Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas
Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas
Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas
TESIS
· "EL SISTEMA DEL CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD EN EL PERÚ."
(Una visión constitucional de la obligación internacional)
ABOGADO
PRESENTADA POR:
ASESOR:
CAJAMARCA • PERÚ
MAYO DE 2014
A ini familia,
especialmente a
mis Padres.
¡¡
AGRADECIMIENTOS.
A mi asesor, Reynaldo Mario Tantalean Odar, por sus apoyo y consejos para lograr
concretar esta etapa de mi vida.
¡¡¡
"Y aparece en nuestras reglas, en muchos casos, que el derecho común
controlara a las leyes del parlamento y algunas veces las juzgara de ser totalmente
nulas: cuando la ley del parlamento sea contraria al derecho común y a la razón o
repugne o sea imposible de ser cumplida, el derecho común controlara y juzgara que
dicha ley sea nula"
iv
ABREVIACIONES
TC : Tribunal Constitucional.
V
RESUMEN.
vi
ABSTRACT.
Final/y, one can not help noticing the new foundations proposed by the
control of compliance, technical regulatory control , it has come to propose a radical
reform of the systems ofregulatory control in the world, and in the Americas .
vii
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
viii
2.2.1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL SISTEMA EUROPEO ......... 24
2.2.2. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL SIDH .......................................... 25
2.2.2.1. PARÁMETRO CONTROLADOR ........................................................................ 27
ix
2.2.2.6. EL PRINCIPIO PRO HOMINE Y EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD ....................................................................................... 71
2.2.2.7. LA INTERPRETACIÓN CONFORME COMO PRIMER PASO PARA EL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD ...................................................... 73
2.2.2.8. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD ....................................................................................... 75
X
2. DIALOGO ENTRE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
INTERAMERICANA, Y LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL .................... 102
3. LA CORTE INTERAMERICANA COMO INTERPRETE CONSTITUCIONAL
EN SU DOBLE ÁMBITO DE VALIDEZ ....................................................................... 106
4. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL .................. 107
5. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL, POR EL INCUMPLIMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD ....................... 109
5.1. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS POR HECHOS
INTERNACIONALMENTE ILÍCITOS ...................................................................... 109
5.2. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD OBLIGACIÓN INTERNACIONAL,
Y RESPONSABILIDAD POR SU INCUMPLIMIENTO ........................................... 111
5.3. LA RESPONSABILIDAD POR EXPEDICIÓN Y APLICACIÓN DE LEYES
CONTRARIAS AL PACTO ........................................................................................ 112
5.4. EL RESPONSABLE EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ...... 114
5.5. RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE NORMAS
INCONVENCIONALES ............................................................................................. 116
5.6. IMPEDIMENTO DE ALEGAR EL DERECHO INTERNO PARA EVADIR
OBLIGACIONES INTERNACIONALES .................................................................. 119
5.6.1. Derecho interno vs derecho internacional de los derechos humanos•............ 119
5.6.2. Normas de poder, versus normas de derechos humanos•................................ 121
5.7. EL MANDATO IMPERATIVO DIRECTO VS TRASPASO CONSTITUCIONAL. 123
xi
1.1. EL ARTÍCULO 1 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.................... 134
1.1.1. El articulo 1 como guía hermenéutica. ......................................................... 138
1.1.2. El articulo uno como guía para la formación estructural del estado• .......... 140
1.1.3. El estado como un medio de realización de la persona humana. ................. 141
1.1.4. El articulo 1 y el control de convencionalidad. ............................................. 143
1.2. EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.................... 147
1.2.1. Incorporación de nuevos derechos en la constitución .................................. 147
1.2.2. El articulo 2 y el control de convencionalidad. ............................................ 148
1.3. EL ARTÍCULO 3 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ................... 149
1.3.1. Derechos en la Constitución del Artículo 4 en adelante. ............................. 151
1.3.2. Apertura constitucional, positivismo o iusnaturalismo•............................... 156
1.3.3. Los derechos análogos a los contenidos en la constitución. ......................... 157
1.3.4. Los derechos nuevos que se funden "en la dignidad del hombre, o en
los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno". ......................................... 160
1.3. S. El control de convencionalidad y el articulo 3 de la Constitución del
Perú. ................................................................................................................ 161
1.4. EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN, EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD COMO DEBER IMPLÍCITO ......................................... 164
1.5. EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO .................................................................................................................. 166
1.5.1. Constitucionalización del derecho internacional. ........................................ 167
1.5.2. El rango de los tratados en la normativa interna• ......................................... 168
1.5.3. Aplicación directa de los tratados internacionales• ....................................... 172
1.5.4. La jurisdicción supranacional, y la constitución. .......................................... 173
1.5.5. El bloque constitucional del derecho de los tratados y el control de
convencionalidad. ........................................................................................... 175
1.5.6. Nota sobre la relación entre la constitución, y la norma
internacional desde una perspectiva constitucional. ..................................... 177
1.6.LA CUARTA DISPOSICIÓN, FINAL Y TRANSITORIA DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ............................................................... 179
1.6.1. La W Disposición Final y Transitoria, y el control de
convencionalidad. ........................................................................................... 182
xii
1.7.LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL, Y EL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ......................................... 185
1.8. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD A TRAVÉS DE LA
CONSTITUCIÓN, ES SOLO DEL CORPUS IURIS INTERAMERICANO .......... 188
2. CONSTITUCIÓN EN SU SENTIDO MATERIAL, COMO FUENTE DEL
DERECHO ...................................................................................................................... 191
2.1. LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA DINAMICA. ......................... 192
2.2. LA CONSTITUCIÓN, COMO FUENTE DE FUENTES Y EL CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD.................................................................................... 193
2.3.LOS LÍMITES SUSTANCIALES EN LA INTERPRETACION DEL
DERECH0 ................................................................................................................. 195
xiii
2.5.1. ÓRGANO LEGITIMADO EN EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD CON EFECTO REPRESIVO ...................................... 222
2.5.2. ORGANO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SU
SENTIDO MÁS SUAVE- INTERPRETATIVO .................................................... 225
xiv
4.1.1. El caso de la declaración de inaplicabilidad por órganos incompetentes .......... 262
4.2.LA INAPLICACIÓN DE LAS NORMAS, ES UNA ATRIBUCIÓN DIRECTA........ 265
4.2.1. Ley posterior deroga ley anterior, y control de convencionalidad. ...................... 266
4.3.LA TESIS DE LA DESVINCULATORIEDAD DE LAS NORMAS
INCONVENCIOANLES E INCONSTITUCIONALES ............................................... 269
XV
INTRODUCCIÓN
1
interpretativa, y la preferencia de normas constituyéndose de esa manera en la base
fundamental del control de convencionalidad, esto porque no se debe entender que se
debe preferir siempre la norma convencional sobre la local, sino que existe la
posibilidad de preferir la local, cuando resulte más favorable.
Siguiendo can la temática, se hace una breve reseña del control de convencionalidad,
del control de convencionalidad, es decir el control que se ejerce sobre el propio
control de convencionalidad, esto a raíz de las interpretaciones que hacen lo
tribunales locales, que pueden resultar incongruentes con el canon interamericano.
En el capítulo final del título 11, se analiza cuestiones conexas sobre el control de
convencionalidad, cuestiones que influyeron en el desarrollo del control de
convencionalidad, y que hoy día determinan los niveles de aceptación de la doctrina.
Seguidamente a esto se realiza el análisis de uno de los temas principales del trabajo
esto, las fuentes de la obligación del control de convencionalidad. Una visión a través
del derecho internacional público, que es donde encuentra su fundamento.
2
en constante renovación y desarrollo, la misa que hace posible la adquisición de los
derechos humanos.
Finalmente se realiza una comparación, entre ambos controles para determinar puntos
de convergencia, y puntos de disidencia.
3
CAPITULO 1: ASPECTOS METODOLOGICOS
4
l. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1
No se habla de una voluntad internacional propiamente dicha sino de la obligación que asume un
estado que se adhiere a un convenio, de cumplir con la obligación contraída, es decir aplicando el
derecho internacional en fueros internos.
2
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL SISTEMA INTERAMERICANO Y SUS
ANTICIPOS EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS-SOCIALES.
CONCORDANCIAS Y DEFERENCIAS CON EL SISTEMA EUROPEO. En:
www.juridicas.unam.mx. Pág. 3.
S
estados al cumplimiento de del control de convencionalidad-es decir a los
estados que no han sido parte en un litigio en el que se haya establecido el
control de convencionalidad como una obligación internacional- esta
obligación se obtiene a través de una interpretación mutativa por adición 3•
Es entonces necesario, fijar la norma que impone al juez nacional, u otro
órgano del estado, la obligación de aplicar esta técnica de control normativo,
si solo emana de la CADH, de la jurisprudencia de la CIDH, o también existe
en el contexto normativo peruano, a nivel constitucional, alguna
manifestación de esta obligación.
3
En esta técnica de interpretación, el texto normativo permanece incólume, no se modifica, se agrega
tácitamente las interpretaciones que hace la CIDH, y se impone como si fuera parte del texto
normativo.
4
Puede practicarse respecto de otros tratados sobre derechos humanos.
5
De control de convencionalidad; tesis elaborada por Torres Zúfiiga Natalia; PUCP, 2011. Pág. 19.
6
Juez interno debe ser entendido como todo órgano jurisdiccional. Dentro del territorio peruano, ya
que su especificación se obtendrá como resultado de la investigación.
6
En nuestro sistema constitucional, tenemos presente la cláusula abierta
hacia el derecho internacional de los derechos humanos, lo que nos ubica
dentro de los estados que tienen modelos cooperativos, pero a la ves nuestra
aceptación a la legitimidad de los derechos humanos, no es total, toda vez que
las convenciones sobre derechos humanos, tienen rango constitucional, no así
en otros estados que tienen un rango supra constitucional, permitiendo que su
constitución también sea objeto de control, estos son problemas en los que
debemos establecer límites y alcances.
1.3. JUSTIFICACIÓN
7
investigador, cree que es necesario, clarificar los conceptos, ya
expresados por la doctrina internacional.
7
SAGüES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano, y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
Europeo". Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la UNAM,
consulta 20/06/2013. En: www.juridicas.unam.mx. Pág. 4.
8
internacionalmente protegidos - derechos humanos- relación que es el
resultado de un hecho social, con relevancia internacional. 8
1.4.2. LIMITACIONES
2. OBJETIVOS.
2.1 Objetivo general.
Describir la problemática del sistema de control difuso de
convencionalidad, en el Perú, aclarando la fuente de esta obligación,
determinando los órganos estatales que deben aplicar esta técnica.
8
El hecho social con relevancia internacional, es representado, mediante la transgresión de un
derecho humano, cuya defensa ha agotado la vía interna.
9
Sub objetivo l.
Determinar las normas internacionales, que establecen la obligación de
aplicar esta técnica de control normativo. Determinar a través de la
constitución la obligación de aplicar esta técnica de control normativo.
Objetivos específicos.
l. Determinar la fuente de la obligación de aplicar el control difuso de
convencionalidad a partir de los dispositivos internacionales.
2. Determinar la fuente de la obligación, a partir de la jurisprudencia de
la CIDH.
3. Determinar la fuente de la obligación a partir de la normativa
interna, y de la Constitución política del Perú.
4. Determinar las diferencias, entre ambas fuentes normativas, para
establecer, los alcances de ambas fuentes.
Sub objetivo 2.
Determinar los órganos que están obligados, a aplicar el control difuso
de convencionalidad.
Objetivos específicos.
l. Determinar a través de los dispositivos internacionales, que órganos
están obligados, a realizar el control difuso de convencionalidad.
2. Determinar a través de la constitución y el derecho interno, que
órganos tienen la obligación de aplicar el control difuso de
convencionalidad.
3. distinguir los tipos de funciones que tienen los órganos estatales,
para a través de ellos establecer el tipo de control que pueden
ejercer.
4. Determinar y atribuir los tipos de control que pueden ejercer los
órganos estatales, según la función que ejerzan.
10
3. ANTECEDENTES TEORICOS.
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: DEBER
COMPLEMENTARIO DEL JUEZ CONSTITUCIONAL Y DEL JUEZ
INTERAMERICANO.
TORRES ZUÑIGA, NA TALlA, LIMA PERU 2012.
El estudio realiza una comparación entre el control de convencionalidad
ejercido por el juez constitucional peruano, y el control de convencionalidad
realizado por la Corte IDH, estudiando las similitudes y convergencias.
S. HIPÓTESIS.
Sub Hipótesis 1:
Sub Hipótesis 2:
11
estado, unos pueden realizar el control represivo, y otros el control
armonizante.
6. DISEÑO DE CONTRASTACION.
6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Sub Hipótesis 1:
COMPONENTES: VARIABLES.
Denominación Definición
Fuentes de la obligación del control Normas o jurisprudencia donde nace
difuso de convencionalidad.
la obligación del estado peruano, de
aplicar el control de convencionalidad
Normas internacionales. Convenciones internacionales, y
derecho de los tratados.
Sub Hipótesis 2:
COMPONENTES: VARIABLES.
DENOMINACIÓN DEFINICIÓN
Organos estatales Todos los órganos de la
12
administración pública, incluyendo
los organismos constitucionalmente
autónomos.
13
de convencionalidad, tanto a nivel de la obligación, es decir de las fuentes,
como a nivel del operador jurídico que puede aplicar esta técnica de control.
6.6 METODOLOGIA
14
CAPÍTULO 11: EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y CONTROL
DE CONSTITUCIONALIDAD, NOCIONES GENERALES.
15
SUBCAPITULO I: EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
16
una adecuación del concepto de control de constitucionalidad, y que como se asume
en este trabajo, realizando este- control de constitucionalidad- también se está
realizando el control de convencionalidad.
10
El aparato judicial realiza esta labor por excelencia no descartándose que pueda ser aplicado por
otros órganos del estado.
11
En muchos estados, el derecho internacional de los derechos humanos, tiene ese rango superior,
empero sus constituciones atribuyen el rango de constitucionalidad a estos derechos.
12
En esta, el texto normativo permanece incólume, agregándose al mismo las interpretaciones que se
haga de la Convención Americana.
17
"una parte no puede invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se
entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46" 13.
13
NACIONES UNIDAS. Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, 23 de mayo de 1969.
14
Tradicionalmente se entendía a la persona como sujeto del derecho internacional de manera
excepcional, cuando agotaba la vía interna pasando a la tutela de la Corte IDH, con el control de
convencionalidad existe una relación procesal en la que el sujeto sigue siendo la persona, pero no es
necesario el agotamiento de la vía interna, es decir el control de convencionalidad ha hecho que los
derechos humanos y la personería de derecho internacional, persiga a la persona a la sede nacional.
15
SAGÜES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano, y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
Europeo". Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la UNAM,
consulta 20/06/2013, www.juridicas.unam.mx.
16
TORRES ZÚÑIGA, Natalia; "El control de Convencionalidad: deber complementario del Juez
constitucional Peruano, y el Juez interamericano". Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pag.22.
18
un tiempo considerable, aunque no se le llame de esa manera exactamente, una de
sus manifestaciones, es la opinión consultiva.
Es en el año 2006 que. se empezó a hacer uso del término para referirse a la
obligación que tienen los jueces nacionales de inaplicar las normas contrarias a la
CADH 18, esto a través de la jurisprudencia de la Corte IDH, al respecto podemos
mencionar, Almonacid Arellano Vs Chile; del 26 de setiembre del 2006,
considerandos 124 19 y 125, sus rasgos esenciales son completados por dos sentencias
más, en los casos Trabajadores Cesados Del Congreso Vs Perú del24 de noviembre
del 2006 considerando 128 y Radilla Pacheco, del 23 de noviembre del 2009,
considerandos 338 al340.
17
Corte IDH caso "Myrna Mack Chang Vs Guatemala". sentencia del 2 de noviembre del 2003,
Serie C no. 101. Voto Razonado Concurrente del juez Sergio García Ramírez.
18
Entendido este como el conjunto de convenciones relativas a los derechos humanos, en la región
latinoamericana.
19
"La corte es consiente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley, están
obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. pero cuando un estado ha
ratificado un tratado internacional como la convención americana, sus jueces, como parte del aparato
del estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la convención no se vean mermadas por la aplicación de las leyes, contrarias a su
objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos, en otras palabras el poder judicial debe
ejercer una especie de "control de convencionalidad" entre las normas jtuidicas que aplican a los casos
concretos y la convención americana sobre derechos humanos. En esta tarea, el poder judicial debe
tener en cuenta no solamente el tratado, sino la interpretación que del mismo a hecho la Corte
Interamericana, interprete última de la convención americana".
19
un tribunal regional de casación, con el objetivo de crear una jurisprudencia
uniforme, en materia de derechos humanos20•
20
SAGÜÉS, Néstor Pedro. "Derecho internacional, y derecho constitucional. Dificultades operativas
del control de convencionalidad en el sistema interamericano" consulta llde junio del 2013.
<http://www .ijf.cj f.gob.mx/cursosesp/20 12/derbumancontrolconvencionalidad/Nestor"/o20Sagues.pdf>
20
La comisión de derechos humanos, hoy consejo, se encargó de la redacción de lo que
se convertiría en la Declaración Universal De Derechos Humanos, aprobada en parís
por la Asamblea general de las Naciones Unidas, ellO de diciembre de 1948.
21
FERRER MAC GREGOR; Eduardo. Op. Cit. p. 160.
22
La Corte Internacional De Justicia, Es El órgano Principal De Las Naciones Unidas, posteriormente
se han creado otros tribunales como el Tribunal Del Mar, La Corte Penal Internacional, y en la misma
materia, los Tribunales ad hoc.
21
Xavier Beaudonnet23 da cuento del uso de los convenios y jurisprudencia
internacional en materia laboral, aunque no hace el uso del término control de
convencionalidad, de manera expresa. Indica que los tratados, vinculados al derecho
del trabajo son utilizados de diversas formas por los jueces nacionales, una de estas
es, el contraste que realizan los jueces, del tratado con las normas de origen
nacionat24 , ya sea para inaplicar la disposición interna por ser menos favorable o para
invalidar la norma interna.
Si queremos ir todavía más allá, en cuanto a la injerencia del DIT en las esferas
internas de los estados, en el mismo documento Xavier, cita el caso de Costa Rica,
un caso de ausencia normativa, integrada por el DIT. Ante la ausencia de una
legislación que instituyera un fuero sindical para los dirigentes sindicales, y en un
contexto de libre despido, La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica,
se basó directamente en el artículo 1 del convenio 98 de la OIT para ordenar la
reinstalación de varios delegados que habían sido despedidos a raíz de su actividad
sindical, toda vez que el convenio mencionado reconoce a los trabajadores el derecho
a una protección adecuada contra la discriminación sindical, sin calificar si dicha
disposición es de carácter auto ejecutivo o programático, la corte recordó que los
convenios internacionales ratificados son de obligatorio cumplimiento y consideró
que se desprende de la letra y espíritu de la disposición señalada la prohibición de los
23
BEAUDONNET, Xavier. "La utilización del derecho internacional del trabajo por los tribunales
nacionales: noticias de una evolución en marcha". Derecho del trabajo, Buenos Aires, 2006, p. 245,
consulta, 14 de JUruo del 2013;
<http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri!oitreg/activid/proyectos/actrav/actividadesregionales/2012/d
ocumentos/obj01 act18 2012 beaudonnet utilizacion dit derlab 2010.pdf>
24
Ibíd. p. 255.
22
despidos basados explicita e implícitamente en la actividad sindical de los
trabajadores 25 •
25
Ibíd. p. 251.
26
Por el principio de adquisición de los derechos humanos, la constitución en virtud de las clausulas
constitucionales, toman el derecho internacional, y la hacen parte del texto constitucional, propio de un
estado, es decir el derecho internacional, trasciende la barrera de la soberanía, y alcanza el derecho
doméstico, con rango, constitucional.
23
2.2.1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL SISTEMA
EUROPEO.
Por otro lado tenemos al tribunal europeo de derechos humanos, con sede en
Estrasburgo, que cuenta con la participación de 47 estados, y tiene su base en el
Convenio Europeo De Derechos Humanos, este tribunal practica por sí mismo el
control de convencionalidad, incluso sobre las constituciones locales, inaplicando las
normas nacionales opuestas al pacto, en algunos casos se utiliza para contrarrestar las
acciones de los estados, y en otros las omisiones del legislador, ambos en contra del
convenio.
En cuanto al control por parte de los jueces nacionales, el Tribunal De Justicia de las
Comunidades Europeas (hoy tribunal de justicia de la unión europea), en el caso
administration des finances italiannes c. simenthal, atribuye a los jueces nacionales
la obligación de aplicar el control de convencionalidad, bajo los siguientes términos:
Para Néstor Sagüés, se puede inferir de este pronunciamiento que el derecho interno
no puede impedir la aplicación del derecho comunitario, pero el derecho comunitario
si puede impedir la aplicación del derecho doméstico, y que no es necesaria la
24
declaración de inconstitucionalidad de la norma doméstica para que el juez nacional
deje de aplicarla27•
27
SAGÜES, Néstor. Supra, nota 15.
