Fundamento de Derecho Tarea 2
Fundamento de Derecho Tarea 2
Fundamento de Derecho Tarea 2
El derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en
la vida jurídica. ... En efecto, el derecho objetivo consiste en un ordenamiento social
justo. Pero por eso mismo, es decir, en cuanto justo, ha de reconocer a las personas
humanas la posibilidad de obrar en vista de sus propios fines.
Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece
bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a
una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por
consenso, como en el caso de las normas jurídicas.
Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada
sujeto. Son ejercidas por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos
elegir no hacerlo.
Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva, como
no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la sociedad. Sin
embargo, en muchos casos las normas morales coinciden con normas jurídicas,
pudiendo ser su violación al mismo tiempo una inmoralidad y un delito.
1. CONCEPTO DE LEY NATURAL Y DE NORMA DE CONDUCTA Ley natural, dice
Eduardo García Maynez, es un juicio que expresa relaciones constantes entre
fenómenos. Norma de conducta es, en cambio, una regla de comportamiento
que impone deberes o confiere derechos; tienen en común que ambas son
producto del pensamiento del hombre.
Son seres humanos individuales con capacidad para adquirir derechos y obligaciones.
Se les denomina también personas naturales o físicas.
Es fundamental establecer que todas las personas naturales (personas físicas) son
seres humanos. Es decir, los humanos desde que nacen son sujetos de derecho; es su
prerrogativa.
Son los que se definen como personas jurídicas. Están conformados por un grupo de
personas.
Las personas jurídicas se llaman también personas morales. Son entidades compuestas
por personas físicas y son considerados sujetos de derecho.
Tanto las personas físicas como las jurídicas disponen de derechos protegidos por la
ley. Lógicamente tienen también obligaciones que no pueden obviar, porque si no
pueden ser sancionadas según las leyes aplicables.
Sujetos activos
Son los titulares de derechos exigibles ante terceros. Es decir, pueden reclamar a otro
un comportamiento o conducta determinada. Un ejemplo de sujeto activo es el
acreedor.
Sujetos pasivos
Son los titulares de las obligaciones. Es decir, aquellos que tienen el deber de tener un
comportamiento, bien sea voluntario o forzadamente. Ejemplo de sujeto pasivo es el
deudor.
Todos los sujetos, pasivos o activos, colectivos o naturales, hacen efectivos sus
derechos y sus obligaciones directamente o mediante un representante.
Norma social
En sociología, una norma social es el conjunto de reglas o leyes que componen la parte
moral o ética de la cultura de una sociedad y orientan las conductas, acciones, tareas y
actividades de los individuos en una determinada sociedad, estas normas no son
impuestas más socialmente supuestas y reconocidas para la mayoría, como las
costumbres, la tradición, la moda, etc.
Norma jurídica
En Derecho, una norma o regla jurídica es una regla general, precepto u ordenación,
con derechos y deberes, establecida por una autoridad competente para ordenar el
comportamiento y, por tanto, la convivencia del ser humano.
Esta es impuesta por obligación, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. En
este ámbito, existen diferentes tipos de normas, como las normas de orden público o
privado, las normas imperativas, las normas permisivas, las normas permanentes, las
normas transitorias, entre otras. Cuando esta norma jurídica va acompañada de algún
tipo de delito se habla de norma penal.
Norma convencional
Las normas convencionales, conocidas también como normas consuetudinarias, son
aquellas que no están establecidas en ninguna ley pero se cumple por su práctica
repetitiva en el tiempo, y territorio específico, es lo que se conoce como la costumbre.
Norma y ley
La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La ley es una norma
jurídica dictada por el poder legítimo para regular conductas, y su incumplimiento
genera sanción.
Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por una autoridad para
regular los procedimientos que el individuo debe de seguir para cumplir un objetivo.
La norma es genérica, puede ser de alta jerarquía como cada norma de la Carta
Magna, o de baja jerarquía como resolución. En cambio, la ley es específica que
constituyen la mayor jerarquía.
Vea también Ley.
Norma religiosa
Las normas religiosas son aquellas que regulan el comportamiento del hombre, con la
finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Las normas religiosas imponen
deberes pero no obliga al hombre cumplirlas, depende del amor que siente cada uno
por Dios, y así lograr la bienaventuranza divina.
Por ejemplo, los diez mandamientos constituyen un tipo de norma religiosa, y algunas
de estas normas se enmarcan dentro de las normas jurídicas como: no matar, no
robar.
Norma moral
Las normas morales son aquellas que regulan la conducta del hombre dentro de la
sociedad a la cual pertenece. Estas normas son cumplidas de forma libre, y consciente
por el ser humano, que debe de distinguir el bien del mal en cada uno de sus acciones,
lo cual genera en caso de incumplimiento remordimiento en la consciencia del
individuo.
2.2 Tipos de Normas: religiosas, morales y jurídicas
Normas jurídicas
Son normas de carácter externo, pues el convencimiento de quien las realiza sobre su
validez es indistinto a la hora de impartir justicia por las acciones realizadas. Ni siquiera
vale la excusa del desconocimiento de las normas jurídicas, pues se asume que todas
las personas conocen íntegramente el conjunto de estas reglas.
Normas morales
Normas sociales
Son un punto intermedio con las jurídicas, pues pueden estar tipificadas por la Ley
pero no con sanciones muy altas ni por ordenamientos más grandes: por el contrario, a
lo sumo serán una sencilla contravención. Es la moralidad de la personas, el sentido
por el buen gusto y el respeto a los demás el que acaba por garantizar su
cumplimiento:
Normas religiosas
Si bien algunas coinciden con las normas jurídicas, los países con libertad de culto no
deberían ajustar su normativa a lo que las religiones digan. Aquí algunos ejemplos de
normas religiosas, tomadas de diferentes religiones.
Que las normas tengan distintos rangos hace necesario ordenarlas para determinar
cuál tiene preferencia y aplicar a cada caso la correcta. La jerarquía normativa implica,
por tanto, que:
Henri Capitant. Henri Capitant la define como: Acto votado por la cámara y
promulgado por el Presidente de la República, cualquiera que sea su objeto.-
Existe una tercera acepción en el aspecto notarial, mediante la cual considera como obligación
el escrito mismo que se formaliza para comprobar la existencia del contrato.
Es de esencia en las obligaciones:
1. Que exista una causa de donde nazca la obligación.
2. Personas entre las cuales se haya contratado.
3. Que alguna cosa haya sido objeto de la misma .