Fundamento de Derecho Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TAREA 2

Diferentes teorías y Fundamentos del Derecho

o. 1.1 Idea general de derecho. Acepciones. Hans Kelsen. Herman Von


Kirshman. Maurice Duverger. Manuel Atienza

1.2 Naturaleza del derecho. Teoría ontológica. Concepto de Rickert.


Sociabilidad del ser humano. El propio Rickert dice a este propósito: “Entendemos por
concepto, en correspondencia con nuestra posición del problema, los productos de la
ciencia, y contra esta aceptación no cabe levantar objetos. Nos permitimos contradecir
a Rickert: a nuestro parecer, esta definición resulta incompleta, ya que los conceptos
no son únicamente los “productos de la ciencia”, sino que también pueden ser los
productos de la filosofía o de cualquiera otra disciplina intelectual. Así podemos hablar
del concepto de la materia, del concepto de la verdad, del concepto del bien, hasta del
concepto de una silla, de una mesa, etc. Y es que “todo concepto se refiere a un
objeto, si por tal entendemos lo que es susceptible de recibir una determinación
cualquiera. Los conceptos son, pues, significaciones elementales, referidas a objeto.
Pero estas significaciones son, a diferencia de las de los juicios lógicos, no judicativas,
es decir, no son ni verdaderas ni falsas.xxv De estos conceptos elementales o simples,
como el mismo Rickert dice, se pasa a otras nociones más complejas, hasta alcanzar su
definición correcta por medio de un juicio explícito.

Rickert se apresura a decir: “Pero al mismo tiempo, también al conjunto de todo


aquello que la ciencia aprehende de una realidad, para concebirla, lo llamamos el
concepto de esa realidad. Nuestra crítica sigue en pie: no sólo lo que la ciencia
aprehende de la realidad es un concepto, sino también lo que la filosofía y, en general,
la razón capta de esa realidad. La única diferencia estribaría en que la ciencia forma
sus conceptos últimos (pues los primeros nos los da el lenguaje como precientificos,
usando el término de Rickert) de manera sistemática y experimental, y su contenido es
determinado por juicios que son leyes naturales o que las implican. De acuerdo con
todo lo dicho, podemos concluir que si puede haber conceptos de las cosas
individuales, pero los conceptos mismos son generales. Además, para que éstos sean
científicos (ya hemos visto que no sólo las ciencias trabajan por conceptos), es
necesario que haya sido asociados, aglutinados, trasformados, pasando a constituir un
concepto más universal y relativamente último, que es lo que se conoce como ley
natural.

1.3 Teoría Aristotélica, Tomás Hobbes y el estado de naturaleza


Enmanuel Kant La filosofía política kantiana que reconsidera en sus argumentos la
exigencia de salir del estado de naturaleza, mantiene explícitamente una discusión con
la obra de , donde Kant critica el concepto de contrato o pacto social establecido como
un hecho en el tiempo. No obstante, hay que llamar la atención sobre la idea de que
primero esta referencia a Hobbes no es la única en el corpus kantiano y segundo,
ciertas posiciones entre estos dos pensadores parecen convergir. Es precisamente el
caso en Kritik der reinen Vernunft (1781), el autor alemán, tratando del estado de
naturaleza de la razón, menciona a Hobbes para definir este concepto como estado de
injusticia y de violencia. De igual modo, en 1793, en una nota de Die Religión innerhalb
der Grenzen der bloßen Vernunft,3 Kant reconsidera la proposición del pensador
político inglés “status hominum naturalis est bellum omnium contra omnes”,indicando
así un objetivo común: determinar los fundamentos necesarios para dar cuenta de una
transición del estado de naturaleza al estado civil. Para delimitar entonces de manera
rigurosa en qué medida, más allá de estos puntos comunes, la filosofía kantiana
produce una auténtica divergencia con la concepción política de Hobbes, es necesario
situar la raíz del problema en una nueva elaboración de la concepción del estado de
naturaleza. A partir de este análisis, el objeto de nuestra investigación consiste en
demostrar cómo la reflexión kantiana sostiene una permanencia del estado de
naturaleza. Para cumplir esta tarea, analicemos primero cómo la lógica del deseo de
poder en Hobbes lleva a un estado de guerra (I), enseguida la innovación de Kant, que
consiste en la distinción de un estado de naturaleza jurídico y de un estado de
naturaleza ético, permite conceptualizar una prioridad teleológica del derecho sobre la
ética en la salida del estado de guerra (II), y finalmente, el riesgo de una permanencia
del estado de naturaleza en el estado civil relativa a la situación de la multitud, del
soberano y de las relaciones inter-estatales (III).