28
TORRES ZÚÑIGA, Natalia. Op. Cit. p.24.
29
PAQUINO, Pascuale. "The New Constitutional Adjudication in France", p. 11. Consulta: 15 de
junio de
2013.< http://www.astrid-online.it/>
25
fueron ventilados en esta sede, como parte de las funciones la Corte IDH. También
se había utilizado ya por los tribunales y jueces nacionales. 30
El término usado como la obligación impuesta a los estados - a los jueces nacionales
en sentido estricto- aparece a raíz de una serie de casos, entre ellos el primer caso en
que se mencionó de manera explícita, fue en el caso Almonacid Arellano V s Chile, en
el cual hace mención a la obligación de los jueces nacionales, como parte del aparato
estatae 1, que se ha obligado con la convención, mediante su ratificación, a realizar
una especie de "control de convencionalidad"32 de las normas nacionales, además
agrega que un estado no puede alegar el derecho interno como causa para incumplir
obligaciones internacionales, principio propio del derecho internacional público.
El concepto fue después completado por una serie de casos, en los que se configurará
el control de convencionalidad como lo concebimos hoy, entre ellos podemos
mencionar Trabajadores Cesados Del Congreso, Radilla Pacheco, La Cantuta,
Rosendo Cantú, etc.
30
Por ejemplo estados como Perú y Venezuela habían practicado este control desde la década de los
90.
31
Nótese que la Corte IDH, no establece que esta obligación sea única y exclusiva del poder judicial,
sino que establece la obligación, que es atribuida al juez nacional, como parte del estado, que es en
resumidas cuentas el obligado, en esta línea de visión podrían estar también obligados otros órganos
estatales.
32
Corte IDH, caso: "Ahnonacid Arellano vs Chile" excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del26 de setiembre del2006. Serie C 154. Párrafo 124.
26
2.2.2.1. PARÁMETRO CONTROLADOR.
33
La doctrina no se ha puesto de acuerdo, en si la apertura constitucional, nos remite al iusnaturalismo,
o al iuspositivismo, en este documento, se ha adoptado la segunda posición.
34
Convención Americana de Derechos Humanos; artículo 62.1 y 62.3.
27
dispositivos en los casos llevados a su jurisdicción, siendo utilizados estos
instrumentos para fundamentar en la esfera jurídica, los casos que se han ventilado en
la Corte Internacional de Derechos Humanos.
En el caso de la DADDH, es parte del corpus iuris, del ámbito interamericano que se
encuentra conformado por los tratados del SIDH y la jurisprudencia de la Corte IDH.
Esto bajo el sustento de que existe una costumbre internacional, relativa a la
obligatoriedad del contenido de la DADDH.
28
entrada de un tratado en el derecho peruano vía reforma constitucional, cuando este
contradiga la Constitución, además de la cuarta disposición final y transitoria de la
Constitución, la que otorga a los convenios sobre derechos humanos, la calidad de
parámetros controladores de interpretación.
Para comprender a de manera completa es mejor que hagamos un análisis del el "El
bloque de convencionalidad", llamado de esa manera por el Dr. Eduardo Ferrer Mac
Gregor, en su voto concurrente y razonado en el caso "Cabrera García y Montiel
Flores'.;J 6 •
35
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. Supra. Nota 9.
36
Corte IDH. Caso "Cabrera García y Montiel Flores vs México". Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C 220. Voto razonado y
concurrente del juez Eduardo Ferrer Mac Gregor. Párrafo 26.
29
El problema es ahora si pueden integrar el bloque de convencionalidad otros
convenios o tratados que tengan contenido de derechos humanos, pero que no
integran el corpus iuris interamericano.
Siguiendo esa línea de visión, podemos afirmar que si a una misma situación son
aplicables la Convención Americana y otro tratado internacional, debe prevalecer la
norma más favorable a la persona humana. Si la propia convención establece que
sus regulaciones no tienen carácter restrictivo, tampoco puede entenderse que otros
tratados puedan restringir el ámbito de acción de la Convención Americana.
30
otros tratados que versen sobre la misma materia, también puede definirse el criterio
de que las normas de un tratado regional, deben interpretarse a la luz de la doctrina y
disposiciones de los instrumentos de carácter universae 7•
37
FERRER MAC GREGOR; Eduardo, "Interpretación Conforme y control difuso de
convencionalidad" el nuevo paradigma para el juez mexicano, pág. 388. Consulta 27 de junio de 2013.
<htql://www.conatrib.org.mx/html/Paneles/Paneles/PanelVIII Intemretaci%C3%B3nConformeContro
lDifusoConvencionalidad EduardoF errer.pdf>
38
Un estado también puede ser responsable por los actos de terceros , que vulneren los derechos
fundamentales, siempre que aquel, no preste los mecanismos necesarios sus nacionales, para la
defensa efectiva de sus derechos.
39
HITTERS, Juan Carlos. "el control de convencionalidad, y el control de constitucionalidad"
comparación. (criterios fijados por la corte interamericana de derechos humanos). Visita realizada el
23 de junio del2013, htql://www.scielo.cl/pdl7estconst/v7n2/art05.pdf.
31
de tortura, causando en consecuencia un vacío legal que permite la agresión
de los derechos a la integridad fisica y moral.
32
Si deseamos hacer una extensión de este concepto, podemos afirmar
que cuando un acto de un órgano viole un derecho reconocido por la
CADH, este acto puede ser controlado.
Nuestra posición, no concuerda por completo con la doctrina hasta
ahora señalada, somos de la idea de que un acto, como una manifestación
de poder, no puede ser en esencia controlado, sino solo sus efectos, y
además, en rigor de verdad el acto no se controla se repara, toda vez que
ya cometido, ha desplegado sus efectos en la esfera de los derechos
individuales.
En ese sentido concurrimos en la idea de que un acto puede ser objeto
de un examen de constitucionalidad- convencionalidad, pero no objeto de
control, sino de reparación y prevención, A diferencia de las normas, que
constituyen un mandato que surtirá efectos y aplicándose a otros casos,
mientras no se declare su inconstitucionalidad o inconvencionalidad.
33
amplios, según sea el tipo que se quiera aplicar, con anterioridad hemos mencionado,
que el control de convencionalidad, puede ser de manera directa, o de manera
indirecta.
Siguiendo esta línea, los órganos aptos para realizar el control de convencionalidad,
también tienen una variación, puesto que lo serían los órganos, además de los
jurisdiccionales, los órganos vinculados a la administración de justicia, además del
poder legislativo, y ejecutivo, y hasta como en el caso mexicano, los órganos
administrativos, aunque estos, lo harían en el sentido más suave, armonizando el
derecho interno con el internacional. Para esto no es necesario, que un estado
mediante un acto de reconocimiento y delegación de esta facultad, lo haga a favor de
los órganos antes mencionados, ya que el imperativo del control de convencionalidad,
no pasa por un acto de delegación de un órgano interno, sino que es un imperativo
directo41 •
41
SAGÜES, Néstor pedro. Supra. nota 15. Pág. 384.
34
excluyendo a los órganos que la Corte IDH ha señalado 42 , conviene aquí mencionar el
alcance que tendría la jurisprudencia de la corte interamericana, sobre cuestiones
competenciales y su recepción en las constituciones americanas.
Por otro lado se encuentran las omisiones legislativas, que también pueden ser objeto
del control de convencionalidad, ya que estas también pueden representar una
violación al Pacto de San José de Costa Rica.
Como se expresó líneas arriba, las normas objeto del control son las normas
constitucionales y sub constitucionales, cuando hablamos de la ultimas no hay mayor
problema, este surge cuando abordamos el control practicado sobre las normas
constitucionales.
42
Al respecto véase los casos, "Almonacid Arellano vs Chile"; "Cabrera García y Montiellores vs
México"
43
FERNANDEZ SEGADO, Francisco. "El Control de Constitucionalidad de las Omisiones
Legislativas. Algunas Cuestiones Dogmáticas" pag 14. Visita realizada el 27 de junio del 2013.
http://www .scielo.cl/pd:fi'estconst/v7n2/art02.pdf
35
Las constituciones de los estados de américa, reconocen diferentes niveles o rangos
que tienen las normas de origen internacional, referentes a los derechos humanos, así
existen estados que reconocen rango supraconstitucional, por ejemplo el caso de
Chile, en la que la Corte Interamericana, exigió la reforma de una cláusula
constitucional, este supuesto no sucede con las constituciones, que aceptan el nivel
constitucional de la CADH, en este supuesto solo prosperará, el control en su sentido
más suave, es decir interpretativo, Néstor Sagüés, al respecto ha dicho, a modo de
ejemplo:
44
SAGÜES; Néstor Pedro. "El control de convencionalidad, en particular sobre las constituciones
nacionales". La Ley, Buenos Aires, 19 de febrero del2009. B. p. 761.
45
SAGÜES; Néstor Pedro. Supra nota 15. Los tipos de aceptación de los estados son cinco, a saber:
aceptación expresa: esta aceptación, es expresa, y consiente completamente la tesis fijada por la Corte
Interamericana, por ejemplo el caso de argentina, que aplicando esta doctrina a inaplicado normas de
gran importancia, y hasta a modelado la vigencia de algunas normas constitucional. Aceptación tácita
calificada: en este modelo, se reconoce un rango cuasi supraconstitucional de la convención
Americana, por ejemplo es el caso de costa rica. Aceptación tácita parcial: en este modelo la
Convención tiene rango constitucional, naturalmente se puede realizar control de convencionalidad
destructivo a las normas subconstitucionales, no así en las constitucionales, sobre las que solo se
aplicarla el control constructivo. Silencio: en este modelo no existen pronunciamiento sobre la
aceptación o rechazo de la doctrina de control de convencionalidad por ejemplo Brasil. Negación
tacita "doctrina del nacionalismo constitucional absoluto": la constitución está sobre el pacto, y en
consecuencia no acepta la doctrina del control de convencionalidad, por ejemplo el caso de Venezuela,
en el que para que las sentencias de la Corte Interamericana, existe una especie de proceso de
exequátur.
36
Aunque podemos adelantamos y afirmar que será rechazada, sino solo basta revisar el
caso de Venezuela, en este país, las sentencias de la Corte IDH, no tienen efectos
inmediatos, sino que se realiza una suerte de exequátur para validar las sentencias del
Tribunal Interamericano
46
DEL TORO HUERTA, apud, TORRE ZUÑIGA, op cit. pág. 22
47
Haremos una breve resefía de los hechos del caso mencionado: el señor Jorge Castañeda Gutman,
pretendió inscribirse como candidato a la presidencia de México el año 2006, negándosele el registro
por el instituto federal electoral, debido a que la ley electoral vigente e en ese momento, no permite
las candidaturas independientes, sino a través de los partidos políticos, la inconstitucionalidad del
precepto fue impugnado en vía de amparo, y la suprema corte de justicia de la nación resolvió por
mayoría de votos, que resultaba improcedente en esa instancia jurisdiccional, por que no entro al
fondo del asunto.
Es menester aclarar que años atrás la suprema corte de justicia había dejado en claro
que no existía control difuso, en ese sentido el tribunal, electoral, no podía dejar de aplicar una norma
que considere inconstitucional, siendo la única vía, en el criterio de la corte, la acción abstracta, cuya
competencia le corresponde solo a la suprema corte de justicia, tras la desestimación por la suprema
corte de justicia de ese pedido, se produce un estado de indefensión. Ese criterio fue superado en 2007
tras la reforma del 13 de noviembre, en esta se permite al tribunal electoral, la posibilidad del control
difuso.
37
en México un vacío, una zona de inmunidad para el control de la constitucionalidad
de las normas, esto creado por una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
México.
48
Corte IDH, Caso, "Castañeda Gutman vs Estados Unidos Mexicanos". Excepciones preliminares,
fondo, reparaciones y costas. Sentencia del fundamento 204.
38
Precisando lo anterior, la Corte Interamericana partió de la premisa de que la
Convención se limita a establecer estándares mínimos, para asegurar la plena
vigencia de los derechos humanos, y dentro de los cuales los estados pueden
legítimamente regular los derechos políticos49•
49
Ídem. Fundamento 149. Esto constituye el reconocimiento de la Corte IDH, de los márgenes de
prudencia dentro de los cuales debe operar su función.
50
Ídem. Fundamento 202.
39
En esta apartado la Corte Interamericana, declaró que el Estado Mexicano,
violó el derecho a la protección judicial en relación con las obligaciones generales
de respetar y garantizar los derechos humanos, y de adoptar las medidas legislativas
o de otra naturaleza, que fueran necesarias para garantizar y hacer efectivos los
derechos protegidos (artículos, 25; 1.1; 2 de la Convención Americana) al apreciar
que dentro del Estado Mexicano, existía la imposibilidad -para los particulares- de
hacer valer sus derechos fundamentales de participación democrática, frente al
legislador. Esto como ya lo hemos establecido, a través de la jurisprudencia
constitucional.
40
Los derechos de participación democrática
Este es tal vez el aporte más importante del caso Castafieda Gutman, ya que
constituye uno de los casos más relevantes del control de convencionalidad sobre la
jurisprudencia constitucional.
51
Ídem. Fundamentos 140 y 145.
52
Ídem. Fundamentos 157, 158 y 159.
53
Ídem. Fundamento 100.
41
A partir de este razonamiento, la Corte ha entendido que el efectivo acceso a
la protección judicial, se configuraba por dos presupuestos, el primero la
accesibilidad del recurso, y la segunda, la efectividad del recurso.
54
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. "Interpretación Conforme y control difuso de
convencionalidad" el nuevo paradigma para el juez mexicano, pág. 388. Consulta 30 de junio de 2013.
Pág. 18.
http://www.conatrib.org.mx/html!Paneles/Paneles/PanelVIII_Interpretaci%C3%B3nConfonneControl
DifusoConvencionalidad_EduardoFerrer. pdf
55
FERRAJOLI, Luigi, "Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia". Madrid trota, 2006,
Ewo.
6
FERRER MAC GREGOR, Eduardo, supra nota 54. Pág. 19.
42
Estado Mexicano, termina por evaluar el apego y correspondencia de la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México, al catálogo de los derechos
reconocidos mediante la Convención Americana. Esto implica que la jurisprudencia
de las Cortes o Tribunales constitucionales, y las sentencias firmes, pueden
desautorizarse jurídicamente, a través del control de Convencional, por la Corte
Interamericana.
57
La adopción de 1m estado, de un tratado, implica 1m sometimiento jurídico del estado, en
consecuencia, de todos sus agentes a los contenidos concretos sobre las normas indeterminadas de
tales instrumentos va definiendo, caso tras caso el trib~mal regional respectivo. El fin último del
establecimiento de dichos sistemas fue terminar con la idea de que los estados son totalmente
autónomos, en el tratamiento de las personas que están bajos su jurisdicción, Cfr Jayawickrama,
Nihal. The judicial application of human rights law. National, regional and internacional
jurísprudence, UK, Canbrigde Universíty Press, 2000. apud FERRER MAC GREGOR. pág, 24.
58
En relación con el sistema europeo de derechos humanos, se ha dicho:( ... ) la propia lógica del
sistema lleva, a que la actuación del tribunal europeo, tenga cierta supremacía, sustancial respecto de
los tribunales constitucionales, nacionales ( ... ). Perez tremps, pablo. Justicia constitucional, y defensa
de los derechos constitucionales en Europa. Cfr. LOPEZ GUERRA; Luis (coord.), la justicia
constitucional, en la actualidad, fortalecimiento de la justicia constitucional en el ecuador, serie 1
Quito, corporación editora nacional, 2002, pág. 310.
43
entendimiento, del estado constitucional con el derecho internacional, de los
derechos humanos.
59
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. "Ef Control Difuso de Convencíonalídád en el Estado
Constitucional" consulta, 25 de junio del2013. < biblioJuridícas.unam.mx/libros/6/2873/9.pdf>
44
Convención Americana, en ese sentido el control que ejerce el tribunal mencionado
es un control concentrado, ya que se encomienda a dicho órgano jurisdiccional, la
facultad exclusiva de "garantizar al lesionado en el goce de su derecho o libertad
vulnerados", además de reparar las consecuencias de la medida o situación que ha
configurado la vulneración de sus derechos, y el pago de la indemnización, que
puede constituirse en justa.
6
°Convención Americana de Derechos Humanos. Artículo, 67.
61
Ídem. Artículo 68.1.
62
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. Supra. Nota 9.
45
contenciosa. Dicho de otra manera, si los tribunales constitucionales
controlan la "constitucionalidad", el tribunal internacional de derechos
humanos resuelve acerca de la "convencionalidad" de esos actos. A través
del control de constitucionalidad, los órganos internos procuran conformar la
actividad del poder público --y, eventualmente, de otros agentes sociales-- al
orden que entraña el Estado de Derecho en una sociedad democrática. El
tribunal interamericano, por su parte, pretende conformar esa actividad al
orden internacional acogido en la convención fundadora de la jurisdicción
interamericana y aceptado por los Estados partes en ejercicio de su
soberanía63.
Además del control de convencionalidad que realiza la Corte IDH, como una técnica
connatural a su competencia, existe otro tipo de control de convencionalidad, este es
el que debe realizar el juez nacional o doméstico, de los estados que han reconocido
la competencia contenciosa de la Corte, conocido también como control difuso de
convencionalidad.
63
Corte IDH. Caso Tibi vs Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones, y costas.
Sentencia de 7 de setiembre del 2004 serie C 114. Voto concurrente razonado del juez Sergio García
Ramírez, párrafo 3.
46
Este control de convencionalidad, es el que aparece como una obligación de los
jueces nacionales de controlar la norma nacional, y su contenido, adecuándolo al
canon internacional, o en su caso inaplicando la norma doméstica, siguiendo un
orden lógico, el primer examen que se debe realizar es, lo que el Dr. Eduardo Ferrer
Mac Gregor a denominado, "la interpretación conforme" esta significa, que el control
de convencionalidad por parte del juez doméstico, no pasa por una labor de simple
yuxtaposición de la norma nacional, sino que el juez debe interpretar la norma
nacional, a la luz y en conformidad con el canon interamericano, solo en el caso de
que la norma domestica albergue un contenido de insalvable contradicción con la
Convención , debe inaplicarse, esto con el fin de salvaguardar la norma doméstica.
64
Corte IDH. Caso Tibi vs Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.
Sentencia del 07 de setiembre del2004. Seri C. N° 114. Párrafo. 112.
65
Corte IDH, caso: "Almonacid Arellano vs Chile" excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del26 de setiembre del2006. Serie C 154. Párrafo 124.
66
Ídem.
47
Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o
anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin.
En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un
control de constitucionalidad, sino también "de convencionalidad" ex officio
entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el
marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. Esta función no debe quedar limitada exclusivamente por
las manifestaciones o actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque
tampoco implica que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar otros
presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de ese tipo
de acciones. 67
Nótese que en este caso la Corte IDH, impone de manera directa la obligación del
control de convencionalidad ex officio, a los jueces nacionales, desde ese momento
se consolida el control de convencionalidad, por parte de los jueces nacionales, al que
el Dr. Eduardo Ferrer Mac Gregor ha llamado control difuso de convencionalidad68 ,
haciendo referencia precisamente, a el control realizado por los jueces nacionales. El
juez de la Corte interamericana haciendo énfasis a la idea de control difuso ha
establecido, que se trata en realidad de un control difuso de convencionalidad, debido
a que debe ejercerse por todos los jueces nacionales, conjuntamente establece que
existe una asimilación de los conceptos del derecho constitucional 69, presente desde
la misma creación del derecho internacional de los derechos humanos, especialmente
en la creación de los órganos y garantías internacionales particularmente al trasladar
las garantías constitucionales, -como instrumentos para garantizar los derechos
fundamentales, y salvaguardar la "supremacía constitucional"-, a las garantías
67
Corte IDH. Caso "Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Perú".
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie
C, 158. Párrafo 128.
68
Conferencia Magistral "El control de convencionalidad" Dr. Eduardo Ferrer Mac Gregor, Poder
Judicial de Yucatán, segunda reunión anual de jueces. <www.youtube.com/watch?v=DKeoFjXowSw>
69
Corte IDH. Caso "Cabrera García y Montiel Flores vs México". Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C 220. Voto razonado y
concurrente del juez Eduardo Ferrer Mac Gregor. Párrafo 26.
