Jornada Laboral y Prestaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

JORNADA LABORAL Y PRESTACIONES: PRIMA, CESANTIAS E

INTERESES SOBRE CESANTIAS

Presentado por: David Felipe Ovalle jota

Presentado a: Nubia Esperanza Coy Cadena

Legislación laboral

Universidad de Cundinamarca

2021
OBJETIVOS

Esta síntesis va ser un texto que narre los siguientes temas; jornada laboral y
prestaciones: prima, cesantías e intereses sobre cesantías.
El objetivo principal de este trabajo es el de dar a conocer sobre dichos temas,
sobre sus características principales, sus ventajas y desventajas. Además, con
este texto se busca que la mayoría de personas posibles logren entender y
dominar estos temas ya que considero que son fundamentales en la vida de
cualquier persona del común colombiano. Es muy importante que las personas
conozcan todo sobre sus salarios y prestaciones laborales. Por lo anterior esta
síntesis no será nada denso todo lo contrario será un texto que todo el mundo
pueda entender con relativa facilidad esto sin baja la calidad y veracidad de los
datos acá presentes. Sin mucho mas que agregar espero disfruten aprendiendo
sobre las prestaciones laborales.

TABLA DE CONTENIDO

 JORNADA LABORAL

 PRESTACIONES:

 PRIMA

 CESANTIAS

 INTERESES SOBRE CESANTIAS

 BIBLIOGRAFIA
JORNADA LABORAL

Hay que distinguir entre dos conceptos que se derivan de la jornada laboral;
por un lado, se encuentra la jornada laboral ordinaria que es el tiempo que
se pacta entre el empleador y empleado para trabajar, pero se debe
considerar la jornada de trabajo máxima que se estipula en el artículo 611
del código sustantivo del trabajo, la cual es de 8 horas.

Lo anterior quiere decir que, en Colombia un empleado solo podrá laborar


por 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo, cuando un
trabajador labore más de 8 horas al día, el tiempo excedente serán horas
extras, las cuales tampoco podrán ser más de 2 horas al día.

Por otro lado, también existe la posibilidad de que entre el empleador y el


empleado lleguen a un acuerdo para repartir las 48 horas semanales dentro
de los días de la semana, por ejemplo, el lunes laborar 4 horas, el martes 8,
miércoles 8, jueves 8, viernes 10 y sábado 10.

De este modo la jornada semanal sería de 48 horas y no habría lugar a


horas extras, pero siempre debe existir un acuerdo entre las dos partes y el
horario de trabajo debe estar comprendido entre las 6 a.m. y las 9 p.m.

Cuando se pacte una jornada de trabajo inferior a la máxima, el tiempo


adicional que deba laborar el empleado se deberá reconocer como horas
extras, por ejemplo, cuando se pacte una jornada laboral de 4 horas al día,
y un día el empleado labore 6 horas, las dos horas adicionales que laboró
deberán ser reconocidas como horas extras, más no se podrán considerar
horas ordinarias de trabajo.

Para algunos empleadores y empleados puede ser confuso comprender la


funcionalidad del salario mínimo, puesto que algunas personas piensan que
nadie puede ganar menos de un salario mínimo, pero a esta premisa le
hace falta una frase y es que nadie que labore la jornada máxima podrá
ganar menos de un salario mínimo.

Según lo anterior, el salario mínimo se debe pagar completo para las


jornadas máximas, pero no cuando se pacta una jornada ordinaria inferior a
la máxima, por ejemplo, en una jornada ordinaria de 6 horas se debe
calcular el valor al que corresponderían esas horas en salario mínimo, lo
cual se hace multiplicando el valor de la hora de salario mínimo por 6, lo
que se reconocería como un salario proporcional a la jornada laboral.
PRESTACIONES

La legislación laboral colombiana contempla el pago de una serie de


prestaciones sociales a los trabajadores vinculados con un contrato de
trabajo.
La sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de julio 18 de
1985 definió el concepto de prestaciones sociales, así:

«Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero,


especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse
pactado en convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato
de trabajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos
arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o
necesidades del trabajador que se originan durante la relación de trabajo o
con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva
de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en que no
reparan perjuicios causados por el patrono»
La prestación social es una especie de adicional que el trabajador recibe,
que no hace parte de su remuneración, y por tanto no constituye salario.
Las prestaciones sociales están conformadas por los siguientes conceptos:

 Prima de servicios.
 Auxilio de cesantías
 Intereses sobre cesantías.

PRIMA

Todo empleador debe pagar a sus trabajadores una prima de servicios


legal, que corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo, según
el artículo 306 del código sustantivo del trabajo.
La prima de servicios es una prestación social que consiste en el pago de
30 días de salario por cada año trabajado, o en proporción al tiempo
trabajado cuando este es inferior a un año.

Al respecto señala el artículo 306 del código sustantivo del trabajo: «El
empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación
social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de
salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el
30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de
diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o
proporcionalmente al tiempo trabajado.

PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores


del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o
trabajadores de fincas y en general, a los trabajadores contemplados en el
Título III del presente código o quienes cumplan con las condiciones de
empleado dependiente.»
No hay trabajadores excluidos de la prima de servicios, de manera que todo
aquel que tenga un contrato de trabajo tiene derecho a ella.
CESANTIAS

Esta es una prestación social que se convierte en un ahorro en caso de pérdida de


empleo o para alcanzar objetivos de vivienda y educación, y, como cada año, se le
pagan a buena parte de los trabajadores en Colombia.
Según la ley, las cesantías se liquidan anualmente al 31 de diciembre del año
anterior y las empresas tienen plazo de consignar el dinero en el fondo de
cesantías hasta la medianoche del 14 de febrero. El dinero que debe consignarse
equivale a un mes de salario por año trabajado y, en caso de que el trabajador
lleve menos de un año en la empresa, el monto de las cesantías será proporcional
al tiempo laborado.
Para calcular el valor de las cesantías que le corresponden se pueden usar
herramientas digitales, como las que tiene habilitadas el Ministerio de Trabajo en
su página web. También puede calcularlas de forma manual, multiplicando su
salario mensual por los días trabajados en el año y dividiendo entre 360.
Cesantías= (Salario x días trabajados) / 360
Así las cosas, por ejemplo, si su salario mensual es de $1.500.000 y trabajó 180
días, el monto que deben consignarle como cesantías lo puede calcular así:
Cesantías= ($1.500.000 x 180) /360 = $750.000
Además del pago de las cesantías, es importante recordar que las empresas están
obligadas a pagar los intereses causados sobre dicho monto en el año anterior.
Este dinero adicional corresponde a una tarifa del 12 % anual sobre el valor total
de las cesantías.
Tomando el mismo caso mencionado, la empresa deberá pagar en intereses:
Intereses = $750.000 x 12 % = $90.000
INTERESES SOBRE CESANTIAS
El empleador debe pagar a sus trabajadores unos intereses sobre las cesantías
que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.
Respecto a los intereses de cesantías que se deben pagar al empleado, el artículo
99 de la ley 50 de 1990 señala lo siguiente:
«El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o
proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el
régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la
fracción que se liquide definitivamente.»
12% es el interés a que tiene derecho el trabajador por concepto de cesantías.
Los intereses se deben pagar a más tardar a fecha 31 de enero del año siguiente
al año en que se causaron las cesantías, es decir que las intereses sobre las
cesantías del año 2020 se deben pagar a más tardar el 31 de enero de 2021.
Cuando se liquida un contrato de trabajo, o cuando se hace una liquidación parcial
de cesantías, los intereses sobre cesantías se deben pagar a más tardar antes de
finalizar el mes siguiente a la fecha de liquidación de las cesantías.
Los interese sobre las cesantías se deben liquidar sobre el saldo acumulado de
las cesantías a la fecha en que se hace la liquidación.
El auxilio de cesantías se debe calcular en las siguientes fechas:
31 de diciembre de cada año.
Al terminar el contrato de trabajo.
En consecuencia, se toma el saldo acumulado que el trabajador tenga por
concepto de cesantías a esa fecha, y se le aplica el 12%, recordando que, si ese
saldo acumulado no corresponde al año completo, ya sea porque inició contrato
en el transcurso del año, o porque terminó el contrato antes de finalizar el año, se
determina la respectiva proporción.
La fórmula para liquidar los intereses de las cesantías es la siguiente:
(Cesantías acumuladas x días trabajados x 0.12) /360
Los intereses sobre las cesantías se pagan directamente al trabajador, esto es,
que a diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo de
cesantías, en el caso de los intereses sobre cesantías se deben pagar al
empleado.
Es decir que cada vez que se liquiden las cesantías y los intereses sobre las
cesantías, las primeras se consignan en el fondo de cesantías al que esté afiliado
el trabajador, y los intereses se pagan directamente al trabajador junto con la
nómina del periodo en que se liquiden.
Por último, es importante aclarar que los intereses sobre cesantías son diferentes
a los rendimientos financieros que deben reportar los fondos que administran las
cesantías del empleado.
BIBLIOGRAFIA

 https://dianhoy.com/jornada-laboral-en-colombia/
 https://www.gerencie.com/prestaciones-sociales.html
 https://www.semana.com/economia/articulo/cesantias-en-colombia
 http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Laboral/cesantias.
asp?
 https://www.legalapp.gov.co/temadejusticia/Intereses_a_las_cesantias
 https://www.larepublica.co/finanzas-personales/abc-sobre-el-pago-del-
auxilio-de-cesantias-
 https://www.rankia.co/blog/dian/4232257-que-prima-servicios
 https://consultorsalud.com/la-prima-en-colombia-conozca-como-se-calcula-
cuando-se-paga-y-consecuencias-legales-a-empleadores/

También podría gustarte