDOS RECIBIDOS. Representa los fondos recibidos de la Dirección del


Tesoro para atender el pago de las obligaciones contraídas por la JEP, de
acuerdo con el presupuesto de gastos asignados para la vigencia 2021.

Código Descripción Saldo Final


4705 FONDOS RECIBIDOS 28.532.355.311,33
470508 Funcionamiento 14.870.465.760,75
470510 Inversión 13.661.889.550,58

36
A continuación, se presenta el detalle de los fondos recibidos para atender los gastos
de funcionamiento y los proyectos de inversión de las cuentas por pagar y reservas
presupuestales 2020 y proyectos de inversión de la vigencia 2021. Es necesario
precisar que los fondos corresponden al valor neto a pagar a los beneficiarios:

Concepto Valor
FONDOS RECIBIDOS FUNCIONAMIENTO 14.870.465.760,75
Reservas y cuentas por pagar funcionamiento 2020 1.468.352.097,75
Ejecución funcionamiento 2021 13.402.113.663,00

Concepto Valor
FONDOS RECIBIDOS INVERSIÓN 13.661.889.550,58
Reservas y cuentas por pagar proyectos de inversión 2020 13.661.889.550,58
Ejecución proyectos de inversión 2021 0,00

Durante el mes de enero de 2021 no se recibieron recursos para financiar proyectos


de inversión de la vigencia 2021.

OTROS INGRESOS. Corresponde a los siguientes aspectos:

• Financieros. Reconocimiento de rendimientos financieros generados en la


ejecución del convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI
No. 196 de 2019.

• Diversos. Reclasificación de los saldos por redondeos del impuesto solidario


y aporte voluntario COVID-19 de los códigos contables de retención en la
fuente al ingreso, de acuerdo con instrucciones recibidas de la Contaduría
General de la Nación-CGN.

37
NOTA 13. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN

Corresponde al reconocimiento de los gastos por sueldos y salarios, contribuciones


imputadas, contribuciones efectivas, aportes sobre la nómina, prestaciones sociales,
gastos generales e impuestos, contribuciones y tasas, los cuales representan los
gastos asociados con actividades de planificación, organización, dirección, control y
apoyo logístico.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
5.1 Db De Administración y Operación 15.581.914.250,00 15.202.646.591,00 379.267.659,00
5.1.01 Db Sueldos y salarios 8.320.951.925,00 8.165.210.753,00 155.741.172,00
5.1.03 Db Contribuciones efectivas 2.148.755.700,00 2.059.246.700,00 89.509.000,00
5.1.04 Db Aportes sobre la nómina 291.928.000,00 276.581.100,00 15.346.900,00
5.1.07 Db Prestaciones sociales 3.192.722.088,00 2.945.686.336,00 247.035.752,00
5.1.11 Db Generales 1.627.556.537,00 1.755.921.702,00 -128.365.165,00

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de los gastos generales asociados con


los proyectos de inversión:

A 31 DE ENERO DE 2021
Código
Proyecto de inversión Descripción Valor
contable
Difusión, estructura, funciones y logros de la JEP. 511190001 Otros gastos generales 280.400,00
280.400,00

Implementación de medidas de protección a la


vida, integridad y seguridad personal de los 511190001 Otros gastos generales 1.474.000,00
sujetos de protección de la JEP.
1.474.000,00

Implementación del sistema integral de verdad,


14.145.868,00
justicia, reparación y garantías de no repetición
511125001 Seguros generales
en el componente de justicia transicional y
restaurativa con enfoques de género y
3.182.000,00
diferenciales. 511190001 Otros gastos generales
17.327.868,00

TOTAL GASTOS GENERALES ORIENTADOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN 19.082.268,00


511125001 Seguros generales 14.145.868,00
511190001 Otros gastos generales 4.936.400,00

38
NOTA 14. DETERIORO, DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y
PROVISIONES.

Corresponde al reconocimiento de la depreciación de las propiedades, planta y


equipo y la amortización de los activos intangibles a 31 de enero de 2021.

NOTA 15. OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES

Corresponde a la operación recíproca con la Dirección del Tesoro Nacional-DTN por


reintegros de la vigencia anterior y por la imputación de ingresos de la vigencia 2021
a 31 de enero de 2021.

DESCRIPCIÓN SALDOS A CORTE DE MES VARIACIÓN


CÓDIGO VALOR
NAT CONCEPTO 31/01/2021 31/01/2020
CONTABLE VARIACIÓN
5.7 Db OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES 62.539.814,00 36.000,00 62.503.814,00
5.7.20 Db OPERACIONES DE ENLACE 62.539.814,00 36.000,00 62.503.814,00
5.7.20.80 Db Recaudos 62.539.814,00 36.000,00 62.503.814,00

MARÍA DEL PILAR BAHAMÓN FALLA JUAN DAVID OLARTE TORRES


Secretaria Ejecutiva Subdirector Financiero

ADRIANA LORENA GUZMÁN MOLANO


Contadora
T.P. 106861-T

39

También podría gustarte