48
convencionales70 como mecanismos jurisdiccionales o cuasi jurisdiccionales, para la
tutela de los derechos humanos previstos en los pactos internacionales, cuando las
garantías constitucionales no han sido suficientes, esto trae como consecuencia la
configuración de una suerte de supremacía convencionaC 1• Una manifestación de
este proceso de intemacionalización de las categorías constitucionales, es la idea del
control difuso de convencionalidad, ya que este parte de la arraigada práctica del
control difuso de constitucionalidad, en contraposición con el control concentrado
que se realiza por las altas cortes o tribunales constitucionales, de los estados como,
interpretes últimos de sus constituciones, en este sentido establece Ferrer Mac
Gregor, el control concentrado lo venía realizando la Corte IDH, sometiendo a un
examen de convencionalidad, a las normas y actos de los estados. Labor que después
fue transformada en un control difuso de convencionalidad al extender dicha labor de
control a todos los jueces nacionales como deber de actuación, esto no debe
entenderse en petjuicio de la calidad de intérprete último de la convención, que
ostenta la Corte IDH.
70
Ídem. Párrafo, 22.
71
Ídem. Párrafo, 23.
72
Ídem. Párrafo, 26.
49
La doctrina respecto a este modelo ha convenido en diferenciar los efectos que
tendría el control de convencionalidad, que según Néstor Sagüés, puede ser de efecto
represivo, cuando inaplica o invalida una norma, y de efecto constructivo, cuando se
hace una interpretación conforme. Las características de fondo de estos temas se
abordaran con posterioridad.
Otro sector de la doctrina va más allá aun en la legitimación de los órganos internos
para realizar el control de convencionalidad así, hay quienes consideran, con base en
sentencias de la Corte IDH, que el control de convencionalidad, es una obligación
difusa y desconcentrada73 , en ese sentido, establecen que los poderes ejecutivo y
legislativo, también están sometidos a esta función, esa es la posición adoptada, en
este documento.
50
Se trata de un sistema de control extenso (vertical y general), como
acertadamente lo ha puesto de relieve el juez García Ramírez en su voto razonado y
concurrente en caso trabajadores cesados del congreso, expreso:
51
relevantes tareas, para el futuro inmediato del sistema interamericano de
protección de los derechos humanos.
Ferrer Mac Gregor, ha precisado que esta definición no excluye a los jueces que no
puedan realizar el control de convencionalidad, sino que debe entenderse que se
entiende una graduación la intensidad en el mismo control de convencionalidad75 ,
esto implica que no se trata de inaplicar la norma nacional que prima facie resultara,
inconvencional, sino que primero debe tratarse de armonizar el derecho interno con el
derecho internacional de los derechos humanos.
75
Corte IDH, supra. nota 69. Párrafo 24.
52
Los grados de intensidad del control de convencionalidad, puede ser clasificado, en
tres escalones, la invalidación de la norma, la inaplicación de la norma, y la
armonización de la norma con subordinación de la norma nacional a la norma
internacional.
76
SAGüES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano", y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
europeo. Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la UNAM, consulta
20/06/2013, www.juridicas.unam.mx
53
Convención Americana, de conformidad a la obligación comprendida en el
artículo 2 de dicho instrumento. También se requiere el desarrollo de
prácticas estatales conducentes a la observancia efectiva de los derechos y
libertades consagrados en la misma. En consecuencia, la existencia de una
norma no garantiza por sí misma que su aplicación sea adecuada. Es
necesario que la aplicación de las normas o su interpretación, en tanto
prácticas jurisdiccionales y manifestación del orden público estatal, se
encuentren ajustadas al mismo fin que persigue el artículo 2 de la
Convención. En términos prácticos, la interpretación del artículo 13 de la
Constitución Política mexicana debe ser coherente con los principios
convencionales y constitucionales de debido proceso y acceso a la justicia,
contenidos en el artículo 8.1 de la Convención Americana y las normas
pertinentes de la Constitución mexicana 77.
77
Corte IDH. caso "Radilla Pacheco vs México". Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del23 de noviembre del2009. Párrafo 338.
78
ibíd. párrafo. 340.
54
de la, "Comunidad indigena Xákmok Kásek del pueblo Enxet- Lengua y sus
miembros" y en el caso "Cabrera García- Montiel Flores".
b.2.1) Invalidación.
79
SAGÜES, Néstor Pedro, supra nota 76.
SS
Por otra parte, este Tribunal recuerda que ya consideró, en el Caso
Radilla Pacheco, reiterado en los casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú,
que no es necesario ordenar la modificación del contenido normativo que
regula el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En cambio, como ha sido declarado en el Capítulo IX de esta
Sentencia, el artículo 57 del Código de Justicia Militar es incompatible con la
Convención Americana (supra párr. 206). En consecuencia, la Corte reitera
al Estado su obligación de adoptar, en un plazo razonable, las reformas
legislativas pertinentes para compatibilizar la citada disposición con los
estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana, de
conformidad con lo establecido en esta Sentencia80• ·
°
8
Corte IDH, caso "Cabrera García y Montiel flores Vs México". Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia del26 de noviembre de 2010. Serie C 220. párrafo 234.
81
SAGÜES, Néstor Pedro; supra. Nota 76.
56
La derogación tacita puede realizarse de dos modos. El primero tiene
lugar cuando una ley posterior, contienen normas jurídicas incompatibles en
todo o en parte, con las contenidas en una ley anterior; esto es, cuando la
aplicación contemporánea de las normas establecidas, por las dos leyes es
imposible, por la contradicción que de allí se seguiría (...). Se tienen el
segundo modo, cuando una nueva ley disciplina todo la materia regulada por
una ley precedente, aunque no haya incompatibilidad, entre las normas
contenidas en ellas, y esto por la razón de que el legislador ha reordenado
toda la materia, es necesario suponer que haya partido de otros principios
. .
dzrectzvos ( ... )82.
b.2.2. Inaplicación
82
Cas. N° 393-98, El Peruano, 20-01-2000, p. 4605.
83
SAGÜES, Néstor Pedro; supra. nota 76.
84
ibíd. p. 385.
57
carece "desde su inicio de efectos juridicos"85 • Esto es lo que la corte
pronuncia:
85
Corte IDH, supra. Nota 65. Párrafo. 116.
86
ibíd. Párrafo 115.
87
SAGÜES; Néstor Pedro. supra, nota 44.
58
ratificación de la Convención Americana, y el reconocimiento de la competencia
contenciosa, exactamente esto es lo que establece la corte:
88
Corte IDH. Caso "Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Pení".
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de Noviembre de 2006.
Serie C No. 158, párr. 128
59
adicionales que sirven para dar contenido a la CADH 89• Debemos analizar entonces
el efecto del control de convencionalidad en el tiempo.
Este es un claro oscuro que la Corte IDH debe en el futuro, definir con mayor
claridad, sobre la temporalidad de los efectos de la norma inconvencional. Si
tomamos como punto de partida el principio de que toda violación de derechos
humanos, debe ser reparada en su integridad en consecuencia, tener efectos hacia el
pasado cuando así se requiera para lograr dicho objetivo.
89
Es el caso del protocolo de Asunción, para abolir la pena de muerte, el impedimento, es realmente
temporal, ya que se establece que no puede aplicarse pena de muerte, en casos distintos a los
establecidos en el momento de su celebración, es decir no pueden crearse nuevos supuestos para la
pena de muerte.
60
teniendo "sin efectos" dicha norma desde su vigencia, no desde su inaplicación o
declaración de inconvencionalidad.
°
9
Corte IDH. Caso "Velásquez Rodríguez vs. Honduras". Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. sentencia del29 de julio de 1988, serie C, núm. 4, párr. 25.
91
Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de Noviembre de 2006. Serie C No. 158,
párrafo 128.
92
LONDOÑO LÁZARO, María Carmelina. "El principio de legalidad y el control de convencionalidad
de las
61
realización de esta labor. En este sentido como lo ha asumido Torres Zúñiga
Natalia93 , el control de convencionalidad puede realizarse de manera directa como
indirecta, esta última de a mi modo de entender a través del propio derecho nacional.
El control de convencionalidad se puede hacer efectivo a través del uso directo del
canon de convencionalidad, este puede ser realizado por el juez nacional, o por el
juez internacional, se realiza mediante la contrastación directa de el parámetro
controlador la CADH y otros con la norma nacional, pretendiendo se adecuación -a
través de la interpretación conforme-, su inaplicación o su invalidación. Un claro
ejemplo de este control es el caso de la Corte Constitucional De Colombia, la que
haciendo uso directo de la CADH, declaro la inconstitucionalidad de los artículos 137
y 138 de la ley 599, la que establecía para el establecimiento del tipo del delito de
tortura la el causar "graves" dolores, o sufrimientos fisicos o psíquicos.
62
Al respecto también podemos mencionar, el caso Barreto Leyva Vs Venezuela, en el
cual se examinó el código de justicia criminal, a luz de los artículos 2 y 7 de la
CADH,
En ese mismo sentido se pronunció el Tribunal Constitucional del Perú diciendo que
esta garantía no es solo de carácter judicial, sino que se hace extensiva a la sede
administrativa96•
Bajo este criterio se analizaron algunos dispositivos del Reglamento del Régimen
disciplinario de la Policía Nacional del Perú, en el cual se imponían algunas
95
No todas las convenciones sobre derechos humanos pueden ser aplicadas en vía contenciosa, sin
embargo sirven para dar contenido a la CADH, haciendo efectivo, mediante esta los derechos
fcrotegidos en aquellas.
6
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en expediente N° 2050-2002-AA/TC, 28 de
mayo de
2003, FJ.l2
63
sanciones a los miembros de la PNP, que no tenían como fundamento una
investigación previa, lo que vulneraba el derecho de defensa, derivado del artículo
139, 3.
Respecto del uso indirecto de las normas internacionales, podemos citar como claro
ejemplo a los derechos sociales y económicos, la Corte IDH, no tiene competencias
contenciosas para declarar su vulneración, sin embargo estos pueden dotar de
contenido a la convención americana logrando de esta manera, su control, en nivel
contencioso.
97
Corte IDH. Caso "Cinco Pensionistas vs. Perú". Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de
febrero de 2003. Serie C No. 98, párrafos 102-103. En este caso, se analizó si el Estado peruano había
cometido una violación al derecho de las víctimas del caso a recibir una pensión de cesantía nívelada
de
acuerdo al Decreto-Ley No 20530. Si bien el derecho a la pensión como tal no se encuentra reconocido
en
la CADH, la Corte IDH asumió que el mismo era una manífestación del derecho a la propiedad
reconocido
en el artículo 21 de la CADH. Al respecto, la Corte IDH indicó que la incorporación del derecho a la
pensión como contenído del dispositivo de la CADH se debe a una interpretación evolutiva y del
principio
pro persona consagrado en el 29, b de la CADH.
98
Corte IDH. Caso "González y otras ("Campo Algodonero'') vs. México." Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Cost.as. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, párrafo 79.
64
derechos humanos, en ese sentido las convenciones ratificadas por el Perú, son parte
de la Constitución, aunque no en el texto concreto, bajo este criterio el juez nacional
puede controlar a las normas legales e inferiores, con las normas convencionales.
65
En ese sentido lo que la Corte ha afirmado en reiteradas sentencias, es que el
canon de convencionalidad también lo constituyen las interpretaciones que haga
sobre la CADH, lo que no excluye a las opiniones consultivas sino más bien las
incluye. Por otro lado si seguimos la posición de Néstor Sagüés, a través de la
interpretación mutativa por adición, también se puede afirmar que las interpretaciones
que la Corte Interamericana haga de la CADH en vía de la opinión consultiva, se
deben agregar al texto normativo del mencionado dispositivo, adquiriendo en
consecuencia valor normativo.
Luego de esta opinión consultiva, se tiene claro que los indigentes pueden recurrir a
la Corte Interamericana sin agotar la vía interna, eso queda claro, también para CIDH.
99
Corte IDH. Excepciones al Agotamiento de los Recursos Internos (arts. 46.1, 46.2.a y 46.2.b,
Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-11/90 del 1Ode agosto de
1990. Serie A No. 11, párrafo 3.
66
Así el artículo 46.2 de la CADH, se entiende que contiene la indigencia como una
excepción al agotamiento de la vía interna, como requisito para acudir a la Corte
IDH.
Ello revela el carácter que tienen las opiniones consultivas, en cuanto forman
parte del razonamiento de la Corte Interamericana, y además constituyen
interpretación hecha por la misma, visto así las opiniones consultivas, podrían
acapararse a la norma general, que deriva de los fallos del Tribunal Latinoamericano,
y tendría en carácter de cosa interpretada.
100
Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130, párrafos 130 y
136-138; Caso Vélez Loor vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 23 de noviembre de 2010 Serie C No. 218, párrafo 97.
101
Corte IDH. "Caso Bueno Alves vs. Argentina". Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de
mayo de 2007, párrafo 116.
67
En el caso Costarricense, tras la opinión consultiva OC-5/85, la sala
constitucional de costa rica, anulo el artículo 22 de la ley N° 4420 (ley orgánica de
periodistas de Costa Rica) atendiendo a su incompatibilidad con el artículo 13 de la
CADH. Bajo el sustento siguiente:
(...) no puede menos que obligar al pais que puso en marcha mecanismos
complejos y costosos del sistema interamericano de protección de derechos
Humanos. Concluir lo contrario, conduce ciertamente a la burla de todo
propósito normativo no solo de la Convención, sino del órgano para ella
dispuesta para su aplicación e interpretación. 102
102
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. "Los efectos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Derecho interno". CORTE IDH. Líber Amicorum. Héctor Fix-Zamudio. Tomo ll. San
José:
Corte IDH, 1998, p.825.
68
La imposición de la opinión consultiva, como una obligación de los Estados,
aparentemente causaría una confrontación con la soberanía, no es del todo así, pues
debemos recordar, que un estado en el derecho contemporáneo, no es
completamente autónomo y soberano en trato de sus nacionales, entender lo
contrario sería retroceder en el tiempo, y librar los derechos a realidades políticas
económicas y de otro carácter, que naturalmente pueden afectar a los derechos
humanos.
103
Opinión consultiva N° 11190 del lO de agosto de 1990 -"Excepciones al agotamiento de los
recursos internos", párrafo. 23.
69
En ese sentido se expresó la Corte Interamericana de derechos humanos, en la
opinión consultiva OC-14/94 del nueve de diciembre de 1994, en su parte final
establece 104 :
ES DE OPINION
Por unanimidad,
104
Corte IDH, opinión consultiva OC-14/94. ''responsabilidad internacional por expedición
y aplicación de leyes violatorias de la convención (arts. 1 y 2 convención americana sobre derechos
humanos)"
70
2.2.2.6. EL PRINCIPIO PRO HOMINE. Y EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD.
El principio pro homine es un criterio hermenéutico que forma parte del derecho
de los derechos humanos, este ha sido utilizado con mucha frecuencia por los
tribunales constitucionales, y por los tribunales internacionales, en nuestro tema a
saber se encuentra taxativamente establecido en el artículo 29 de la CADH, como un
principio guía para la jurisdicción interamericana, y para las jurisdicciones nacionales
de la región.
A. En principio pro libertatis, según este se debe entender el precepto normativo con
el sentido más propicio a la libertad e juego, este abarca un doble sentido, en
primer lugar la limitaciones que mediante ley se establezcan a los derechos
humanos, no deberán ser interpretadas extensivamente, sino siempre de modo
restrictivo; en segundo lugar su correlato, es decir que el operador debe
interpretar la norma que mejor optimice su ejercicio, pues cada disposición
105
SAGÜÉS, Néstor, apud. Edgar Carpio marcos, en "la interpretación de los derechos
fundamentales", quinta edición, Palestra Editores. Lima-Perú 2004 pág. 35.
71
constitucional, esta dirigida a la realidad, en ese sentido se encuentra, solícita de
una interpretación orientada a la efectividad, a la vigencia practica y material.
B. En segundo lura el principio de protección a las víctimas, este debe ser
entendido, en el sentido, en que la interpretación de situaciones que
comprometan derechos en conflicto es menester considerar especialmente a la
parte que, en su relación con la otra, se halle situada en inferioridad de
condiciones.
Preferencia de normas:
Por otro lado el principio pro homine también comprende una directriz
de preferencia de normas, es decir que ante el caso a debatir, y la duplicidad de
normas aplicables, el juez debe preferir la norma más favorable a la persona, de
acuerdo, con las doctrinas de la dignidad, respeto de la persona humana.
106
ibíd. Pág. 31
107
AYALA CORAO; Carlos. "El derecho de los derechos humanos". En lecturas constitucionales
andinas. N° 3 Comisión Andina de Juristas, 1994. Pp. 67-68.
72
Es de posición del presente documento, una ·visión más amplia de este desarrollo
doctrinario del principio pro homine, para nosotros involucra también, el conflicto
entre principio y regla, toda vez que es posible en el control de convencionalidad
difuso, y su desarrollo que se advierta en algún momento un conflicto, sin embargo es
importante recalcar la posición de prevalencia del principio sobre la regla, es más, si
hablamos de normas que son ambivalentes, 108 es decir son principio, en cuanto
pueden ser el origen de un sistema normativo, y además son regla toda ves que se
puede individualizar una conducta que representa su transgresión.
108
Entrevista a Luigi Ferrajoli, LA LEY, gaceta jurídica mayo 2013, pág. 17.
109
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. "Interpretación Conforme y Control Difuso de
Convencionalidad, El Nuevo Paradigma Para el Juez Mexicano", instituto de investigaciónjuridica de
la UNAM. Consulta 23 de junio de 2013.
<http://www.conatrib.org.mx/htrnVPaneles/Paneles/PanelVIII InterpretaciónConformeControlDifuso
Convencionalidad EduardoFerrer.pdf73>
73
Se trata entendemos, de un ejemplo de coordinación de los derechos
internacional y nacional, bajo la forma de la subordinación del derecho interna al
derecho internacional de los derechos humanos, sin embargo esto no debe ser
entendido como una manera de subordinación absoluta de las normas domesticas de
los estados, a las normas del derecho internacional, sino como lo expresa el juez de la
corte interamericana, Ferrer Mac Gregor, de un verdadero proceso interpretativo de
armonización, que implica incluso en algunas ocasiones, dejar de aplicar la norma
internacional, cuando la norma nacional ofrezca mejor protección, conforme al
principio pro persona, o pro homine 110.
110
Ídem.
111
FIX-ZAMUDIO, Héctor. La protección jurídica de los derechos humanos. Estudios comparativos,
2a. Ed., México, CNDH, 1999; así como los derechos y su protección jurisdiccional, Lima Grijley-
UNAM-IMDCP, 2009.
74
nacional sea más protectora que la norma nacional, en ese sentido prevalecerá la
interpretación que brinde la protección más amplia, esto en virtud del propio texto de
la Convención Americana de Derechos Humanos. 112
75
Al respecto la Corte Interamericana reitera que si bien la protección
internacional resulta "de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria",
expresado también así por el preámbulo de la CADH (principio de subsidiariedad).
Lo cierto es que para poder realizar un examen valorativo del cumplimiento de las
obligaciones internacionales, existe una relación inseparable entre el análisis del
derecho internacional y el derecho nacional, esta relación es en realidad una "viva
interrelación" 113 , con intensos lazos que propician el dialogo jurisprudencial, en ese
sentido ambas jurisdicciones (domestica e internacional) deben atender a la normativa
nacional, y a la convencional en determinados supuestos.
113
Ferrer Mac Gregor, Eduardo. Supra nota 109.
76
SUBCAPITULO 11: RELACION DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD CON EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.
77
derecho autosuficiente, a un modelo de estado cooperativo 114 • Ello ha generado un
cambio en la manera de entender el sistema de fuentes del derecho interno, ya que en
la actualidad el constitucionalismo de entrelaza con el pluralismo juridico 115 • El
mismo criterio ha evidenciado el Tribunal Constitucional, en numerosos
pronunciamientos en los que asume el rango constitucional de los tratados.
114
TORRES, Natalia. Op cit., p. 123.
115 Ídem.
116
FERRER MAC GREGOR, supra nota 109.
117
SAGüES, Néstor." Obligaciones internacionales Y control de convencionalidad", biblioteca
jurídica virtual de UNAM, vtstta hecha el 20 de julio de 2013.
htq?://www.scielo.cl/pdf/estconst/v8nl/art05.pdf
78
procesos constitucionales con las disposiciones de los tratados internacionales, y la
jurisprudencia de la Corte IDH.
Kelsen sostenía que la función del Tribunal, era una función judicial, no una
función política, como la de cualquier otro tribunal, aunque tiene matices que lo
diferencian. El tribunal, no enjuicia hechos, sino se limita a controlar la
compatibilidad entre normas igualmente abstractas, la Constitución, y la ley,
eliminando a la incompatible con la ley suprema mediante una sentencia
constitutiva. 119
Kelsen sostenía que el poder legislativo se había dividido en dos órganos, uno
el parlamento, titular de la iniciativa legislativa, este representa la esfera positiva del
legislativo; y otro el Tribunal Constitucional, que elimina para mantener la
118
IDGHTON, Elena. "Sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad". Pag, 108.