1.4 Derecho objetivo y derecho subjetivo. Elementos del derecho.


Definición normas morales, religiosas y jurídicas. Relación y diferencias
entre estas. Carácter obligatorio de las normas jurídicas y su
cumplimiento forzoso. Sujetos de derecho, tipos de personas.

El derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en
la vida jurídica. ... En efecto, el derecho objetivo consiste en un ordenamiento social
justo. Pero por eso mismo, es decir, en cuanto justo, ha de reconocer a las personas
humanas la posibilidad de obrar en vista de sus propios fines.

Los elementos del derecho son el sujeto activo, el sujeto pasivo, la prestación y la


garantía. Estos elementos están inspirados en los postulados de justicia y certeza
jurídica. Para que la regla jurídica pueda ejecutarse deben confluir estos cuatro
elementos, que resultan inseparables por estar íntimamente relacionados .

Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece
bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a
una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por
consenso, como en el caso de las normas jurídicas.
Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada
sujeto. Son ejercidas por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos
elegir no hacerlo.

Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva, como
no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la sociedad. Sin
embargo, en muchos casos las normas morales coinciden con normas jurídicas,
pudiendo ser su violación al mismo tiempo una inmoralidad y un delito.
1. CONCEPTO DE LEY NATURAL Y DE NORMA DE CONDUCTA Ley natural, dice
Eduardo García Maynez, es un juicio que expresa relaciones constantes entre
fenómenos. Norma de conducta es, en cambio, una regla de comportamiento
que impone deberes o confiere derechos; tienen en común que ambas son
producto del pensamiento del hombre.

2. DIFERENCIAS ENTRE LEY NATURAL Y NORMA DE CONDUCTA 2.1 Mientras la


ley natural implica relaciones constantes entre fenómenos de la naturaleza,
relaciones que son causales, fatales y necesarias, las normas de conducta
tienen por fin promover .un comportamiento, y por lo mismo, en ellas la
relación que se da es una relación de libertad. Veamos algunos casos: una ley
natural o física, por ejemplo la que enuncia que el calor dilata los cuerpos,
expresa una relación necesaria, puesto que siempre que un cuerpo, v. gr. un
metal, se exponga al calor, se dilatará inevitablemente (fatalmente) y, de
hecho, no puede dejar de ser así (es decir, se dilata necesariamente).

3. Las leyes físicas son descriptivas de los fenómenos o sucesos de la naturaleza.


Su finalidad es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos. De
aquí que la ley física no es la que crea o establece los fenómenos, pues éstos se
dan o acontecen en la naturaleza, con independencia de la ley que los enuncia,
explica o describe. Más aún, la ley física es dada por el hombre para describir
un suceso natural, pero el hombre al anunciarla puede equivocarse, sin
embargo, el suceso sigue sucediendo de la idéntica manera. Ejemplo: -cuando
una ley dice que los cuerpos en el vacío caen con igual rapidez, tal ley es sólo la
expresión científica de ese fenómeno. Y si la ley dijera que no caen con igual
rapidez, el verdadero fenómeno seguiría sucediendo independientemente del
enunciado, .es decir, los cuerpos, si se suspendieran en el vacío, seguirían
cayendo con igual rapidez. Esto demuestra que las leyes naturales no son causa
de los fenómenos a que aluden, ni en· laces entre hechos, sino fórmulas
destinadas a explicarlos.