Consulta 21 de agosto del2013 < bibliojuridicas.unam.mx/libros/6/2894/10.pdf.>
119
HANS KELSEN, apud, IDGHTON, Elena. "Sistemas concentrado y difuso de control de
constitucionalidad". Pág., llO. Consulta 21 de agosto del 2013 <
biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2894/1 O.pdf>
79
coherencia entre las leyes, a estas que fueran inconstitucionales, perfilándose así
como un legislador negativo, en ese sentido, un Tribunal Constitucional carece de
facultad para crear leyes, pero cuando entienda que una ley promulgada vulnera el
contenido constitucional, tiene el poder para expulsarla del ordenamiento jurídico,
derogándola total o parcialmente 120
120
Ídem.
80
La importancia del estudio del control de constitucionalidad radica, en la
determinación de los órganos habilitados para realizar el control de convencionalidad,
ya que la Corte IDH, ha señalado los límites del poder de control de
convencionalidad, señalando que este debe hacerse en el marco de las respectivas
competencias de los órganos estatales, en ese sentido los sujetos habilitados para
realizar el control constitucionalidad, estarían también habilitados para realizar el
control de convencionalidad. 121
121
Corte IDH. Caso "Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Perú".
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie
C, 158. Párrafo 128.
81
encargaría la tarea de controlar el ejercicio del poder público, y salvaguardar la
primacía constitucional.
122
ibíd., pág. 109.
123
FERRAJOLI, Luigui. "Derechos Y Garantías La Ley Del Más Débil". Cuarta edición. Editorial
TROTA. 2004. Pág. 38.
82
Se establece de esta manera una especie de similitud, no de igualdad, de los
controles concentrados de constitucionalidad y de convencionalidad, el primero a
cargo de los Tribunales, o Cortes Constitucionales, y el segundo a cargo de los
Tribunales Internacionales.
124
Corte IDH. Caso Tibi vs Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones, y costas.
Sentencia de 7 de setiembre del 2004 serie C 114. Voto concurrente razonado del juez Sergio García
Ramírez, párrafo 3.
125
TUSHNET, Mark. "Constitucionalismo Y Judicial Review''. Primera Edición. Palestra Editores
SAC. Lima Perú, 20l3.pag 72.
83
La revisión judicial surgió por la necesidad de limitar el poder de las
legislaturas, que en ese momento dado solo representaban los intereses de las
mayorías circunstanciales, irracionales y apasionadas, en perjuicio de las minorías.
El desarrollo del sistema americano se vio influenciado desde sus orígenes por
el derecho británico, las ideas de COKE en el caso BONHAM, sobre la existencia de
un HIGHER LAW, este es un derecho superior a las leyes, lo que le permitió
supeditar la validez de estas a la adecuación con la anterior.
Así los americanos utilizaron la idea de la carta magna como un derecho que
ni el parlamento podía contradecir después de su independencia no olvidaron la
opresión que podía producir el legislativo, así que establecieron como contrapeso al
poder de este, el poder de los jueces. Así lo represento Tocqueville:
126
HIGHTON, Elena. Op cit. pág. 114.
84
El control difuso de constitucionalidad es en palabras una especie de
control normativo aplicado en casos específicos, dicho de otra manera la norma
inconstitucional no es expulsada del ordenamiento, solo se inaplica en el caso
127
concreto, representa entonces una adecuación del principio "iura novit curia" y la
obligación de administración de justicia.
127
TORRES ZÚÑIGA, Natalia. op cit, pág. 113.
128
Sobre este el control mediante el control difuso administrativo.
129
TORRES ZÚÑIGA Natalia op cit, pág. 113.
130
En el sentido de que no ha sido derogada, ni expulsada del ordenamiento, vía control constitucional
concentrado.
85
Un ejemplo, lo representa el amparo contra ley, a través de este
proceso el individuo recibe tutela jurisdiccional a fin de hacer efectivos sus derechos,
pero al mismo tiempo el proceso en mención, se convierte en un medio específico
para la protección interpretación y perfeccionamiento del orden constitucional
vigente, en general se puede afirmar que este tipo de procesos, tiene una función
general de educación en el ordenamiento estatal. 131
131
BERNAL CANO, apudTORRES ZUÑIGA, Natalia op cit. pág. 114.
132
En algunos estados de América, los encargados del control de constitucionalidad concentrado son
cortes constitucionales, concebidas en el interior del Poder Judicial.
86
1.1.4. PERÚ MODELO DUAL
87
Constitucional, en segundo lugar, sus resoluciones no operan en casación, sino en
fallo defmitivo, para conocer los instrumentos protectores de habeas corpus, amparo,
cumplimiento, etc., pero solo cuando se trata de denegatorias que se dan en tales
acciones, ya que el resto se conservan en sede judicial. En tercer lugar, resuelve en
exclusiva los conflictos que tengan, o se generen en los órganos del estado, que
establece la ley.
88
obligatoria. Solo el tribunal constitucional, puede declarar la inconstitucionalidad de
una norma el última ratio, en suma e tribunal es autónomo e independiente puesto que
no depende de ningún otro órgano, y solo está sujeto a la constitución, y a su ley
orgánica.
En rigor de verdad, esta obligación fue entendida tiempo antes que fuera
advertida, y gestada, como obligación implícita en la Convención Americana. 134 De
hecho la posición de este trabajo, es que el control de convencionalidad se encuentra
en la constitución de 1993, como una obligación general para los órganos del estado,
que deban interpretar, la constitución, y los derechos en ella contenida, y a través del
ejercicio del control de constitucionalidad, para órganos jurisdiccionales, y el
tribunal, constitucional, aunque para esto tuvo que superarse un largo debate del
rango de los tratados sobre derechos humanos 135 , en el ámbito interno, la admisión
133
La Corte IDH en reiterada jurisprudencia, insiste en la obligación de los jueces, como parte del
estado, es decir el obligado de manera general, es el estado, en forma integral, ya que como lo afirma
el juez García Ramirez, para efectos de obligaciones, y responsabilidades, el estado es un todo
indesligable, no se puede tomar solo a una parte del mismo, en consecuencia la obligación, es del
estado y como órgano de este, los jueces.
134
Según Néstor Sagüés, esta obligación, es agregada a la obligación general contenida en el artículo
2 de la Convención Americana.
135
Frente a la ausencia de una norma constitucional que establecía el rango de los tratados sobre
derechos humanos, se debatió por largo tiempo el rango de estos, finamente el tribunal constitucional,
estableció el rango constitucional, lo que hizo que los tratados fueran tomados como parte de la
Constitución.
89
del rango constitucional de estos marco el inicio de la era de la convencionalidad en
sede interna, puesto que al tener ese rango los tratados obtendrían los caracteres de la
propia norma constitucional.
Sin intención de ser exhaustivos, solo con la intención de dar un ejemplo más
lejano, la constitución de 1979, establecía no directamente, el control de
convencionalidad, tal vez este se confundía con el control de constitucionalidad Esta
constitución, de manera clara otorgaba rengo constitucional a los tratados sobre
derechos humanos, además consagraba el principio de adquisición de los derechos
humanos, que en la actual constitución se encuentra presente, pero no de manera tan
exacta como lo fue en la Carta Magna de 1979, así en su artículo 105, establecía que
los tratados sobre derechos humanos tenían rango constitucional, y que para su
reforma debía seguirse el proceso de reforma constitucional, de esta manera otorgaba
todas las características de una norma constitucional propia, por lo tanto el en ese
entonces tribunal de garantías constitucionales podía realizar el control de
constitucionalidad a partir de normas de la convención Americana, realizando un
auténtico control de convencionalidad
136
Néstor Sagüés apud, TORRES WÑIGA, op cit, pág.70.
90
2. PROCESOS CONSTITUCIONALES y CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
Su fuerza activa las dota de la capacidad, para ser parte de los procesos en la
jurisdicción constitucional, ya que ha entrado al orden nacional con un rango
constitucional, y ha modificado el derecho nacional. 138 Vale decir, que se puede
promover acción de inconstitucionalidad con base en este derecho, en suma cuando
una ley se oponga manifiestamente a la Convención Americana, es pasible de una
acción de inconstitucionalidad.
137
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente 0025-2005-AI/TC. Del 25
de abril del2006. Fundamento 33.
138
Ídem.
139
Ibíd. Fundamento 37.
91
Para comprender con mejor precisión, hagamos un abreve síntesis del control
de constitucionalidad desarrollado, por el tribunal constitucional, y su adaptación al
derecho internacional de los derechos humanos.
140
HUERTA OCHOA, apud, TORRES ZUÑIGA. Op cit, pág.ll8.
92
consulta, y oros le atribuyen carácter jurisdiccional, se plantea frente a normas, de
fuente nacional o internacional, que aún no forman parte de ordenamiento vigente.
2.2.2. Ex -post.
93
Esta es la figura más típica que origina la expulsión de ordenamiento jurídico de una
norma, como lo decía Kelsen, en ese sentido el tribunal constitucional en este caso,
es un poder legislativo, en sentido negativo.
Esta figura se plantea, tanto de manera cerrada, establecido los sujetos que
tienen esa capacidad, o de manera abierta así la acción de inconstitucionalidad,
puede ser planteada, por los sujetos legitimados para hacerlo por un número de
ciudadanos, o por cualquier individuo a manera de actio popularis.
94
constitucionales, debemos tener tres asunciones básicas, la primera, que el bloque de
convencionalidad se identifica con el bloque de constitucionalidad, y la segunda la
objetivación de los procesos constitucionales es decir la cosa interpretada como parte
de una sentencia del Tribunal Constitucional, que va contribuir a aumentar el acervo
jurídico en derechos humanos; finalmente, el valor de los instrumentos
internacionales, y la jurisprudencia de los organismos internacionales creados para su
interpretación y custodia, esta constituye, mas puramente, un sistema constitucional,
y se refleja en el derecho constitucional internacional. Debemos aclarar que el orden
en que han sido enumeradas estas tres cuestiones, no implica un orden de importancia
ya que los tres, son igualmente importantes.
95
fundados en esta143 , estos son producto del activismo tribunalicio, en confrontación
con los cambios sociales tecnológicos, científicos que implantan nuevas necesidades,
y demandas mayores soluciones.
Así también forman parte del derecho interno, los derechos que han
sido producto de la actividad judicial, destinados a proteger los derechos humanos, no
solo de los tribunales internos, también de los internacionales y de otros estados, este
es el dialogo jurisprudencia! que produce un flujo normativo jurisprudencia!, de la
corte IDH, a los estados, también de los estados hacia aquella, y desde luego, de
estado a estado, en ese sentido la Convención Americana, funciona como un puente
jurisprudencia/. En conclusión la apertura constitucional, también incorpora derechos
a la Constitución, teniendo desde luego la misma fuerza que la Constitución.
143
Citación directa presente en el articulo 3 de la Constitución Política del Perú.
144
LOPEZ PIETSCH, Pablo. "OBJETIVAR EL RECURSO DE AMPARO: LAS
RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN BENDA, Y EL DEBATE ESP1\ÑOL", pág. 138.
consulta, 27 de agosto de 2013. <www.accesoalajusticia.org/documentos/getbindata.php?dcfid=2272>
96
general 145 y global en el que debe estar inserta una sentencia constitucional, y en el
marco del presente documento, trasciende a los límites de la convención americana,
de manera específica, aunque como es de notar el control de convencionalidad, en el
caso peruano, puede abarcar también el sistema universal.
145
Ídem.
146
Ídem, pág. 129.
147
El autor propone que una dificultad para el control de convencionalidad lo representa, la
inmensidad de la jurisprudencia de la Corte IDH, es decir un juez deberla revisar, miles de folios para
encontrar un criterio de dicha corte y aplicarlo como parámetro, situación que como se explicó, seria
aminorada, a través del dialogo con la jurisprudencia constitucional, que se entiende es mas afin, con el
derecho internacional, que funciona como parámetro convencional.
97
convencionalidad, como control de constitucionalidad, así en los sistemas que tengan
rango supraconstitucional, el control de convencionalidad se puede aplicar incluso
sobre las constitucionales, pre j, Costa Rica, en los modelos en que el rango sea
constitucional, como el nuestro el control será armonizante con la constitución, y
represivo con las normas infra constitucionales, finalmente en el caso qua la CADH,
tenga rango infra constitucional, el control que con él se ejerza, no podrá siquiera
compararse con el control de constitucionalidad.
98
SUBCAPITULO 111
148
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. "El control de convencionalidad de la jurisprudencia
constitucional". Bibliotecajuridica de la UNAM. Visita 10 de agosto de 2013. www.juridicasunam.mx
149
El Bloque de convencionalidad según el autor citado, puede ser diferente, según el estado que se
encuentre como parte en litigio, la Corte IDH, puede válidamente tomar cualquier convenio de
naturaleza regional, o internacional, para darle contenido a la CADH, en ese sentido, la Corte se perfila
99
La condición de derecho nacional, de los tratados internacionales, es una
cuestión muy generalizada y aceptada, lo que si queda por defmir es el grado que le
den los estados a este derecho de fuente internacional, es importante porque de ello
dependerá el control difuso de convencionalidad, y sus alcances.
como un verdadero tribunal supranacional, porque estaría tomando el derecho nacional,- de fuente
internacional-y aplicándolo en el caso concreto.
°
15
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. "El Control Difuso de Convencionalidad en el Estado
Constitucional", pág. 4Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la
UNAM, consulta 20/06/2013. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2873/9.pdf
151
Ídem, pág. 6.
lOO
Pronunciándonos en el mismo sentido, la posición asumida en este documento, es
que dota de contenido a los derechos fundamentales, ampliando el bloque de
constitucionalidad, de estos, toda vez que el derecho internacional de los derechos
humanos, es parte de del derecho nacional.
Además debemos agregar el rol vital e importante que tiene la conciencia del estado,
de la vinculación que tiene respecto del derecho internacional, esta hará más fácil, la
articulación normativa necesaria, en el ámbito jurisdiccional, para la eficacia de las
sentencias sobre los derechos humanos, así un sector de la doctrina advierte que el
condicionamiento de los estados, y la creación de tribunales internacionales, está
gestando un nuevo entendimiento procesal del control de las actuaciones públicas,
porque no decirlo hasta del derecho.
Así prevé el artículo 68.1 de la convención americana: " los estados partes en la
convención se comprometen a cumplir la decisión de la corte en todo caso en el que
sean parte" esto desde luego no significa que las sentencias de la corte
interamericana, sean de carácter ejecutivo per se, ya que depende de cada
ordenamiento interno, regular su cumplimiento, sin embargo debeos aclarar que esta
produce una expansión en el estado, de la obligación, impuesta mediante la sentencia,
a todos sus poderes públicos.
101
Es conveniente aclara que la eficacia de las sentencias de la Corte
interamericana sobre derechos humanos, es una de las manifestaciones de la
obligatoriedad de los derechos fundamentales de fuente internacional, en otras
palabras es la capacidad vinculante de los instrumentos internacionales, lo que da
cabida a la vinculatoriedad de las sentencias regionales.
152
Este fenómeno resulta evidente debido a la intemacionalización, del derecho constitucional y las
garantías constitucionales; y de la constitucionalización del derecho internacional.
153
FERRER MAC GREGOR, Eduardo, supra nota 150.
102
De ahí es que se hable de una especie de preeminencia de la constitución, y
jurisprudencia constitucional, sobre la convención, y la jurisprudencia convencional,
en consecuencia se constituye un verdadero dialogo jurisprudencial.
154
Ídem, pagina. 10
103
Además debemos recalcar, la relación, de los ordenamientos, nacional, e
internacional, ya que cuando la Corte Interamericana establece el control de
convencionalidad como una obligación de los operadores jurídicos nacionales,
establece también la obligación que estos tienen con sus ordenamientos domésticos,
en ese sentido lo primero que debe hacer un operador, es una interpretación
conforme, esta interpretación conforme n solo debe tener en cuenta a la CADH, sino
también a las interpretaciones que le da la Corte Interamericana. Sin embargo puede
llegarse el caso de que el propio derecho nacional, sea sobrepuesto a la convención,
cuando aquel sea más favorable a este en virtud del principio pro persona.
104
adoptaron para refmzar la garantía de los derechos humanos, y no para reemplazar las
vías nacionales de tutela 155 •
155
Ídem página. ll
156
Corte IDH. Caso "Cabrera Garcia y Montiel Flores vs México". Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C 220. Voto razonado y
concurrente del juez Eduardo Ferrer Mac Gregor. Párrafo l3.
157
Esto es lo que la doctrina asume como la intemacionalización del derecho constitucional, que da
como resultado un instrumento, de naturaleza heterogénea.
lOS
encuentra su funcionamiento en una zona territorial heterogénea, compuesta por esa
diversidad jurídica, que continua nutriendo, y aun condicionando en cierta medida, la
actividad jurisdiccional regional 158 •
158
Esta es la respuesta lógica al fracaso del modernismo jurídico, quien pretendía un universalismo
absoluto, mas propiamente dicho, un universalismo radical, tras este el postmodernismo, reconoció que
es esto imposible, lo que si no podemos negar, es la existencia de cánones mínimos, es decir se
reconoce el universalismo, relativo en el cual existen principios y valores, que deben ser universales,
dejando a otros a condicionamiento de la propia cultura nacional.
106
materia, así también en el sistema interamericano, se configura un amparo
internacional.
.107
También debemos citar el caso mexicano, en donde adquieren rango
constitucional, los derechos humanos previstos en tratados internacionales.
159
La Sala Constitucional estableció que los derechos previstos en los instrumentos internacionales
"priman sobre la constitución" en la medida en que otorgan mayores derechos y garantías. En la
sentencia 3435, del 11 de noviembre de 1992, relativa al beneficio concedido exclusivamente a la
mujer extranjera, casada con costarricense.
108
otros tratados, de naturaleza protectora de los derechos humanos, sea que fueran
estos, regionales o universales, distinto es el bloque de constitucionalidad que
integran, los derechos reconocidos, en los instrumentos internacionales, ya que estos
pasan a formar parte de los bloques de constitucionalidad de los derechos, que
protegen, por ejemplo el protocolo de san salvador, es parte del bloque de
constitucionalidad de en derecho a la integridad física y psicológica.
109
responsabilidad de un estado, por un hecho (acción u omisión), que el derecho
internacional considere ilícito o incompatible con un parámetro interamericano 160•
A primera vista, pareciera que ambas supuestos- los que generan responsabilidad
internacional de los estados, se confunden en uno solo, pero en rigor de verdad, no es
así. Ya que el control de convencionalidad, como obligación cuyo incumplimiento
genera, responsabilidad internacional de los estados, se encuentra establecida
implícitamente en la CADH, y de manera explícita, en la jurisprudencia de la Corte
IDH. Por el contrario tenemos por sentado que la expedición de normas contraías al
160
TORRES ZUÑIGA, Natalia. Op. Cit. pág. 34.
161
Ídem. Pág. 35.
110
Pacto, generan responsabilidad internacional, pero no podemos afirmar de manera
generalmente aceptada que la opinión consultiva constituya una obligación
recalcamos es la opinión sentada en este documento la cual sustentaremos.
El derecho internacional, publico es el derecho que regula las relaciones entre los
sujetos con personería internacional, el mismo encuentra sus fuentes, según el
estatuto de la Corte Internacional de justicia, entre otros, en los tratados, para el caso
entonces, la fuente inmediata de las obligaciones en cuanto a derechos humanos se
encuentra en la CADH, este documento es la fuente máxima de los derechos
humanos en el sistema de protección regional, y por ende del se desprende las
obligaciones inherentes de los estados, para conseguir su objeto y fin, que como lo
establece la Convención Americana en su preámbulo, es la protección de Jo dignidad
humana, además de hacer referencia al protagonismo del ser humano, en la nueva
concepción del derecho internacional, situación que no está definida por la
nacionalidad 162 sino que más bien se encuentra definida por la calidad humana y es
una cualidad intrínseca
162
Convención Americana de Derechos Humanos, preámbulo.
111
En los artículos 1 y 2 de la convención americana, se establece las normas generales
que son aplicables a las relaciones entre estados y personas, en el primero se establece
dos tipos de actividades estatales destinadas a cumplir con lo establecido en la
Convención Americana.
Sobre la opinión consultiva como guía para establecer el derecho interno, debemos
mencionar, la opinión consultiva OC- 14/94, en la que se establece la responsabilidad
de los estados por la expedición de leyes contrarias al pacto, y por la aplicación de las
mismas por parte de los agentes públicos, la CIDH, formula la petición en los
siguientes términos.
163
Opinión consultiva OC- 14/94. Del 9 de diciembre del 94. Parte resolutiva.
112
Esta posición es obtenida a partir de la teoría de las obligaciones internacionales, la
que es generada por el incumplimiento de una obligación, en la opinión consultiva en
análisis se hace notar, que el actuar ilícito. A saber existen dos momentos, en el
actuar ilícito estatal, o al menos eso ha entendido la Corte IDH, ya que establece
claramente, que cuando el legislativo falla en su labor de dictar normas que se
adecuen a la Convención Americana, el judicial, debe realizar el control de
convencionalidad.
Por otro lado en las normas heteroaplicativas- no han sido llamadas de esta manera
por la Corte IDH aunque se refiere a este concepto- en esta caso, en necesaria la
aplicación de la norma, toda vez que no se verificara la violación, sin antes realizar el
acto o actos que son necesarios para que la ley trascienda la esfera individual o
colectiva de los derechos humanos. En ese sentido se pronuncia la Corte
Interamericana cuando establece el procedimiento para cuestionar la
convencionalidad de este tipo de normas, ya uqe es necesario la recepción por parte
de la comisión de una denuncia o queja de la violación concreta de un derecho. 165
Lo anterior se reafirma el caso Ximenes lopes vs Brasil, en este caso la corte dedica,
un apartado para establecer a jurisprudencia correspondiente a las obligaciones
estatales, y la responsabilidad que deriva de su incumplimiento. La Corte se
pronuncia bajo los siguientes términos:
164
ibíd. Pág. 14.
165
1bíd. Pág. 15.
113
(...) A su vez, el deber general del articulo 2 de la Convención
Americana implica la adopción de medidas en dos vertientes. Por una parte,
la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen
violación a las garantías previstas en la Convención, y por la otra, la
expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva
observancw• ue
-J d" h ' 166
lC as garantzas.
166
Corte IDH. Caso "Ximenes López vs Brasil". Sentencia del4 de julio del 2006. Párrafo 83.
114
Respecto de la responsabilidad del estado, esta puede derivar de dos
supuestos; de la acción de los agentes u órganos públicos, este concepto ha sido
ampliamente reiterado, y proviene de la teoría del derecho internacional, publico, ha
sido ratificado por la Corte interamericana también en la opinión consultiva OC-
14/94, que en su considerando 56:
Así mismo citando la resolución N° 764 del 13 de julio de 1992 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, estableció, que quienes ordenen o cometan
167
ibíd. Párrafo. 86.
168
Ídem.
169
Opinión consultiva OC -14/94. Del 9 de diciembre del2004.
115
violaciones graves de los convenios (de Ginebra), son considerados personalmente
responsables de dichas violaciones 170•
170
ibid., párrafo. 55.
171
En rigor de verdad la regla es que la expedición y aplicación de normas inconvencionales, causa
responsabilidad internacional, esto es un mandato general puesta que abarca a todas las esferas del
estado,
116
La corte interamericana expreso que los fundamentos del estado
peruano eran válidos, pero que no se trataba de una solicitud por la reforma
ampliación que hacía en ese entonces el estado peruano a su texto constitucional, sino
que la opinión consultiva solicitada por la Comisión IDH era de carácter general, en
consecuencia esta no estaría irrogándose competencias que no tiene.
m Debemos tener en cuenta que el legislativo, es el poder del que emanan leyes por excelencia, sin
embargo el ejecutivo puede hacer lo propio tras la delegación de esa facultad por el primero, además
de otros órganos, a los que se le reconoce una especia de poder para expedir normas, algunas con
rango de ley.
173
El termino expedición hace referencia a todo el procedimiento necesario para que una ley entre en
vigencia y forme parte del derecho vigente.
117
su correspondencia con el' canon interamericano, algo parecido al control previo de
constitucionalidad espafiol.
Esto en algunos casos, poder ser una tarea sencilla, con su contraparte
en otros casos, como dice Néstor Sagüés, "cuando exista ya una intetpretación sobre
algún derecho, el juez al aplicar la norma nacional tendrá los límites de la
convencionalidad ya definidos; sin embargo tendrá un amplio margen de acción, en
los casos en que la corte aun no haya hecho algún pronunciamiento ", de manera
similar en la labor legislativa, los limites materiales de convencionalidad, y que
merced a la constitucionalización del derecho internacional son limites materiales de
constitucionalidad174, son claros, en consecuencia es relativamente fácil realizar la
tarea de adecuación previa; sin embargo cuando la labor legislativa se haga, sobre
derechos humanos, en los que la Corte lnteramericana, no se ha pronunciado aún, los
limites pueden resultar confusos y el riesgo de caer en la inconvencionalidad, es
mayor.
174
FERRAJOLI; Luigi. "Derechos Y Garantías La Ley Del Más Débil" cuarta edición Editorial
TROTA. 2004, pág. 20
118
manera inmediata, así la Corte haciendo referencia al proceso necesario para el
tribunal se pronuncie y declare la responsabilidad del estado por la expedición y
aplicación de normas contrarias a la Convención Americana, debe primero recibir una
denuncia por parte de la Comisión IDH. 175
Ahora bien este constituye, un deber general, también propio a toda esfera
estatal, ya que impide que cualquier estado pueda escoltarse bajo el hecho de que
sus autoridades, dejen de respetar los derechos humanos, porque una disposición de
carácter interno, albergue un contenido contrario a la convención.
175
Corte IDH supra nota 169. Párrafo 24.
176
FERRER MAC GREGOR: EDUARDO. Voto razonado y concurrente del caso "Cabrera García y
Montiel Flores" párrafo 9.
119
Sin embargo, esta no es una posición aceptada de manera general
así lo entiende Néstor Sagüés, cuando clasifica los sistema de recepción de las
obligaciones internacional con especial referencia, al control de convencionalidad.
177
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, voto razonado y concurrente caso "Myrna Mack Chang vs
Guatemala". Fundamento 3.
120
Es precisamente esta visión la que nos ha llevado a plantear que el derecho
internacional de los derechos humanos como parámetro del derecho interno, tiene
asidero constitucional, y que este es más fuerte que el propio derecho internacional,
en materia de obligaciones, como la del control de convencionalidad, así, como lo
mencionamos y es una de las críticas más duras que tienen las teorías voluntaristas, es
que si es el estado precisamente el que acepta y se vincula internacionalmente, con
una obligación el mismo estado puede merced a su soberanía, denunciar a un tratado,
y retirarse del mismo, por otro lado la Constitución como norma jurídica suprema que
contiene principios básicos que configuran el estado constitucional de derecho, no
puede ser víctima de una violación semejante, más aun si entendemos, que esta es
producto del poder constituyente.
De hecho este principio, ha sido asumido por el derecho internacional de los derechos
humanos, como una manifestación singular de la preferencia de normas 178, esto es
del principio pro homine; así este principio expresa la superioridad de disposiciones
que reconoce derechos humanos frente a las normas que regulan el ejercicio del
poder.
178
CARPIO MARCOS, Edgar. "La Interpretación De Los Derechos Fundamentales", quinta edición,
Palestra Editores. Lima-Perú 2004 pág. 33.
121
Carlos Ayala, establece al respecto que, "cada vez que una norma de derechos se
encuentre en conflicto con una norma de poder, el caso debe ser resuelto escogiendo
favorablemente la norma sobre el derecho. En este sentido las normas sobre el
derecho son superiores a las normas sobre poder ubicadas en el mismo plano, pues
las primeras orientan en definiva, la actuación de los órganos del poder público. Así
el derecho democrático debe construirse e interpretarse teniendo por principio y fin
último, a los derechos de la persona humana. " 179(Énfasis aftadido)
179
AYALA CORAO, Carlos. "El Derecho de los Derechos Humanos". En lecturas Constitucionales
Andinas. N° 3 Comisión Andina de Juristas, 1994. Pág. 25.
180
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el exp. N°.l09l-2002-HCffC. Dell2 de
agosto del 2002.
122
convención americana de derechos humanos, a tenor de la cual es un derecho de toda
persona, privada de su libertad, " recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin
de que este decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene
su libertad si el arresto o su detención fueran ilegales".
Este constituye un ejemplo clave en cómo se puede aplicar o esta manifestación del
principio pro homine, en el caso particular el TC dejo de lado una disposición que
regula el ejercicio del poder, por aplicar una disposición que reconoce un derecho.
181
Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal: 6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a
recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de
detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin
de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido.
Los recursos podrán
interponerse por sí o por otra persona. su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la
182
SAGÜES, Néstor." Obligaciones internacionales Y control de convencionalidad", biblioteca
jurídica virtual de UNAM, visita hecha el 20 de julio de 2013.
http://www.scielo.cl/pdf7estconst/v8nl/art05.pdf
123
mismo parecer tiene Allan R BREWER Establece que ciertamente parecidos, pero no
iguales son el control de convencionalidad y el de constitucionalidad 183
Ahora bien este es relevante ya que algunos autores han decidido atribuir la facultad
para aplicar el control de convencionalidad, a los que en los escenarios internos se
encuentran facultados para realizar el control de constitucionalidad, 184 basándose
desde luego en el pronunciamiento de la corte interamericana, en el caso
trabajadores cesados del congreso el mismo que establece que el control de
convencionalidad deberá realizarse por todos los jueces, "en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales pertinentes".
Esto ha llevado a sentar la posición de que no todos los jueces pueden realizar el
control de convencionalidad en su sentido más intenso, sino que está reservado para
quienes realicen el control de constitucionalidad, y los demás jueces solo pueden
realizar el control en su sentido más suave.
Por otro lado están los que creen que el control de convencionalidad, es un mandato
directo y no es necesario que exista un traspaso o delegación del poder, por parte de
algún otro órgano interno, en ese sentido señala Allan R BREWER que todos los
jueces nacionales, pueden realizar el control de convencionalidad, aunque no todos
puedan hacer lo propio con el control constitucional, 185 además agrega que la
cláusula competencial, que adhiere la corte interamericana al control de
convencionalidad, se refiere a la competencia por la materia, por el grado o por el
territorio, 186 particularmente no compartimos esta posición, toda vez que la
competencia por materia, grado o territorio responden a un orden procesal, y técnico,
que no es precisamente lo que se persigue con el control de convencionalidad.
183
BREWER-CARíAS Allan R." EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, CON
PARTICULAR REFERENCIA A LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN
JUDICIAL MEDIANTE UN RECURSO SENCILLO, RÁPIDO Y EFECTIVO DE AMPARO DE
LOS DERECHOS HUMANOS". Visita 1 de agosto de 2013. http://es.scribd.com/doc/129208914/2-
El-Control-de-Convencionalidad-de-Allan-Brewer-1
184
Entre ellos FERRER MAC GREGOR, SAGÜÉS, LONDOÑO LAZARO.
185
BREWER-CARÍAS Allan R. op cit. pág. 9
186
1bíd. pág. 12.
124
Por otro lado con tal afirmación, se asuma que la corte IDH está creando otra
jurisdicción, una independiente y autónoma que avanzaría de modo paralelo a la
jurisdicción nacional, se trataría de una jurisdicción internacional, donde cada juez
ya no es solo un juez nacional, sino internacional.
187
SAGÜES, Néstor. Supra nota 182.
188
FERRER MAC GREGOR: EDUARDO. Voto razonado y concWTente del caso "Cabrera García y
Montiel Flores" párrafo 9.
189
El citado, fundamentó el amparo en la Convención Americana de manera directa y no como canon
interpretativo.
125
En el caso peruano ocurre exactamente lo mismo, el amparo u otra garantía
constitucional, puede ser válidamente fundamentada, con los tratados sobre derechos
humanos en los que el Perú es parte, toda vez que forman parte del derecho nacional.
Sin embargo debemos aclarar que no son lo mismo ambos tipos de control normativo,
ya por su gesta, ya por los órganos, que en el caso del control convencional se ubica
en un órgano de jurisdicción extranacional, pero no superior a los órganos
nacionales, con los que lleva una relación de cooperación y dialogo, en pro de
construir un "ius constitucionales comune"
Por otro lado sostener que la Corte ha creado una jurisdicción autónoma supone
aceptar que la misma tiene injerencia en los asuntos internos de un estado, hecho que
sin duda llevaría al fracaso del control de convencionalidad, no olvidemos que el
190
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente 0025-2005-AI!TC. Del 25
de abril del2006. Fundamento 35.
126
control de convencionalidad depende, de la "prudencia de los pronunciamientos de la
corte IDH", y de la voluntad de los estados.
El primero de los supuestos significa los márgenes de prudencia que la Corte IDH
debe respetar para no caer en pronunciamientos que comprometan el orden interno de
un estado, ya que si entendemos, como lo expresa el juez García Ramírez que las
obligaciones internacionales, se sustentan en la soberanía estatal 191 y las teorías
voluntaristas, se puede también aplicar la mayor critica que tienen estas, que es que si
la voluntad estatal obliga, la misma puede retirar esa obligación de la esfera jurídica
de un estado, esto se refiere a la segunda condición del desarrollo completo del
control de convencionalidad.
191
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, voto razonado y concurrente caso "Myrna Mack Chang vs
Guatemala". FWldamento 4.
127
CAPÍITULO 111
128
SUBCAPÍTULO 1: FUENTES INTERNACIONALES DE LA
OBLIGACIÓN DEL CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD
l. FUNDAMENTO JURÍDICO.
En la primera de las corrientes, por ejemplo podemos mencionar a Rey cantor, para
quien el control de convencionalidad, es una nueva competencia de la corte, obtenida
en función de una interpretación evolutiva de la CADH.
El principio de efecto útil de los convenios, cuya eficacia no puede ser mermado por
normas o prácticas de los estados; y
El principio internacionalista que impide alegar el derecho interno, para evadir las
obligaciones internacionales, contraídas como Estado, esto en virtud del artículo 27
de la Convención de Viena, sobre Derecho de los Tratados. Esta corriente sustenta la
obligación en los principios propios del derecho Internacional Público, por otro lado
192
SAGÜES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano, y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
Europeo". Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la UNAM,
consulta 20/06/2013, www.juridicas.unam.mx. Pág. 390.
129
los que prefieren afirmar que el control de convencionalidad proviene del propio
texto de la CADH, y otros instrumentos internacionales.
193
Véase opinión consultiva 14/94.
194
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho internacional público, Quinta edición. Editorial
TEMlS. Bogotá Colombia, 2002. Pág. 42.
195
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Excepciones preliminares, Fondo,
reparaciones y costas. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4. párrafo 164.
130
Bajo este criterio la convención no solo exige a los estados la incorporación de los
cánones internacionales, en el derecho interno, sino que su actuación estatal, también
preste la garantía exigida por la Convención Americana, en este sentido hablaríamos
de la organización política de un estado, que no puede permitirse actuaciones que
vayan en contra del pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos.
131
Es segundo es el derecho constitucional, ofrece mayor garantía y exigibilidad,
a esta obligación destinada al respeto de los derechos humanos, ya que no emana
en ese sentido, solo del derecho internacional, el que puede ser en determinados
casos y determinadas forma, deslegitimado, sino de la norma suprema de los
estados, a la que se encuentran sometidos todos los poderes públicos.
132
soberanos en el trato de sus nacionales, ya que la persona humana, es titular de
derechos que trascienden ámbitos espaciales. 196
196
En ese sentido los sistemas universales, son los sistemas máximos de protección de los derechos
humanos, y los instrumentos que estos contienen son normas también máximas, que los estados deben
respetar, adecuando su derecho a los estándares mínimos establecidos, esto se afianza, en que los
instrumentos y tribunales internacionales, son el resultado de la internacionalización del los derechos
constitucionales, y buscan unificar los criterios y hacer universales los valores, que preserven a la
humanidad.
197
Este es un proceso de integración normativa, que parte un consenso internacional, primero
trasladando las garantías constitucionales, a las llamadas garantías convencionales, esto en razón de
que, después de la segunda guerra mundial, se hizo evidente que el derecho interno totalmente
autónomo, queda librado a una serie de condiciones, sociológicas, culturales, políticas, etc. Que
pueden resultar en abusos por parte del estado, eventualmente se dan periodos en los estados en los que
se vulnera por completo las libertades y garantías fundamentales, además de prácticas sociales
inconsecuentes con el avance del derecho y de la concepción suprema de la humanidad y del objeto de
la sociedad mundial.
Es así que los estados en consenso, forman las organizaciones, internacionales,
suscriben instrumentos internacionales, con estándares minimos, que aseguren la plena vigencia de los
derechos humanos, además de que estos también son interese difusos, ya que estos intereses se
caracterizan no solo por pertenecer a una colectividad, sino porque pertenecen a todos los seres
humanos por igual, así la lesión de un derecho humano debe ser corregida, y prevenir la lesión de otros
ya que al ofender el derecho de una persona se degrada también el derecho de los demás, y se
contribuye a su debilitación.
· Luego del establecimiento de los estándares nacionales, y el órgano encargado de su
custodia, los estados quedan subyugados a dichos instrumentos, en el sentido de que estos constituyen
estándares minimos que los estados deben observar en el trato de sus nacionales, toda vez que, que
son el resultado del consenso interestatal. Aquí se produce la retroalimentación del derecho interno por
el derecho internacional, ya que se hacen generales, y se incorporan a los instrumentos máximos de
regulación de los estados, es decir se constitucionalizan, concretando de esta manera el ciclo jurídico,
retroalimentación, además a este se agregan las interpretaciones que hagan los órganos creados para
dicho fin.
198
En 2011 México, haría una reforma trascendental en el ámbito del derecho de los derechos
humanos, constitucionales, ya que agrega la interpretación conforme, como clausula obligatoria, para
todo interpreta constitucional, y establece el control difuso de convencionalidad, de sus órganos
judiciales, contribuyendo de esta manera a la recepción de los derechos humanos de fuente
133
Se encuentran en el otro extremo las constituciones que mucho antes del
establecimiento del control difuso de convencionalidad, ya se habían adelantado, y
habían establecido-aunque no han hecho mención de la figura- una especia de control
de convencionalidad, el mismo que se encuentra intrínseco en su sistema
constitucional, en el que solo se debe adaptar el sistema, y realizar la interpretación
adecuada. Es el caso de la constitución peruana, en este documento se aborda la
posición de que la constitución del Estado Peruana también contiene implícita la
obligación de realizar el control de convencionalidad, tal vez en los mismos términos
que han sido expresados por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos.
Este articulo constituye una declaración general, que contienen una vocación
personalista ya que ubica a la persona humana en un estado de primacía, y la coloca
como centro de la organización, social y estatal, esto se condice con la natumleza
social del ser humano.
134
Cesar landa/01 el constitucionalismo de la posguerra incorpora la dignidad como
un atributo esencial, de la persona humana. Este se constituye en un la premisa del
estado democrático moderno, que adquiere una gran potencialidad transformadora, a
través del dinamismo jurídico202 , provocando un nuevo entendimiento en cuanto a
los derechos, como meras clausulas estáticas, además cumple con su función
promotora de la persona humana, dando como resultado, ya no las políticas de
limitación y control del estado, y la sociedad, sino por el contrario, fomentando el
activismo social y estatal destinado a fomentar y crear condiciones jurídicas,
políticas, sociales, económicas y culturales que permitan el desarrollo de la persona
humana en su dignidad. Así la dignidad humana está vinculada directamente con los
derechos fundamentales, buscando integrar y ponderar los diversos bienes jurídicos
tutelados en la Constitución.
201
LANDA. Cesar, apud Bernales, Enrique, op cit pag. 86
202
Se asume en el presente trabajo, el dinamismo jurídico, como el conjunto de actividades estatales
tendientes a la fomentación del ejercicio efectivo de los derechos humanos, por citar un ejemplo
podemos mencionar al llamado derecho de expresión y su efecto silenciador.
Si los derechos estarían constituidos únicamente por las cláusulas que establecen el derecho, este
carece de toda efectividad, toda vez en el ámbito real, puede o no ser respetado, es mas es posible que
el ejercicio por parte de unos limite el ejercicio por parte de otros, esto se concreta cuando determinado
sector tiene gran facilidad para expresarse, mientras que la contraparte no goza de las mismas
condiciones, por ejemplo en el último año, a raíz del conflicto socio ambiental en la ciudad de
Cajamarca, el sector más poderoso, expreso su posición de manera muy abierta, a través de los medios
masivos de comunicación, mientras el sector que no cuenta con el mismo poder, no puede libremente
expresarse, por el contrario son disminuidos por el primero de los sectores, en ese sentido no puede
existir un debate amplio e igualado en condiciones que promulga un estado democrático, es por eso
que se agrega dinamismo a los derechos y se promueven políticas que aseguren la vigencia del derecho
a la expresión.
135
sociedad mundial, y por lo tanto puede ser titular de la protección de esta,
justificada en su dignidad, la misma que en un escenario nacional es ratificada.
b) La persona humana es el valor supremo deJa sociedad y del estado, en tanto que
se refiere a su defensa como el respeto de su dignidad, como el fin supremo de la
sociedad y el estado, es por lo tanto el referente concreto de la acción del estado
y de la sociedad203 , así podemos afirmar que el estado debe organizarse de tal
forma que pueda cumplir con esta finalidad intrínseca en el artículo 1 de la
Constitución.