Una norma jurídica exige el cumplimiento de obligaciones dirigidas a ordenar el


comportamiento de los individuos, pero también les confiere derechos. Es prescrita
por una autoridad y su incumplimiento implica sanciones según los reglamentos o las
leyes del Estado.

El fin de las normas jurídicas es preservar el orden social y la justicia, exigiendo el


cumplimiento de las normativas por igual para todos los ciudadanos, sea que conozcan
o no las normas.
La norma jurídica y sus elementos
La norma jurídica tiene como finalidades el no quebrantamiento de las reglas de
convivencia y evitar que se dañen los bienes jurídicos. La norma y la exigencia de su
cumplimiento posibilitan que sus efectos sean ex ante, es decir, antes del suceso, pues
la sanción tiene carácter preventivo general.
Los elementos de las normas jurídicas son:

 El objeto jurídico: lo que se debe cumplir.


 El sujeto jurídico: a quién atañen derechos y obligaciones.
 La relación jurídica: el vínculo entre dos sujetos jurídicos.
 La consecuencia jurídica: la relación existente entre sujetos cuando existe una
infracción a la norma.
 La finalidad de la norma: el objetivo que busca.

Las normas imperativas son aquellas que obligan su cumplimiento de forma


independiente con la voluntad del sujeto. Por el contrario, las normas dispositivas son
las que obligan en caso de que no exista una voluntad contraria del individuo.
La norma interpretativa también puede considerarse como dispositiva, ya que está
dirigida a interpretar la voluntad de las partes implicadas.
Las normas jurídicas se distinguen de otras normas de acuerdo a sus características.
Son impuestas por otro (heterónomas), deben ser cumplidas aunque el individuo no
las conozca (externas) y bilaterales, siendo que una parte debe cumplirla y la otra
garantizar su cumplimiento.
Además, las normas jurídicas son coercibles, es decir, plausibles de ser exigido su
cumplimiento so pena de sanciones o castigos.
Las normas de derecho común son las que involucran a todas las personas, sin
distinciones, mientras que las normas de derecho especial son específicas para ciertos
individuos en particular.
Ante el no cumplimiento de la norma jurídica se aplica la pena que corresponde según
el Derecho penal, el que puede derivar en la privación del derecho a la
libertad (encarcelamiento).
También puede exigir una ejecución forzosa (resarcimiento del daño) y la
indemnización, que es cuando un sujeto está obligado a compensar económicamente a
quien sufrió las consecuencias o los efectos de su incumplimiento de una norma
jurídica.
La norma jurídica y sus elementos
La norma jurídica tiene como finalidades el no quebrantamiento de las reglas de
convivencia y evitar que se dañen los bienes jurídicos. La norma y la exigencia de su
cumplimiento posibilitan que sus efectos sean ex ante, es decir, antes del suceso, pues
la sanción tiene carácter preventivo general.
Los elementos de las normas jurídicas son:

 El objeto jurídico: lo que se debe cumplir.


 El sujeto jurídico: a quién atañen derechos y obligaciones.
 La relación jurídica: el vínculo entre dos sujetos jurídicos.
 La consecuencia jurídica: la relación existente entre sujetos cuando existe una
infracción a la norma.
 La finalidad de la norma: el objetivo que busca.

Las normas imperativas son aquellas que obligan su cumplimiento de forma


independiente con la voluntad del sujeto. Por el contrario, las normas dispositivas son
las que obligan en caso de que no exista una voluntad contraria del individuo.
La norma interpretativa también puede considerarse como dispositiva, ya que está
dirigida a interpretar la voluntad de las partes implicadas.
Las normas jurídicas se distinguen de otras normas de acuerdo a sus características.
Son impuestas por otro (heterónomas), deben ser cumplidas aunque el individuo no
las conozca (externas) y bilaterales, siendo que una parte debe cumplirla y la otra
garantizar su cumplimiento.
Además, las normas jurídicas son coercibles, es decir, plausibles de ser exigido su
cumplimiento so pena de sanciones o castigos.
Las normas de derecho común son las que involucran a todas las personas, sin
distinciones, mientras que las normas de derecho especial son específicas para ciertos
individuos en particular.
Ante el no cumplimiento de la norma jurídica se aplica la pena que corresponde según
el Derecho penal, el que puede derivar en la privación del derecho a la
libertad (encarcelamiento).
También puede exigir una ejecución forzosa (resarcimiento del daño) y la
indemnización, que es cuando un sujeto está obligado a compensar económicamente a
quien sufrió las consecuencias o los efectos de su incumplimiento de una norma
jurídica.
Los sujetos del derecho son aquellos que disponen de capacidad para tener derechos y
obligaciones. Según la doctrina legal, es equivalente al concepto de persona. Como
persona se entiende el ser humano o el ente al que el ordenamiento jurídico reconoce
la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

Tipos de sujetos del derecho

Según la cantidad de personas

 Sujetos de derechos individuales

Son seres humanos individuales con capacidad para adquirir derechos y obligaciones.
Se les denomina también personas naturales o físicas.

Es fundamental establecer que todas las personas naturales (personas físicas) son
seres humanos. Es decir, los humanos desde que nacen son sujetos de derecho; es su
prerrogativa.

 Sujetos de derechos colectivos

Son los que se definen como personas jurídicas. Están conformados por un grupo de
personas.

Las personas jurídicas se llaman también personas morales. Son entidades compuestas
por personas físicas y son considerados sujetos de derecho.

Tanto las personas físicas como las jurídicas disponen de derechos protegidos por la
ley. Lógicamente tienen también obligaciones que no pueden obviar, porque si no
pueden ser sancionadas según las leyes aplicables.

Según la titularidad de los derechos

 Sujetos activos

Son los titulares de derechos exigibles ante terceros. Es decir, pueden reclamar a otro
un comportamiento o conducta determinada. Un ejemplo de sujeto activo es el
acreedor.

 Sujetos pasivos
Son los titulares de las obligaciones. Es decir, aquellos que tienen el deber de tener un
comportamiento, bien sea voluntario o forzadamente. Ejemplo de sujeto pasivo es el
deudor.

Todos los sujetos, pasivos o activos, colectivos o naturales, hacen efectivos sus
derechos y sus obligaciones directamente o mediante un representante.

1.5 Teoría de las escuelas Jus-positivista y Jus-naturalista. Concepto de


derecho positivo y derecho natural.

Iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que se basa en la idea de que los


derechos y las normas tienen un origen natural y son inherentes al ser humano.

 Iuspositivismo es una corriente de pensamiento que se sustenta en la separación


entre moral y derecho. ... Origen natural de los derechos

El derecho natural prescribe conductas que se consideran valiosas y positivas en sí,


mientras el derecho positivo regula conductas que adquieren valor en razón de la
propia calificación que el derecho hace en sí de ella

Las Normas Jurídicas y las Leyes

2.1 Concepto de norma, regla y ley Se conoce como norma a la regla o un


conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se impone, se adopta y se
debe seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o
ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.
Significado de Norma
.

Norma social
En sociología, una norma social es el conjunto de reglas o leyes que componen la parte
moral o ética de la cultura de una sociedad y orientan las conductas, acciones, tareas y
actividades de los individuos en una determinada sociedad, estas normas no son
impuestas más socialmente supuestas y reconocidas para la mayoría, como las
costumbres, la tradición, la moda, etc.

Norma jurídica
En Derecho, una norma o regla jurídica es una regla general, precepto u ordenación,
con derechos y deberes, establecida por una autoridad competente para ordenar el
comportamiento y, por tanto, la convivencia del ser humano.

Esta es impuesta por obligación, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. En
este ámbito, existen diferentes tipos de normas, como las normas de orden público o
privado, las normas imperativas, las normas permisivas, las normas permanentes, las
normas transitorias, entre otras. Cuando esta norma jurídica va acompañada de algún
tipo de delito se habla de norma penal.