La vinculación que existe entre este artículo y los derechos humanos es de por si
evidente, estos tienen casi me medio siglo como categoría jurídica, y constituyen una
de las materias que más han evolucionado. Se puede observar de inicio que, el
derecho internacional de los derechos humanos ha entrado, rápidamente al interior de
los sistemas internacionales de protección, desde donde se reclama su respeto y
observancia a los estados, a través de la canalización a partir de la constitución, a las
esferas internas.
136
declaración universal de derechos humanos, la que en su artículo 1 se menciona que
todos los seres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, ya que no existe otro
antecedente preciso en los instrumentos internacionales, este precepto se continuo
luego en la Constitución de 1993, aunque a decir de Marcial Rubio Correa205 , la
redacción de la Constitución de 1979 era más completa, en parecer personal, la
redacción de la Constitución actual es mejor, toda vez que abarca la dignidad de la
persona humana como núcleo central de la sociedad y el estado, recordemos que es la
dignidad humana, la que le da fundamento a los derechos humanos, en ese sentido, la
redacción actual es más favorable, además por que tiende a la apertura.
Creemos que este precepto, tiene una triple dimensión, la misma que debe ser
entendida y aplicada, para lograr el fm establecido, por la constitución, a saber en
primer lugar esta, su función hermenéutica, en segundo lugar su función orientadora
estructural del estado, y por último el establecimiento del estado como un
205
RUBIO CORREA, Marcial; y otros. "los derechos fundamentales en la jwisprudencia del Tribtmal
Constitucional" fondo editorial, Pontifica Universidad Católica Del Perú. Lima Perú. Segunda edición.
2013. Pág. 47.
206
ibíd. Pág. 48.
137
instrumento, para lograr un fin, un fin que alcanza más allá del propio territorio, y
trascienda las barreras del materialismo, sino que llega al espiritualismo, que exige
los derechos humanos.
207
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Op cit. pág. 86.
2os Ídem.
209
MARCIAL RUBIO, y OTROS op cit. pág. 54.
138
o Es un criterio de interpretación, -en ese mismo sentido nos hemos pronunciado
líneas arriba- para el cada vez se encuentre involucrado un derecho, hay que
interpretar a favor, no en contra de su aplicación.
o Cuando hay que determinar el contenido de un derecho, o cuando dos derechos
entren en conflicto, la solución que se adopte deberá ser hecha teniendo en
cuenta, la dignidad humana.
o Cuando hay que determinar los límites del poder público privado, la dignidad
tienen un campo protegido que debe defenderse, frente a estos poderes,
atribuciones, o potestades y derechos, esto se refuerza con el principio de
prevalencia, de las normas de derechoso humanos, sobre las normas que
regulan el ejercicio del poder estatal al respecto se abordara más adelante.
210
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el Exp_ 2868 _2004_AA_TC. emitida el24
de noviembre del 2004sobre acción de amparo interpuesta por José Antonio Alvares Rojas contra el
ministerio del interior.
139
derecho internacional, haciendo posible la integración de nuevos derechos, de nuevas
intetpretaciones orientadas a buscar concretizar el fin propio del estado. Este es como
lo ha establecido el Tribunal Constitucional, la defensa de la persona humana211
asimismo agrega que es el motivo conductor de las actuaciones estatales.
1.1.2. El articulo uno como guía para la formación estructural del estado.
211
23. Respecto al primer asunto, el Tribunal debe destacar que, de conformidad con el artículo 1 de la
Constitución, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y el estado. El respeto de la persona humana se convierte en elleit motiv, que debe informar
toda actuación estatal. Sentencia del tribunal constitucional emitida el 24 de noviembre del2004, en el
Exp_2868_2004_AA_TC sobre acción de amparo interpuesta por José Antonio Alvares Rojas contra
el ministerio del interior.
140
Sobre el aparato gubernamental, y la influencia que ejerce el artículo primero
de la Constitución Política del Perú, debemos establecer que es posición de este
documento, que como lo ha establecido el TC, el respeto de la persona humana, y de
su dignidad, son la leit motiv, del Estado, este debe estar organizado, de tal manera
que preste las garantías y afiance la confianza de que podrá cumplir dicho fin. En ese
sentido lo ha establecido también, la Corte IDH, cuando establece que el control de
convencionalidad, involucra también el aparato gubernamental.
212
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el Exp_0858_2003_AA_TC. emitida el 5
de octubre del 2004, Sobre acción de amparo interpuesta por José Luis Corra contra el Estado peruano,
representado por el Ministerio de Salud.
141
En ese sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional del Perú, el
colegiado considera, teniendo como base las doctrinas pactistas, que el Estado es un
ente artificial, y que una de sus tareas, desde siempre ha sido proteger los derechos
fundamentales 213 , hasta podría decirse que se trata de su finalidad, y deber principal,
ya que el estado moderno ha sido concebido como protector de los derechos
fundamentales.
213 Ídem.
214 Ídem.
142
1.1.4. El articulo 1 y el control de convencionalidad.
215
MARCIAL RUBIO, supra nota 205.
143
forma precisa y otros órganos estatales, en verdaderos operadores de la Convención
Americana, amén de la dignidad humana y de su protección.
En otro sentido podemos mencionar los puentes de dialogo, -como han sido
denominado en la doctrina internacional- que han establecido, las jurisdicciones
nacionales e internacionales, ya que estas dos jurisdicciones convergen en el sentido
que ambas han expresado que velar por la plena vigencia de los derechos humanos,
es una función y obligación que involucra a todo órgano estataf 16 tomados estos en
dimensión de interpretación y aplicación del derecho.
216
En el caso de la Corte IDH, véase los casos, Almonacid Arellano, trabajadores Cesados del
Congreso, Carera García y Montiel Flores. Para el caso del Tribunal Constitucional del Perú, véase los
casosExp_2016_2004_AA_TC; Exp_2868_2004_AA_TC.
144
6. (. .. ) Lo que significa, en primer lugar, que en el ordenamiento
constitucional peruano todas las leyes, reglamentos y sus actos de aplicación,
deben interpretarse y aplicarse de conformidad con los derechos
fundamentales (STC 2409-2002-AA/TC). En ese sentido, los derechos
constitucionales, en cuanto valores materiales del ordenamiento, tienen una
pretensión de validez, de modo que tienen la propiedad de "irradiarse" y
expandirse por todo el ordenamiento jurídico ( ... ). 217
Para nosotros entonces, la organización política del estado también tiene relación con
la justicia constitucional e interamericana, y merece también un tratamiento especial,
en su dimensión de garantía del respeto de los derechos humanos, y la dignidad del
ser humano.
217
Sentencia del Tribunal constitucional, supra nota 21 O.
145
La actuación de los órganos, también están involucrados en el precepto
del artículo 1 de la constitución, y de la justicia internacional de los derechos
humanos. En sentido general, esta dimensión, se encuentra también en las sentencias
antes citadas, estas establecen la actuación estatal como, el dinamismo de los órganos
estatales orientados a la protección de los derechos humanos. Es decir, que la
actuación de los órganos estatales, se encuentra orientada, a la protección de la
persona humana y de su dignidad.
Además en la sentencia del Exp_ 0858_ 2003 _AA_TC. Establece que "el
deber especial de protección" al que se encuentra obligado el estado, y en
consecuencia todos sus órganos, se encuentra constitucionalizado, en el artículo 1 de
la Constitución, y este comprende la obligación de que todos los órganos del estado,
que establezcan o adopten las medidas, necesarias destinadas a preservar proteger, e
incluso, reparar las lesiones a los diferentes derechos constitucionalmente
consagrados, cuando estas han sido amenazados o vulnerados.
218
A saber según la misma sentencia, las lesiones vulneración, o amenazas a los derechos
constitucionalmente consagrados, pueden ser de origen privado, o estatal, las primeras cuando
provienen de actos de particulares, donde el estado debe intervenir, para garantizar la plena vigencia
del derecho y que este no sea amenazado contrarrestando, la conducta de terceros. y la segunda que
encuentra su origen en la actuación estatal, cuando esto interviene en la esfera individual, invaden la
esfera individual
146
En ese sentido el artículo 1 de la constitución constituye una guía, y una
garantía sobre el actuar del estado y sus órganos en su conjunto.
219
Un ejemplo claro lo constituyen, los derechos humanos de tercera generación, o los llamados
derechos de solidaridad, estos tienen su nacimiento a partir de los problemas modernos que trajo
consigo los avances tecnológicos, económicos y culturales, los que hicieron que surgieran nuevas
necesidades, nuevos estados de hecho que proteger a través del derecho.
147
En ese sentido permite la entrada de nuevos derechos, que pueden ser
protegidos en la misma vía, de los derechos que el constitucionalismo ha llamado
derechos viejos, o escritos.
°
22
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. voto razonado y concurrente. Caso "Cabrera García y Montiel
Flores" Fnndamente 3.
148
Luego de esto el influjo normativo se invierte, y vuelve a las esferas
nacionales, e algunos casos formando parte de los derechos nacionales, con rango
constitucional, en ese estado de cosas tienen un papel fundamental, las tribunales
internacionales, ya que estos son los que permiten el desarrollo de os derechos, a
través del activismo, si se prescindiera de estos, el derecho internacional de los
derechos humanos carecería de sentido, toda vez que sería el mismo derecho estático,
que muestran los estados.
Según marcial rubio correa, en esta redacción se hace evidente una de las
corrientes de los derechos humanos, los que reconocen al derecho de los derechos
221
Marcial rubio. Op cit. pag 798.
149
humanos, como una rama autónoma, y los derechos humanos, existen desde siempre,
esto es se identifica con el iusnaturalismo.
En esta redacción se hace notar la una segunda posición, la que propugna que
los derechos, existen desde que so establecidos por la constitución, y que podrían ser
retirados, o no establecidos. En esta redacción se hace notar una clara inclinación al
positivismo, aunque en el renglón seguido, establece que no quedan excluidos otros,
es evidente que se trata de los no reconocidos, por la constitución, así según Rubio
Correa, la constitución actual cae en una contradicción, en primer lugar al afirmar que
establece derechos, en consecuencia que hace que estos existan, y la otra cuando
reconoce los no reconocidos, dando la idea de que los derechos existen desde antes
del estado. Finaliza puntualizando que lo que quio decir el constituyente fue los
derechos reconocidos, ya que si se asume lo contrario, no podría otorgarle validez, a
los demás derechos no establecidos.
222
BERNALES BALLESTEROS. Op cit. pag 193.
150
la apertura constitucional, lo que nos lleva ineludiblemente al debate entre el
iusnaturalismo y iuspositivismo.
Para una mejor comprensión de este artículo abordemos, los derechos que
contiene esta disposición.
3.- los derechos que se fundan e la dignidad del hombreo en los principios de
soberanía del pueblo, del estado democrático de derecho, y de la forma republicana
de derecho.
223
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_0005 _2003 _Al_TC. emitida el
3 de octubre del 2003, sobre acción de inconstitucionalidad interpuesta por sesenta y cuatro
Congresistas de la Republica.
151
contenidos dentro del título 1 de la Constitución. Estos no necesitan,
fundamentación adicional.
Afirma rubio correa que en virtud de esta disposición final, los tratados
internacionales sobre derechos humanos, forman un cuerpo normativo cierto, escrito
e identificado, y que son parte del ordenamiento constitucional, aunque es innegable
el hecho de que los tratados, internacionales son parte del derecho constitucional, no
creemos que la formula, para sostener tal afirmación, sea la cuarta disposición, final
sino que esta contiene la célula básica junto con el articulo uno para realizar el control
de convencionalidad dentro del estado.
224
RUBIO, Marcial. Op cit. pág. 801.
152
La integración de los tratados internacionales, al catálogo de derechos
constitucionales se hace en virtud de la constitucionalización del derecho
internacional, este es como lo ha descrito el doctor Eduardo Ferrer Mac Gregor, una
tendencia reciente, a partir de la cual el derecho interno se apropia del derecho
internacional, y ha ce del mismo parte del texto constitucional, este tema se abordara
más adelante.
225
MARCIAL RUBIO op cit. pág. 802.
226
Ídem pág. 804.
153
elasticidad, a la constitución en su parte dogmática, es decir podríamos
compararla con la interpretación mutatis mutandi, en los derechos humanos.
Sin embargo esta nos puede llevar a una confusión, ya que debemos
d{(erenciar entre derecho no enumerado, y contenido implícito, de los
derechos viejos, claro que en ocasiones, se puede estar frente a un contenido
implícito, que puede ser considerado de manera autónoma, es el caso del
plazo razonable que puede ser considerado, derecho autónomo, y también
como contenido implícito del derecho al debido proceso.
227
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_0895_200l_AA_TC. emitida el
19 de agosto del2002, Sobre acción de amparo interpuesta por don Lucio Valentin Rosado Adanaque
contra el Seguro Social de Salud-Essalud, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
154
Así, el artículo 3° de la Constitución prevé la individualización de
"nuevos" derechos, en función de la aplicación de la teoría de los "derechos
innominados", allí expuesta y sustentada.
228
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_0008_ 2003 _Al_TC. emitida el 11
de noviembre del2003, Sobre acción de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta Brero,
en representación de 5728 ciudadanos, contra el artículo 4 del decreto de urgencia N° 140-2001.
155
de vínculo y enlace con éste. Adicionalmente, permite que los derechos
innominados -previstos en el artículo 3° de la Constitución- entroncados con
la libertadfisica o de locomoción, puedan ser resguardados.
Podemos notar del análisis, de las sentencias del TC, que el articulo3 como se afirmó,
constituye una cláusula de desarrollo de los derechos fundamentales, permitiendo el
ingreso de nuevos derechos o también nuevos contenidos de los mismos derechos y
que merecen igual protección, se establece en resumidas cuentan que el sistema
constitucional, es un sistema abierto, y no debe ser entendido en el sentido de que sea
un sistema de num~rus clausus.
Según Marcial Rubio Correa, del análisis de la jurisprudencia del TC, podemos
afirmar que existen cuatro diferentes situaciones, en las que se hallan los derechos
desde el punto de vista de su existencia: primero están los derechos viejos, o escritos,
en segundo lugar los contenidos nuevos de un derecho viejo, en tercer lugar los
derechos implícitos, y finalmente los derechos nuevos.
229
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia, en el Exp_2663_2003_HC_TC. emitida el 23 de
marzo del 2004, Sobre acción de habeas corpus interpuesta por doña Eleobina Mabel Aponte
Chuquihuanca contra el Juez del segundo juzgado de paz letrado de comas, Ronald Soto Cortez.
156
tratados internacionales sobre derechos humanos nos remite a una fuente cierta en
la que las disposiciones normativas, se encuentran taxativamente enumeradas, y
precisadas, lo que en rigor de verdad no es un sistema numerus apertus, sino un
sistema numerus clausus. En ese sentido, no existe una apertura constitucional, sino
solamente una incorporación de derechos ciertos y de funetes de la misma naturaleza.
230
PRIETO SANCHÍS, Luis. "IUSNATURALISMO, POSITIVISMO Y CONTROL DE LA LEY.
LOS PRESUPUESTOS HISTÓRICOS, IDEOLÓGICOS Y DOCTRINALES DE LA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, EN FUNDAMENTOS, CUADERNOS MONOGRÁFICOS
DE TEORIA DEL ESTADO, DERECHO PÚBLICO, E HISTORIA CONSTITUCIONAL". Juan
Luis Requejo Pagés (Coord), pág. 30. Consulta 20 de agosto de 2013.
<www.uníoviedo.es/constitucional!fundamentos/cuarto/pdfs!Luis.pdf>
231
A saber son tres, como ideología o punto de vista moral, como teoría explicativa del derecho, y
como posición conceptual sobre el entendimiento del derecho o forma de acercarse a él. PRIETO
SANCHIS, op cit pá~. 31.
232
PRIETO SANCHIS, op cit. pág. 30
157
es un procedimiento que consiste en tomar la semejanza de dos situaciones,
naturalmente cuando hablamos de derechos, una de estas se encuentra prevista en el
derecho y la otra no, y como consecuencia asignar a la segunda, la consecuencia de
la primera, porque situaciones sustantivamente similares. 233
El TC establece la analogías de los artículos 157 y 161, con los efectos de los
artículos 99 y 100, ya que en estos no existe una votación calificada, para destituir o
inhabilitar a los funcionarios comprendidos en el artículo 99 235 •
233
RUBIO CORREA, op cit. pág. 811.
234Ídem.
235
22. El Tribunal Constitucional advierte que aún no se ha previsto en el ordenamiento la votación
necesaria para aplicar las sanciones previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución,
en los casos de juicios políticos. Dicha omisión ni siquiera se encuentra prevista en el ordenamiento
para casos sustancialmente análogos, razón por la cual, en este caso, no cabe recurrir a una sentencia
integrativa.
23. Esta omisión, desde luego, puede desencadenar aplicaciones irrazonables de las sanciones
previstas en el artículo 100°. En ese sentido, este Colegiado exhorta al Congreso de la República a
e~tüml!!r en ~Y Reglªmenro lª vQ~<c:i(ln ne<c:elH!!iª pªm ªP-rQP!!r ººª ª"º~ªgi(ln <c:Qn!?titY<c:iQnªl P-Qr
infracción de la Constitución (causas políticas), así como aquella necesaria para la aplicación de las
referidas sanciones.
Para ello deberá tener en cuenta que los artículos 157° y 161 o de la Constitución establecen que para la
remoción de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y del Defensor del Pueblo se
requiere el voto conforme de los 2/3 del número legal de miembros del Congreso. Siendo así, a efectos
de evitar incongruencias que puedan desprenderse del propio orden constitucional, es necesario que el
número de votos para destituir del cargo a los otros funcionarios previstos en el articulo 99° de la
Constitución, o, en su caso, para inhabilitarlos hasta por lO años para el ejercicio de la función pública,
por infracción de la Constitución, no sea menor a los 2/3 del Congreso, sin participación de la
C:Qmi~i(ln !'ermªnenw,
Debemos entender que el contenido de esta analogía se refiere a la sanción que
podría recibir el funcionario contemplado en el artículo 99 de la Constitución Política del Perú, los que
al no establecer, el mínimo para sanción, podría incurrirse en abusos así estableciendo por analogía el
mínimo contemplado en los artículos 157 y 161, se asegura al funcionario que fuera destituido o
inhabilitado sin el quórum establecido por analogía, el interesado puede recurrir en vía de amparo
obteniendo una sentencia favorable.
Sentencia del Tribunal Constitucional, emitida el 1 de diciembre del 2003 en el
Exp_0006_2003_AI_TC sobre acción de inconstitucionalidad interpuesta por 65 congresistas de la
republica contra el inciso j) del articulo 89 del reglamento del Congreso de la República.
158
En sentido semejante se ha pronunciado sobre la detención provisional,
estableciendo que esta debe sumarse al periodo de reclusión por ejecución de la pena,
una vez impuesta, pues los efectos de ambas, sobre la persona son los mismos,
dejando de lado la diferencia conceptual, entre estas instituciones, así el TC hace una
notoria comparación y analogía de las instituciones, y sus efectos sobre la persona en
su libertad en sentido estricto. 236
236
Empero, más allá de los distintos presupuestos que justifican el dictado, de un lado, de una
detención provisional, y, de otro, de una pena privativa de libertad, lo cierto es que los efectos
personales generados por el dictado de una u otra son sustancialmente análogos. No sólo resulta que
ambas son cumplidas en un establecimiento penitenciario, sino que, en los hechos, producen el mismo
grado de limitación de la libertad personal, la misma sensación de encierro, la misma aflicción
psicosomática que conlleva la separación del núcleo familiar, la imposibilidad de desempeñar el
empleo, y, en general, el brusco quiebre que representa el tránsito de una vida desarrollada fuera de las
paredes de un penal, a una sometida al férreo régimen disciplinario propio de todo centro de reclusión.
Tal como afirma Klaus Tiedemann, siguiendo al Tribunal Constitucional Federal Alemán,
"( ... )la prisión preventiva es lll1 mal, pero no es lUla pena, pues se trata de un mal a través del cual no
se realiza el elemento normativo del reproche de la culpabilidad, ni a su través se ha de realizar
retribución alguna (BverfGE 19, 342); sin embargo, el efecto fáctico de la pena se manifiesta en el
hecho de que el tiempo de la prisión preventiva se abona al cumplimiento de la condena cuando ésta ha
tenido lugar (§51 StGE)". (Constitución y Derecho Penal. Lima: Palestra, 2003, p. 32".
9. De ahí que la antigua y constante previsión en nuestro ordenamiento legal referida a la aplicación
del tiempo de la prisión preventiva al cómputo de la pena privativa de libertad (articulo 31 o del Código
Penal de 1863~ articulo 49° del Código Penal de 1924 y articulo 47° del Código vigente), no sólo
resulta plenamente compatible con el principio-derecho de dignidad humana (artículo ¡o de la
Constitución) y con los fines de reeducación, rehabilitación y resocialización del régimen penitenciario
(inciso 22 del artículo 139° de la Constitución), sino que, strictu sensu, por exigencia de tales
principios, es una obligación legislativa.