Norma convencional
Las normas convencionales, conocidas también como normas consuetudinarias, son
aquellas que no están establecidas en ninguna ley pero se cumple por su práctica
repetitiva en el tiempo, y territorio específico, es lo que se conoce como la costumbre.

La norma consuetudinaria nace del uso o prácticas sociales, considerando al derecho


consuetudinario una fuente del derecho. Todo acto para poder estar inmerso dentro
de este derecho es preciso que sea un uso repetitivo y generalizado, es decir, debe de
ser un comportamiento realizado por todos o la gran mayoría de los miembros de la
comunidad; y debe de crear una conciencia de obligatoriedad, en la cual su
incumplimiento acarrea una violación al principio que rige la comunidad.

Norma y ley
La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La ley es una norma
jurídica dictada por el poder legítimo para regular conductas, y su incumplimiento
genera sanción.

Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por una autoridad para
regular los procedimientos que el individuo debe de seguir para cumplir un objetivo.

La norma es genérica, puede ser de alta jerarquía como cada norma de la Carta
Magna, o de baja jerarquía como resolución. En cambio, la ley es específica que
constituyen la mayor jerarquía.

Vea también Ley.

Norma religiosa
Las normas religiosas son aquellas que regulan el comportamiento del hombre, con la
finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Las normas religiosas imponen
deberes pero no obliga al hombre cumplirlas, depende del amor que siente cada uno
por Dios, y así lograr la bienaventuranza divina.

Por ejemplo, los diez mandamientos constituyen un tipo de norma religiosa, y algunas
de estas normas se enmarcan dentro de las normas jurídicas como: no matar, no
robar.

Norma moral
Las normas morales son aquellas que regulan la conducta del hombre dentro de la
sociedad a la cual pertenece. Estas normas son cumplidas de forma libre, y consciente
por el ser humano, que debe de distinguir el bien del mal en cada uno de sus acciones,
lo cual genera en caso de incumplimiento remordimiento en la consciencia del
individuo.
2.2 Tipos de Normas: religiosas, morales y jurídicas

Normas Se conoce a la totalidad de las reglas que se establecen para ser respetadas


ajustándose así el comportamiento de las personas en virtud de un objetivo previo.

Normas jurídicas

Las normas jurídicas son aquellas que tienen como principal característica ser


coercibles, es decir susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que no las
realice.

Son normas de carácter externo, pues el convencimiento de quien las realiza sobre su
validez es indistinto a la hora de impartir justicia por las acciones realizadas. Ni siquiera
vale la excusa del desconocimiento de las normas jurídicas, pues se asume que todas
las personas conocen íntegramente el conjunto de estas reglas.

El ordenamiento jurídico de un Estado apunta a jerarquizar algunas de estas normas,


pero sin embargo sigue siendo el criterio humano (de jueces) quien termina por
impartir la justicia. A continuación algunos ejemplos de normas jurídicas:

1. Está prohibido hacer trabajar un niño.


2. No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
3. Todas las personas tienen derecho a una identidad.
4. No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
5. Todas las personas deben servir al ejército nacional, de ser solicitado.
6. No se puede destruir el medio ambiente.
7. Todos los ciudadanos pueden postularse a elecciones.
8. Todas las personas tienen derecho a un juicio justo.
9. Está prohibido secuestrar a alguna persona.
10. Está prohibido vender comida en mal estado.

Normas morales

Las normas morales son las que establecen el comportamiento de las personas


por medio de ajustarse a lo que, se ha convenido, la sociedad en su conjunto cree por
positivo. A diferencia de las jurídicas, no son susceptibles de sanción en sí mismas y por
lo tanto solamente deben la sujeción a su cumplimiento al convencimiento de las
personas.

Existen diferencias respecto a si la moralidad debe ser igual en todas las sociedades o


distinta, lo que abre interpretaciones relativistas y absolutistas. A continuación,
algunos ejemplos de normas morales en la generalidad de las sociedades occidentales:

1. No aprovecharse de la debilidad física de otro.


2. Respetar las decisiones de la justicia.
3. Comprometerse con las cuestiones que son de interés público.
4. Ser honesto en el manejo del dinero.
5. No vanagloriarse de los buenos actos.
6. Ser honesto con la palabra, no mentir.
7. Comportarse pensando en la comodidad de los demás.
8. Respetar a las personas mayores.
9. Respetar las diferencias con los demás.
10. Ayudar a las personas que más lo necesitan.

Normas sociales

Las normas sociales suelen desprenderse de las normas morales, puesto que


representan lo que, en el día a día de la convivencia en sociedad, deben hacer las
personas para vivir mejor.

Son un punto intermedio con las jurídicas, pues pueden estar tipificadas por la Ley
pero no con sanciones muy altas ni por ordenamientos más grandes: por el contrario, a
lo sumo serán una sencilla contravención. Es la moralidad de la personas, el sentido
por el buen gusto y el respeto a los demás el que acaba por garantizar su
cumplimiento:

1. Tener buenos modales a la hora de hablar con los demás.


2. Esperar el turno dentro de una fila.
3. Salir por la calle vestido.
4. No consumir bebidas alcohólicas en la vía pública.
5. Presentarse y saludar antes de hablar.
6. No fumar cigarrillos cerca de niños.
7. Asearse antes de salir de la casa.
8. No decir malas palabras.
9. Respetar los derechos ajenos.
10. Tener cortesía para dirigirse a un tercero.

Normas religiosas

Las normas religiosas son las más diferentes a las demás, pues la finalidad es


posibilitar la santidad del hombre. Pensar en si su cumplimiento es voluntario o
coercitivo implica pensar en la libertad de elección que tienen las personas con
respecto a la religión, ya que dentro de ellas las normas se presentan como de
cumplimiento obligatorio.

Si bien algunas coinciden con las normas jurídicas, los países con libertad de culto no
deberían ajustar su normativa a lo que las religiones digan. Aquí algunos ejemplos de
normas religiosas, tomadas de diferentes religiones.

1. No comer carne en días de ayuno.


2. Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, en la religión árabe.
3. No comer carne de cerdo, en la religión judía.
4. No prestar dinero con intereses, en la religión árabe.
5. Dar limosna a los necesitados, en todas las religiones.
6. Bautizarse, en el catolicismo.
7. Circuncidar a los hijos varones, en el judaísmo.
8. Ir a misa los domingos.
9. Mantener la actividad sexual solo en la pareja, en todas las religiones.
10. Honrar a Dios por sobre todas las cosas.

2.3 Jerarquía de las Normas Jurídicas

Claves de la jerarquía normativa

Que las normas tengan distintos rangos hace necesario ordenarlas para determinar
cuál tiene preferencia y aplicar a cada caso la correcta. La jerarquía normativa implica,
por tanto, que:

– La Constitución es superior a cualquier otra norma jurídica.

– Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango superior.

– Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango.

– Una ley especial prevalece frente a una ley genera.

2.4 Tratados Internacionales: Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado


por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional,
como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional.

2.5 Ley sustantiva o Constitución: La Constitución de la República es nuestra carta


magna, ley sustantiva o ley de leyes. El Poder Legislativo no puede elaborar y aprobar
ninguna ley que riña con la Constitución, porque sencillamente es ilegal y amerita la
enmienda correspondiente

2.6 Leyes adjetivas: La que regula la aplicación de otra, llamada substantiva,


limitada por lo común a exponer el precepto. La ley adjetiva por excelencia es la
procesal, que da vida a la norma no cumplida voluntariamente por el obligado o que
restablece el derecho desconocido por otro.