Las materialmente idénticas incidencias sobre el derecho fundamental a la libertad personal, no pueden
ser relativizadas en virtud de algún paradigma teórico (la distinta naturaleza jurídica entre una
detención preventiva y una sanción punitiva), permitiendo que, en los hechos, una persona purgue
prisión por un tiempo mayor a aquel previsto en la ley al momento de la comisión del delito. Ello no
sólo implicaría una desproporcionada afectación del derecho a la libertad individual, sino una evidente
zo
vulneración del principio de legalidad penal (literal f, inciso 24 del artículo de la Constitución).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL sentencia recaída en el EXP_0019_ 2005_PI_TC. emitida el 21 de
julio del 2005. sobre proceso de inconstitucionalidad, interpuesto por más del25% del número legal
miembros, del Congreso de la Republica, contra el artículo único de la ley N°28568, que modifica el
artículo 4r del código penal.
237
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_3482_2005_PHC_TC. emitida el
27 de junio del2005 sobre proceso de habeas corpus interpuesto por don Luis Augusto Brain Delgado
a su fuvor, y en beneficio de sus esposa, doña Julia Patricia Barrientos Alcántara, y de su menor hijo,
Sebastián Brain Barrientos.
159
puede ser entendido como un derecho análogo, al derecho a la vida, a la salud, a la
integridad fisica, que configura exactamente un derecho implícito en otros derechos,
porque la alimentación no es el derecho a no morirse de hambre, sino el derecho a
come¡238 , lo primero es subsistencia, lo segundo es calidad de vida. La alimentación
se encuentra alejado de los conceptos de niveles de subsistencia, más bien lo que
propugna es la calidad de vida. Por esta razón agrega marcial rubio, es más un
derecho análogo, que una implícito.
1.3.4. Los derechos nuevos que se funden "en la dignidad del hombre, o en
los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno".
Los derechos nuevos son establecidos en virtud dela parte final del artículo 3 de la
Constitución. Por lo tanto deben ser derechos relacionados a los supuestas allí
establecidos, estos no son derechos expresos, ni implícitos. Sino derechos que son
necesarios reconocer, por las razones establecidas en el propio artículo, a saber
existen tres derechos nuevos, declarados por el Tribunal Constitucional: el derecho a
la verdad239 , el derecho a ser servidor público240 y el derecho al proceso sin dilaciones
indebidas241 .
238
RUBIO CORREA op cit. pág. 815.
239
14. El Tribunal Constitucional considera que si bien detrás del derecho a la verdad se encuentra
comprometidos otros derechos fundamentales, como la vida, la libertad o la seguridad personal, entre
otros, éste tiene una configuración autónoma, una textura propia, que la distingue de los otros derechos
fundamentales a los cuales se encuentra vinculado, debido tanto al objeto protegido, como al telos que
con su reconocimiento se persigue alcanzar.
15. Sin petjuicio del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la verdad, éste también
ostenta rango constitucional, pues es una expresión concreta de los principios constitucionales de la
dignidad humana, del Estado democrático y social de derecho y de la forma republicana de gobierno.
Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 18 de Marzo del 2004 en el
Exp_2488_2002_HC_TC. Sobre acción de habeas corpus, interpuesta por doña Maria Emilia Villegas
Namuche a favor de su hermano, Genaro Villegas Namuche.
160
Siendo el requisito para la incotporación de nuevos derechos, los cuatro supuestos
que establece la parte final del artículo 3, de ellos el más relevante es la "dignidad
humana", esta es suficiente para fundar cualquier otro derecho, y brinda el soporte
más fuerte, ya debemos considerar, que la dignidad humana se constituye en el núcleo
fundamental del estado.
240
24. Como es sabido, la Constitución no contiene enunciado en su catálogo de derechos el derecho
de acceso a la función pública en condiciones de igualdad. No obstante, este derecho conforma nuestro
ordenamiento constitucional y, concretamente, el sistema de derechos constitucionales, porque está
reconocido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los que el Estado peruano es
parte.
Sentencia del Tribunal Constitucional, emitida el 25 de abril del2006, en el Exp_0025_2005_PI_TC
sobre proceso de inconstitucionalidad, interpuesta por el Colegio de Abogados de Arequipa, contra el
articulo 22 inciso e), de la ley N° 26397, Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.
241
26. No cabe duda de que con la previsión legal del plazo máximo de duración de la detención
judicial, el afectado por la medida cautelar puede conocer hasta qué momento puede durar la
restricción de su derecho fundamental a la libertad. No obstante, como viene ocurriendo
reiteradamente en el panorama judicial nacional, el hecho de que no se decrete la libertad inmediata de
un procesado tras la culminación del plazo máximo de detención, obligándole, por el contrario, a que
permanezca detenido ad infinitum, so pretexto de un equivocado concepto de la tramitación procesal,
solo puede significar que se han transgredido todas las previsiones jurídicas que garantizan un proceso
debido o regular, y que dicha situación ha comprometido, en particular, la eficacia o existencia de uno
de aquellos derechos innominados constitucionalmente, pero, a la par, consustanciales a los principios
del Estado democrático de derecho y al derecho a la dignidad de la persona reconocidos en el articulo
3° de la Constitución Política del Estado, como lo es, sin duda, el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_3771_2004_HC_TC. emitida el 25
de diciembre de 2004. sobre acción de habeas corpus interpuesto por Miguel Cornelio Sánchez
Calderón contra la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Piura.
161
derechos que provienen, de los instrumentos internacionales de los que es parte el
Estado Peruano.
242
SAGüES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano, y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
Europeo". Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la UNAM,
consulta 20/06/2013, www.juridicas.unam.mx.
162
adaptación de la jurisprudencia a los cambios socioculturales, tecnológicos, etc. es
decir ellos derechos humanos de fuente internacional, traen consigo la semilla de la
adaptación que debe cumplir el derecho, considerar lo contrario, nos llevaría a aceptar
que los derechos humanos no son válidos, ya que estos se han desarrollado, a lo largo
de la historia y han cambiado también para responder las demandas -en un sentido
amplio- de la misma.
243
FERRER MAC GREGOR; Eduardo. Voto razonado y concurrente en el caso "Cabrera García y
Montiel Flores" fundamento 23.
244
Para mayor detalle hágase una revisión del primer capítulo, en el acápite del derecho a la protección
judicial, como un derecho nuevo reconocido por la Corte IDH, otro caso análogo es el caso de la
pensión como parle del derecho de propiedad, establecido por la Corte lnleramericana, en el caso
Cinco Pensionistas vs Perú.
163
y adquiere junto con él, un derecho, el derecho a la protección, del estado, al respeto
de su dignidad, este es como lo establece el Te elleit motiv, del Estado245 •
Ahora bien los derechos cuya vigencia el estado debe garantizar, son los
contenidos tanto en la constitución -expresos e implícitos, nuevos, contenidos
245
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el Exp_ 2868 _2004 _AA_TC. emitida el 24
de noviembre del 2004sobre acción de amparo interpuesta por José Antonio Alvares Rojas contra el
ministerio del interior.
246
Convención Americana
Artículo l. Obligación de Respetar los Derechos
l . Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en
ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra indo le,
origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado
por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo
a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de
otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
164
nuevos~ y los demás que como lo establece el articulo3 sin estar taxativamente
escritos son considerados como tales, y en virtud de la constitucionalización del
derecho internacional de los derechos humanos, los derechos contenidos en os
instrumentos internacionales de esta materia en los que el Estado sea parte,
naturalmente a estos se agregan los derechos nuevos producto de las interpretaciones,
que hagan las cortes internacionales competentes, toda vez que amplían el radio de
protección, y cumplen con lo establecido en el principio pro homine, considerado
como técnica de interpretación, y como deber del estado en la aplicación de las
normas, ya que se encuentra establecido en el artículo 29 de la Convención
Americana.
Este deber no debe ser entendido desde su esfera estática, es decir por el solo
hecho de que se encuentra establecido en la Constitución, sino a partir de una óptica
dinámica, es decir promoviendo políticas orientados el cumplimiento efectivo del
deber del Estado en cuestión. Así lo establece también los artículos 1 y 2 de la
Convención Americana (supra nota 188), e ellos se profundiza un poco más el rol del
Estado como garante de la plena vigencia de los derechos humanos.
Este deber, ahora no solo es configurado, por el mandato del artículo 44, al el
se debe agregar, con rango constitucional, los artículos 1 y 2 de la Convención
Americana, y las interpretaciones de estos como contenido nuevo, el mismo que es
habilitado por el artículo 3 de la constitución política del Perú.
165
los derechos, pues como como lo dice el tercer párrafo del artículo 14 de la
Constitución, si se crea una conciencia de obligatoriedad y desarrollo de los
derechos humanos, se estará contribuyendo efectivamente a su cumplimiento,
somos de la opinan que esta seria una contribución, pero que si no se trabaja, a
niveles organizacionales del estado, esto es a partir de los órganos públicos, es
un esfuerzo inútil.
166
La misma perspectiva tiene la Corte IDH, este tribunal, en el caso Cabrera
García y Montiel Flores, establece la función u la responsabilidad de la policía
en el respeto de los derechos humanos, y su papel en el control de
convencionalidad, ya que como sabemos el control de convencionalidad,
puede hacerse sobre normas internas o actos de los órganos públicos.
167
nonnatividad nacional, con el rango correspondiente a la función con la que fue
aprobada, que según Bernales Ballesteros250 si la aprobación proviene del congreso
tendrá rango de ley, y si viene del ejecutivo, tendrá rango de decreto supremo, este es
un panorama general.
La actual constitución, no establece a ciencia cierta, cual es el rango que ostentan los
tratados internacionales, en la normativa interna, surge entonces la interrogante, que
pasa cuando entran en conflicto, un tratado internacional y una ley interna, cuál de
ellos prevalece. Este problema, se presenta a partir de la Constitución de 1993, ya que
en la constitución de 1979, en su artículo 101, se previó la solución, ya que en él se
estableció que en ese caso prevalece el tratado internacionaf 51 •
Desde luego esta regla aplicaba, para los tratados que no tuvieran contenido
de derechos humanos, ya que estos ostentaban rango constitucional. En artículo
105252 , establecía que los tratados relativos a derechos humanos, tenían jerarquía
constitucional, y no podían ser modificados sino por el procedimiento, que regía la
250
BERNALES BALLESTEROS. op cit. pág. 354
251
Artículo 101.- Los tratados internacionales celebrados por el Perú con otros Estados, forman parte
del derecho nacional. En caso de conllicto entre el tratado y la ley, prevalece el primero.
252
Artículo 105.- Los preceptos contenidos en los tratados relativos a derechos humanos, tienen
jerarquia constitucional. No pueden ser modificados sino por el procedimiento que rige para la
reforma de la Constitución.
168
reforma constitucional. La constitución de 1979, parecía consagrar el principio de
adquisición 253 de los tratados, por el texto constitucional, cuya modificación se podría
hacer solo cuando, el estado mediante un acto unilateral se retira del tratado, o
254
convención • Esta constituye una ausencia importante, en la actual Constitución, la
misma que establece el rango que tienen los tratados, relativos a los derechos
humanos.
253
Por el principio de adquisición, la Constitución, adquiere el derecho internacional de os derechos
humanos, y en virtud de la propia Constitución, esta hace suyo el texto, e impide que este contenido
dje de ser constitucional, con la denuncia, de los tratados.
2
La reforma establecida en el articulo 105 de la constitución, por lógica se refiere, a la que se puede
hacer cuando un estado se retira de un tratado o una convención, al respecto, debemos diferenciar, los
tratados de las convenciones, en los primeros las obligaciones, generadas, son inter- estados, de esa
manera cuando un estado se retira de un tratado, se extinguen las obligaciones que tenía con los otros
estados, naturalmente tampoco puede exigir el cumplimiento de obligaciones a su favor, por parte de
otros estados, esto dejando a salvo desde luego las responsabilidades internacionales que genere.
Por otro lado cuando hablamos de convenciones internacionales, las obligaciones establecidas, son a
favor no de otro estado, sino de sus nacionales, o de la persona humana en general, esta obligación, en
especial con los nacionales, no se extingue cuando el Estado denuncia la convención, esta obligación
ha sido adquirida por la constitución, e irradiada a los órganos estatales, esto en virtud de la cláusula de
apertura constitucional, que permite el ingreso de nuevos derechos humanos, pero no su salida, lo que
es condice con el fin del estado, es decir la obligación ya no proviene del derecho internacional, si no
de la constitución como norma suprema del Estado, otro argumento posible es la dignidad humana
como fin del estado. Así se completa el influjo normativo, que proviene del derecho internacional de
los derechos humanos, se incorpora al derecho interno, con rango constitucional, y no modifica, por la
denuncia que el estado haga sobre la convención, solo podre ser modificado, mediante reforma
constitucional.
255
BERNALES BALLESTEROS, op cit. pág. 358.
169
contrarios a la constitución, es insustanciable, además de representar una
imposibilidad jurídica. Pero el mismo problema presenta, el hecho de que se apruebe
un tratado contrario a la constitución, y no se modifique la misma, es decir estaríamos
frente a una duplicidad de normas que regulan el mismo hecho, pero en sentido
contrario, si asumimos que el tratado no tiene rango constitucional, es absurdo que
una norma, de rango inferior modifique la Constitución, y si no lo hace simplemente
no hemos superado el problema sería aún imposible que el tratado incorporado surta
efectos. Por el contrario, si se modifica el texto constitucional, y no se desecha la
norma constitucional anterior, asumiendo el rango constitucional del tratado
incorporado, tendríamos dos normas constitucionales contrarias.
256
25. Los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Estado peruano es parte
integran el ordenamiento jurídico. En efecto, conforme al artículo 55° de la Constitución, los "tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional." En tal sentido, el derecho
internacional de los derechos humanos forma parte de nuestro ordenamiento jurídico y, por tal razón,
este Tribunal ha afirmado que los tratados que lo conforman y a los que pertenece el Estado peruano,
"son Derecho válido, eficaz y, en consecuencia, inmediatamente aplicable al interior del Estado". Esto
significa en un plano más concreto que los derechos humanos enunciados en los tratados que
conforman nuestro ordenamiento vinculan a los poderes públicos y, dentro de ellos, ciertamente, al
legislador.
26. Los tratados internacionales sobre derechos humanos no sólo conforman nuestro ordenamiento
sino que, además, detentan rango constitucional. El Tribunal Constitucional ya ha afirmado al respecto
que dentro de las "normas con rango constitucional" se encuentran los "Tratados de derechos
humanos" Sentencia del Tribunal Constitucional, emitida el 25 de abril del 2006 en el
Exp_0025_2005_PI_TC.
170
Sobre el rango constitucional, de los derechos establecidos en los
tratados internacionales, tienen rango constitucional, en consecuencia tienen fuerza
pasiva y activa257 , las mismas que le son propias a toda norma constitucional, la
fuerza activa, conforme a la cual los tratados, han innovado el ordenamiento,
nacional, incorporando a nuestro derecho los derechos en ellos reconocidos, pero no
bajo cualquier condición, sino con el rango constitucional, debemos entender, que
esta innovación es permanente que estos derechos cuando entran al derecho nacional,
se hacen propio de él, y se quedan en esta esfera. Por otro lado su fuerza pasiva, trae
consigo su resistencia, frente a normas provenientes de fuentes infra constitucionales,
es decir, ellas no pueden ser modificadas ni contradichas por normas infra
constitucionales e incluso una reforma de Constitución que suprimiera algún derecho
en el - tratado- reconocido o que afecte su contenido protegido. Sobre los derechos
reconocidos en los tratados podemos afirmar que estos constituyen, en ese sentido
limites materiales, de la propia potestad de reforma constitucional.
257
Sentencia del Tribunal constitucional, emitida el 25 de abril del 2006, Exp_0026_2005_PI_TC.
Sobre proceso de inconstitucionalidad, interpuesto por el colegio de abogados de Arequipa.
258
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sentencia recaída en el Exp_047_2004_AI_TC. emitida el 24
de abril del 2006, Sobre proceso de acción de inconstitucionalidad, interpuesto por el Gobierno
Regional de San Martín, contra el Congreso de la República.
171
constitucional, y en tercer grado, los tratados: de derechos humanos 259 , eso significa
que los tratados con el rango constitucional que ostentan, tienen el grado más bajo
dentro de la primera categoría de normas, sin embargo todavía hay mucho que tratar
en este tema lo que probablemente cambie la perspectiva.
259
Ídem.
260
22. Tal como lo dispone el artículo 55" de la Constitución, los tratados celebrados por el Estado y
en vigor forman parte del derecho nacional. De esta manera, los tratados sobre derechos humanos
ratificados por el Estado peruano, por pertenecer al ordenamiento jurídico interno, son Derecho válido,
eficaz y, en consecuencia, inmediatamente aplicable al interior del Estado.
261
Corte IDH, Caso, "CASO GELMAN VS. URUGUAY''. fondo y reparaciones. Sentencia del 24 de
febrero del2001, fundamento 117.
172
imposición de la obligación, se justicia entonces el margen de prudencia que debe
tener la jurisprudencia de la Corte IDH, dejando a los estados la manera de
implementar los mecanismos para hacer posible esta obligación, lo que si sería
absurdo es como dice Ferrer Mac Gregor, es que no existiese en el escenario
nacional, ningún órgano autorizado para realizar el control de convencionalidad.
262
FERRER MAC GREGOR, voto razonado y concurrente caso "Cabrera García y Montiel Flores vs
México". fundamento 7.
173
elevando los catálogos de derechos fundamentales a sedes internacionales, y con ellos
a las garantías para su protección.
Por otro lado debemos también dejar claro que la soberanía permanece
incólume, ya que no se vulnera por la aplicación de los tratados más bien es un acto
de soberanía la que hace que el estado, se encuentre obligado, así lo determinan las
teoría voluntaristas.
174
también recurrir a los mecanismos de protección establecidos en los tratados de
derechos humanos. Pero como es evidente, no habrá la eficacia jurisdiccional que
para el Perú solo opera cuando se acude a la corte interamericana de derechos
humanos. Esto no debe ser entendido en su sentido limitativo, ya que el Tribunal
Constitucional, ha establecido la injerencia de los organismos creados por los tratados
o convenciones, para su interpretación y tutela.
Teniendo por sentado, que los tratados internacionales en vigor forman parte del
derecho vigente, unido al reconocimiento, que ha hecho, el Tribunal constitucional,
del rango constitucional, que tienen los tratados referidos a los derechos humanos.
Podemos afirmar que los órganos jurisdiccionales en sentido material, deben aplicar
este derecho, que es constitucional, de fuente internacional.
264
Hacemos referencia al tratado internacional, de manera general, porque el control de
convencionalidad, no se ciñe únicamente a la Convención Americana sino que es extensivo a todos los
instrumentos internacionales en los que el Perú es parte, lo que si debemos aclarar es que el trabajo se
centra en el sistema interamericano.
175
derechos humanos, claro está que lo primero, que debe hacer el juez nacional, es
interpretar la norma nacional de acuerdo con la norma internacional, solo en el caso
en que no sea posible una interpretación conforme, se debe inaplicar la norma
nacional. De esta manera el juez nacional utiliza válidamente, la Convención
Americana de derechos humanos, haciendo una aplicación directa de esta para
contrastar la norma nacional, claro está que en este control no solo se toma en
cuenta, el texto normativo de la CADH, sino de la jurisprudencia, de la Corte IDH, o
en su caso del Tribunal creado para interpretar determinado tratado.
265
25. ( ... )."En tal sentido, el derecho internacional de los derechos humanos forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico y, por tal razón, este Tribunal ha afirmado que los tratados que lo conforman y a
los que pertenece el Estado peruano, "son Derecho válido, eficaz y, en consecuencia, inmediatamente
aplicable al interior del Estado". Esto significa en un plano más concreto que los derechos humanos
enunciados en los tratados que conforman nuestro ordenamiento vinculan a los poderes públicos y,
dentro de ellos, ciertamente, al legislador. Sentencia del tribunal constitucional emitida el 25 de abril
del 2006, en el Exp 00025 2005 Al TC. Sobre el particular véase también. La Sentencia del
Tribunal constitucional, del 8de no;iembre del 2005, del Exp_5854_ 2005 _AA_TC.
176
parámetro también en el control de constitucionalidad, aquí la Convención Americana
despliega su rol integrativo e interpretativo.
266
SAGÜES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano, y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
Europeo". Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la UNAM,
consulta 20/06/2013, wwwJuridicas.unam.mx.
177
poder estatal, limitación que también está custodiada, respaldada por los tribunales
internacionales.