2.7 Decretos Decreto: un término que procede del latín decrētum, es la decisión de


una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. ... Así, por ejemplo,
tendríamos que hablar de los reales decretos que, como su propio nombre indican, son
aquellas legislaciones que requieren contar con la firma del monarca del país.

2.8 Resoluciones: La resolución judicial es el acto procesal proveniente de


un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena
el cumplimiento de determinadas medidas.
Dentro del proceso, doctrinariamente, se le considera, ya sea, un acto de desarrollo,
de ordenación, de impulso, de conclusión, de decisión o mixto de entre los tipos
anteriores.
Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para validez y
eficacia, siendo la más común la escrituración o registro (por ejemplo, en audio), según
sea el tipo de procedimiento en que se dictan.
En la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales,
aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedición, nombre
y firma del o los jueces que las pronuncian; y otros específicos para cada resolución,
considerando la naturaleza de ellas, como la exposición del asunto (individualización
de las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas), consideraciones y
fundamentos de la decisión (razonamiento jurídico).
2. 9 Reglamentos:.. Un reglamento es un documento que especifica una norma
jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad. ...
También se le conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.
En términos amplios se denomina reglamento a toda disposición normativa que emana
de un órgano público y que tiene un carácter secundario a la ley, dictada en virtud de
una facultad expresamente atribuida por el ordenamiento.

2. 10 Características comunes a todas las normas:

Las normas se caracterizan por:

 Ser reglas orientadas a realizar una acción, no son abstracciones conceptuales.


 Implicar un accionar más específico que un valor o ideal.
 Determinar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.
 Ser universales, dado que ninguna sociedad puede funcionar sin la
incorporación de normas.
 Ser internalizadas por los individuos a través del proceso de socialización.
 Ser relativas, dado que varían de una cultura a otra.
 Variar según la época.
 Orientar sobre cómo debe ser el comportamiento humano.
 Ser un deber, no una obligación. Su no cumplimiento puede implicar el rechazo
social y la culpa.
 Estar basadas en la ética y la moral.

3) Concepto de Ley de acuerdo a los siguientes Tratadistas:

Montesquieu. Las leyes, para Montesquieu, no son simplemente la totalidad


de las relaciones que están presentes en el interior de un dado “ordenamiento”.
Son, más bien, las concatenaciones de relaciones que no se agotan nunca, no
están nunca “presentes”, no se cierran jamás en un “significado”

Jean Jacques Rosseau.Hace referencia al estado originario de los seres humanos,


donde la familia era “el primer modelo de la sociedad política”, y distingue entre tres
tipos de libertades: la libertad natural, la libertad civil y la libertad moral.

Henri Capitant. Henri Capitant la define como: Acto votado por la cámara y
promulgado por el Presidente de la República, cualquiera que sea su objeto.-

En sentido lato, es un conjunto de normas jurídicas dictadas por el legislador.-

Hermanos Mazeaud. Definen como el vínculo de derecho de aspecto pecuniario


que une a dos (o más) personas, una de las cuales, el deudor, está constreñida a una
prestación en favor de la otra, el acreedor. ... Por consiguiente, frente a un derecho
subjetivo existe siempre necesariamente un deber jurídico.

Louis Jousserand.: En su obra de Derecho civil define la obligación como una relación


jurídica que asigna a una o a varias personas, la posición de deudores, frente a otras u otras,
que desempeñan el papel de acreedores y respectos de las cuales están obligadas a una
prestación ya positiva (obligación de dar o hacer) ya negativa (obligación de no hacer); en este
sentido se considera dos partes:
1. El acreedor y desde cuyo punto de vista se considera la obligación como un crédito.
2. El deudor para el cual la obligación resulta una deuda.

Existe una tercera acepción en el aspecto notarial, mediante la cual considera como obligación
el escrito mismo que se formaliza para comprobar la existencia del contrato.
Es de esencia en las obligaciones:
1. Que exista una causa de donde nazca la obligación.
2. Personas entre las cuales se haya contratado.
3. Que alguna cosa haya sido objeto de la misma .

También podría gustarte