267
Daniel O' Donell, apud, BERNALES BALLESTEROS, op cit. pág. 901.
178
1.6. LA CUARTA DISPOSICON, FINAL Y TRANSITORIA DE LA
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ.
268
CANCADO TRINDADE, Antonio, apud, CARPIO, Edgar, interpretación de los derechos
fundamentales, palestra editores, lima 2001 pág. 130.
179
humanos, como ha dicho BIDART269 : la fuente interna y la internacional se
retroalimentan. Los egoísmos interpretativos, cualquiera sea su origen y cualquiera el
método que empleen para reducir el sistema en vez de procurar su ampliación y
plenitud, no obedecen ni responden condignamente a la génesis y a la razón
histórica del sistema de derechos, que nunca fue ni pudo ser -ni debe ser- de
estreches o angostamiento, sino de optimización, en el marco histórico y
situacional ... "
Edgar Catpio270 , establece que son diversas las funciones que una
cláusula de esa naturaleza esta llamada a desempeñar, en primer lugar puede
afirmarse que con su inserción, la ley fundamental advierte, que sin importar el
carácter genérico, abierto y valorativo, que puedan tener las disposiciones que
reconocen derechos fundamentales, el desciframiento o asignación de sus alcances,
limites o restricciones no es un tema que el intérprete jurisdiccional pueda libre y
discrecionalmente disponer, sino que esta es una actividad regulada. Así el contenido
de los derechos fundamentales, será determinado primero a la luz de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en los tratados, sobre derechos humanos, en los
que el estado peruano sea parte. Así la propia Constitución regula jurídicamente la
actividad intetpretativa de sus operadores jurídicos (y en particular de los órganos
jurisdiccionales), entendemos con esto que esa labor, no es exclusiva de los órganos
jurisdiccionales, sino que es parte del deber general de protección de los derechos
humanos, con el que se encuentran obligados todos los órganos estatales.
269
BIDART CAMPOS; German, apud, CARPIO, Edgar. Op cit. pág. 131.
270
lbíd. pág. 45
180
En segundo lugar, la IV Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, atribuye a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y a los
tratados sobre la misma materia, una función hermenéutica, que va a tener su campo
de acción en la disposiciones constitucionales que reconocen derechos
fundamentales. Empero el radio de acción de esta disposición, no se restringe solo a
las normas con rango constitucional, esta intetpretación conforme se aplica en
general a todas las leyes, relativas a derechos y libertades fundamentales.
En ese sentido son también parte del derecho interno las disposiciones
interpretativas contenidas en la Convención Americana, a saber son cuatro los
criterios de interpretación contenidos en la CADH.
271
Tribunal constitucional español, STC 40/1987; F Jur. N° 2. en CARPIO, Edgar. op cit, pag 136.
181
reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista
en ella.
b) La convención expresa el "estándar mínimo" del contenido protegido por cada
uno de los derechos fundamentales, de manera que las disposiciones de la
Convención, no podrán ser interpretadas en el sentido de limitar el goce
ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los estados partes de acuerdo con otra
convención en que sea parte uno de dichos estados.
e) Asimismo la propia Convención constituye un estándar mínimo, en el
reconocimiento de derechos libertades fundamentales, es decir es el referente
primario de aquello que debe considerarse como derecho fundamental.
d) Finalmente el intérprete no debe dejar de lado, al principio pro homine, el
mismo que propugna la aplicación de una norma del modo más favorable
posible, y la de su interpretación también.
272
El Tribunal Constitucional ha establecido que la cuarta disposición final y transitoria, constituye
una obligación que atañe a todos los órganos del estado, en su esfera de intérpretes y aplicadores del
derecho. En el Exp_0217_2002_HC_TC.
182
Constitución, y como se estableció líneas arriba, en las leyes y otras norma
subconstitucionales.
273
Artículo 10.
2) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
183
Ahora bien, la interpretación conforme, no es un atributo solo de los
órganos jurisdiccionales, sino es una obligación general, de todos los órganos del
estados que en desarrollo de sus funciones, deban interpretar los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución, como parte del deber general de
protección del estado, el mismo del que son pasivos todos sus órganos.
274
23. Los derechos fundamentales reconocidos por nuestra Constitución, deben ser obligatoriamente
interpretados de conformidad con los tratados y los convenios internacionales sobre derechos humanos
ratificados por el Perú y en concordancia con las decisiones adoptadas por los tribunales
internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte (Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución y artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional).
En tal sentido, el ejercicio interpretativo que realice todo órgano jurisdiccional del Estado (o que
desempeñe funciones materialmente jurisdiccionales), para determinar el contenido
constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, debe estar obligatoriamente informado
por las disposiciones de los tratados internacionales de derechos humanos y por la interpretación de las
mismas realizada por los tribunales internacionales sobre derechos humanos a través de sus decisiones.
Sentencia del Tribunal Constitucional, emitida el 8 de noviembre del 2005 en el
Exp_5854_2005_PA_TC. Fundamento. 23.
184
particular la corte IDH275 , podemos advertir en este pronunciamiento la tendencia
universal que asume el Tribunal Constitucional, advierte que se debe observar no
solo los tratados, sino las interpretaciones, sin restricción es decir acepta además del
sistema regional, el sistema universal.
275
2. De conformidad con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Estado,
los derechos y libertades reconocidos en la Constitución deben interpretarse de conformidad con los
tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado Peruano. Tal
interpretación, conforme con los tratados sobre derechos humanos, contiene, implícitamente, una
adhesión a la interpretación que, de los mismos, hayan realizado los órganos supranacionales de
protección de los atributos inherentes al ser humano y, en particular, el realizado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, guardián último de los derechos en la Región. ( ... ). Sentencia
del Tribunal Constitucional, emitida en el Exp_ 0217_2002_HC_ TC fun. 2.
185
también constituyen derecho. Así el precepto de obligatoriedad solo de las sentencias
en que el estado es parte, forma parte del derecho muerto. El estado peruano
mediante la jurisprudencia del TC se ha comprometido, a respetar los derechos
humanos garantizando su plena vigencia.
186
vinculante para todos los poderes públicos internos, incluyendo, desde luego,
a este Tribunal276
276
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente 2730-2006-AA!fC, del 21
de julio del2006. Fundamento 12.
277
HITTERS Juan Carlos. "CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD. COMPARACIÓN (Criterios fijados por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos) pág. 124. Visita hecha el 15 de setiembre del 2013.
http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v7n2/art05.pdf
187
1.8. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD A TRAVÉS DE LA
CONSTITUCIÓN, ES SOLO DEL CORPUS IURIS
INTERAMERICANO.
Sobre el ultimo por ejemplo podemos mencionar el caso PROFA, del 2005, en este
proceso de inconstitucionalidad, se siguió un peculiar proceso, muestra de que es
posible canalizar el control de convencionalidad, a través del control de
constitucionalidad, ya que en primer lugar se aceptó el carácter constitucional, del
pacto internacional de derechos civiles y políticos, y de la Convención Americana,278
y posteriormente se tomó a estos documentos como parámetro para el control de
constitucionalidad, 279 esto a causa del proceso fue casi idéntico a un proceso de
inconstitucionalidad promovido en 2001, el TC esclareció, que no se trata de un
proceso totalmente idéntico, por lo que no procede la excepción de cosa juzgada,
dado que el parámetro controlador empleado en 2001 fue el artículo 151 de la
constitución, en este caso el parámetro era distinto.
278
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, sentencia recaída en el exp-0025-2005-AI!TC, del 25 de abril
del 2006 Fundamentos 25-34.
279
1bíd. Fundamentos 35-37.
188
Así el TC utilizo como parámetro al artículo 25 del pacto internacional de derechos
civiles y políticos, y el artículo 23 de la convención americana. Los mismos que
según el tribunal constitucional, ostentan rango constitucional.
Ahora bien la Constitución Política del Perú, diseña, dos clases de control de
convencionalidad, el primero sobre la propia Constitución, y el segundo sobre los
normas de rango legal e inferiores.
280
Para poder realizar un control de convencionalidad "represivo" sobre la constitución, esto es
invalidar la norma constitucional, el estado debe aceptar la supra constitucionalidad de los tratados
sobre derechos humanos, como en el caos de chile, el debate en el derecho internacional, sobre todo
189
Pero como hemos dicho, este sistema de control convencional "interpretativo" no se
adscribe al sistema interamericano, es más la VDFT, establece que la interpretación
conforme debe hacerse a la luz de la declaración universal de los derechos humanos,
haciendo una indudable referencia al sistema universal de protección de los derechos
humanos.
en la región interamericana está abierto aun, desde luego existe la posición de la supremacía
convencional, sin embargo no es una tesis completamente aceptada.
190
2. LA CONSTITUCIÓN EN SU SENTIDO MATERIAL, COMO FUENTE
DEL DERECHO.
El tema de las fuentes del derecho, es usual que se aborde, a través de la teoría
general del derecho, ahora bien es válido afrontarla a través de una perspectiva
constitucional, y esa es la perspectiva que nos ocupa en este apartado con la
finalidad, de sustentar como la constitución ha adquirido una obligación como la del
control de convencionalidad, y la ha hecho un deber general, aunque esta no sea
recogida de manera expresa.
281
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sentencia recaída en el exp_004 7_2004_Al_TC. Fundamento 8.
282
FERRAJOLI, Luigi. "Derechos y Garantías, la ley del más débil", Cuarta Edición. Editorial
TROTA. 2004, pág. 21
191
interno, particularmente con el derecho constitucional, además de los límites que en
el caso trabajadores cesados de congreso a esquematizado la Corte IDH, ella se
expresó diciendo que: este control debe hacerse en el marco de las competencias
inherentes a los órganos internos, pues bien naturalmente este pronunciamiento hizo
remisión, al control de constitucionalidad, que de cierto modo se identifica con el
control de convencionalidad, aunque así no lo entiendan autores como Néstor
Sagüés, lo que sí se puede afirmar es que cuando un órgano haga efectivo el control
de convencionalidad observando las interpretaciones de los organismos
internacionales, esta también realizando un control de constitucionalidad, máxime
teniendo en cuenta la concepción dinámica de la constitución.
192
dimensiones donde se inserta el control de convencionalidad, como un fenómeno, que
como apunta Miguel Carbonen, ha reformulado el derecho de los estados,
empezando por la Constitución y llegando a cambiar hasta la propia argumentación
jurídica-. El tribunal constitucional, además ha afirmado que la constitución, toda ella
posee fuerza normativa, 284
284
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el Exp. N.o 005-2003-AI/TC. Caso
Sesenta y cuatro Congresistas de la República, contra los artículos 1°, 2°, 3°, y la Primera y Segunda
Disposición Final y Transitoria de la Ley N. o 26285, fundamento 21.
193
ser modificada, por el mismo, siendo un poco más observadores en la comparación
podemos afirmar que se refiera a la dogmática constitucional.
285
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el Exp. N. 0 0050-2004-AiffC. Caso
reforma constitucional del régimen pensionario, fundamento, 32.
286
Ibíd. fundamento 33.
194
2.3. LOS LÍMITES SUSTANCIALES EN LA INTERPRETACION DEL
DERECHO.
287
Recordemos que la interpretación conforme es el primer paso, para el control de convencionalidad,
el que debe ser realizado por todo órgano público, por otro lado también se habla de la interpretación
conforme a la Constitución, como mecanismo para asegurar la primacía de esta.
288
Articulo 29. Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los
derechos y
libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo
con las
leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de
dichos
Estados;
e) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
195
En ese sentido en el control de convencionalidad difuso y desconcentrado,
propuesto por Juan Carlos Hitters, esos límites de interpretación, representan límites
propios a todo operador del derecho, es decir a todo órgano público que deba
realizar una interpretación del derecho, y que esta influya en la esfera de las personas,
con incidencia en sus derechos humanos.
Ahora bien estos límites no solo son los establecidos para la interpretación de
la convención, que merced a la constitucionalización del derecho internacional, se
hacen propios del derecho nacional, sino que la jurisprudencia de la Corte IDH, o
siendo más precisos, la interpretación que esta haga de la convención americana,
también representan limites materiales, no olvidemos que la convención americana
está concebida a manera de catálogo de cánones mínimos, para asegurar el pleno
respeto de los derechos humanos, así los derechos reconocidos y creados por la
jurisprudencia también representan un límite material, para la producción de normas
jurídicas, y para la aplicación de estas.
196
derechos humanos, y a las interpretaciones que hagan de estos instrumentos los
órganos creados para tal fin.
197
TITULO III: EL OPERADOR JURIDICO DEL CONTROL DIFUSO DE
CONVENCIONALIDAD.
198
l. NOCIONES GENERALES.
Por otro lado están los que creen, que el control de convencionalidad
debe adecuarse al control de constitucionalidad, generando en definitiva, modelos
diferentes en cada estado, según el modelo de control de constitucionalidad que
posean.
289
BREWER-CARÍAS, Allan R. "EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD CON PARTICULAR
REFERENCIA A LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN JUDICIAL, MEDIANTE
UN RECURSO SENCILLO RÁPIDO Y EFECTIVO DE AMPARO DE LOS DERECHOS
HUMANOS" pagína 12, visita realizada el 20 de setiembre del 2013. http://sítios.poder-
judicial.go.cr/salaconstitucionaVConstitucion%20Politica!Doctrina/2-
El%20Control%20de%20Convencionalidad%20de%20Allan%20Brewer.pdf
199
del juez García Ramírez, el estado es uno solo no se puede separar para los efectos
de las responsabilidades, desde luego tampoco para las obligaciones, así lo ha
entendido y expresado la Corte IDH en los pronunciamientos que emitió, así en los
casos "Almonacid Arellano" y "trabajadores cesados del congreso" antes de
especificar el mandato de control de convencionalidad, establece la obligación
general del estado, a riesgo de ser reiterativos analicemos los pronunciamientos
mencionados:
290
Corte IDH, "Caso Ahnonacid Arellano vs Chile" Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
~Costas Sentencia de 26 de septiembre de 2006 fundamento 124.
91
Corte IDH, caso "Fernández Ortega vs Estados Unidos Mexicanos" Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. sentencia del 30 de agosto del2010. fundamento 236.
200
ejerzan funciones jurisdiccionales292 , debemos entender con este pronunciamiento,
que el control de convencionalidad puede ser ejercido por cualquiera de los poderes
del estado, es decir tanto por el judicial como por el legislativo y ejecutivo, o al
menos eso reclama la Corte Interamericana.
292
Corte IDH, caso "Vélez Loor vs Panamá" Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas, Sentencia DE 23 DE noviembre DE 2010, fundamento 189.
293
Corte IDH caso "Cabrera García y Montiel Flores" Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas, SENTENCIA DE 26 DE NOVIEMBRE DE 2010, considerando 225.
201
En este caso la corte aclara que no se puede disminuir el efecto de la convención, por
la aplicación de disposiciones internas contrarias a la convención, esto es una
obligación general, parece ser que sugiere una inaplicación generalizada de las leyes
inconvencionales, aunque esta sea a pedido de parte, pero además agrega, que los
órganos vinculados a la administración de justicia, actúen de oficio.
Para Néstor Sagüés esto responde a una directriz ampliatoria, incluye por lo
tanto a todos los organismos oficiales29\ algunas veces ello se dice en abstracto y
otras para hacer referencia a los órganos vinculados a la administración de justicia
202
orientadas a la conservación del estado constitucional del derecho, a la plena vigencia
de los derechos humanos, máxime sí tenemos en consideración, que la organización
estructural del estado, constituye un mecanismo para asegurar el respeto de la
dignidad humana, así lo ha entendido en Tribunal Constitucional del Perú, cuando
expresa que la dignidad humana constituye la leit motiv295 del estado, esto es el
motivo conductÓr, la esencia misma.
295
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_2868_2004_AA_TC. emitida el
24 de noviembre del2004sobre acción de amparo interpuesta por José Antonio Alvares Rojas contra el
ministerio del interior. fundamento 23.
203
ser humano y de sus derechos, los mismos que han sobrepasado los límites
territoriales, y han llegado a un estado internacional de derecho.
2
%Bajo las teorías voluntarístas, que proponen que toda obligación, proviene de una manifestación de
la voluntad estatal, en uso de su soberanía.
297
Corte IDH caso "Velázquez Rodríguez VS Honduras". Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. e, No.
4, 1988, párrafo 165.
204
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-
6/86 de/9 de mayo de 1986. Serie A No. 6, párr. 21). 298
298
Corte IDH caso "Velázquez Rodríguez vs Honduras". Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. C, No.
4, 1988, párrafo 165. Subrayado es nuestro.
299
lbíd. párrafo 163.
300
Ibíd. párrafo 162
301
Corte IDH caso "Godínez Cruz S Honduras", Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No. 5,
párrafo 174.
302
Corte IDH supra nota 309. Párrafo 169.
303
Debemos advertir que el carácter tuitivo de la convención ha logrado incluso sobrepasar esta
barrera, ya que mediante la opinión consultiva OC-11/90 del 10 se estableció que no se podía exigir
205
En similar sentido el TC haciendo referencia al artículo 1 de la Constitución
Política del Perú, ha afirmado que la actuación de los órganos estatales debe estar
orientada a 1 respeto de los derechos fundamentales, de su dignidad. (véase los
comentarios al artículo 1 de la Constitución).
este requisito de agotamiento de la vía interna, a los indigentes, puesto que no tienen los medios para
sobrellevar un proceso, que le brinde una efectiva tutela de sus derechos en sede nacional.
304
Corte IDH caso "Velázquez Rodríguez VS Honduras". Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. e, No.
4, 1988, párrafo 166. El resaltado es nuestro.
206
los mecanismos para la protección y garantía de los derechos humanos, así no basta
con que se establezcan determinados mecanismos para asegurar el pleno ejercicio de
los derechos fundamentales, sino que estos deben estar organizados de tal manera
que efectivamente presten la seguridad jurídica necesaria.
305
1bíd. Párrafo 167.
207
deber de adecuar el derecho interno, a través de disposiciones legislativas, o de
cualquier otra índole, para lograr el objetivo seíialado.
306
Corte IDH. Caso "Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú". Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de
30 de mayo de 1999, Serie CNo. 52, párrafo 207.
307
Corte IDH. Caso "Cantora/ Benavides Vs. Perú". Fondo, Sentencia de 18 de agosto de 2000, Serie
C No. 69, párrafo 178.
308
Informe de la Comisión Interamericana De Derechos Humanos, sobre "SEGURIDAD
CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS" párrafo 41.
309
1bíd. Párrafo 43.
208
consecuencia todo acto que sea una manifestación del poder público, que lesiones
derechos humanos recogidos por el Pacto de San José, es ilícito, y puede causar la
responsabilidad internacional, del estado, saliéndonos un poco de lo que nos interesa
podemos señalar que incluso, los actos de terceros que vulneren algún derecho puede
redundar en una posterior responsabilidad del estado, en caso abordaremos este tema
más adelante.
310
Corte IDH. Caso "Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Perú".
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie
C, 158. Párrafo 128.
209
2.3.1. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD A CARGO DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
311
En rigor de verdad se establece que los tribunales y cortes constitucionales pueden realizar el
control de convencionalidad, por el hecho de que son los máximos intérpretes de la Constitución, y les
abarca la razón general de "todos los órganos de los estados", ya que este no forma parte del poder
judicial. Además de que no existe en la constitución del Perú un reconocimiento explícito de facultades
jurisdiccionales.
210
aunque luego hagamos un examen de algunos desaciertos de este colegiado, en tomo
a esta doctrina.
211
archivamiento de los procesos por excederse el plazo, hecho que contradice de plano
el convenio de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad Además se
cuestiona, la interpretación que hace este decreto, de la resolución legislativa 27998,
según la interpretación hecha por el decreto legislativo 1097, la mencionada
resolución, hace aplicable la imprescriptibilidad de los delitos lesa humanidad, a los
cometidos desde el 2003, es decir la aplicación del convenio internacional, seria
desde la fecha señalada.
314
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el expediente 00024_2010_AI_TC, del2l
de marzo del20ll, parte resolutiva párrafo l.
315
1bíd. Párrafo 2.
212
Ahora bien, este es una de los problemas que ha generado la polémica aludida
con anterioridad, ya que se discute si solo se refiere a los jueces que pueden realizar
control de constitucionalidad, o a todos en general, como un mandato directo. 316
Sin embargo no podemos olvidar otros pronunciamientos de la propia Corte IDH, que
pueden dar el soporte a otros supuestos controladores de la convencionalidad, aun si
esta es en su sentido más suave, al respecto podemos mencionar como el pilar
principal, la que la obligación del estado de adecuar el derecho interno a los cánones
internacionales317 , involucra no solo una cuestión foimal, sino una cuestión que
alcanza al aparato gubernamental.
316
El mandato directo implicaría que no es necesaria una delegación o atribución de poder para
controlar la convencionalidad de las leyes, sino que puede hacerlo un juez solo amparándose en el
~edido directo que le hace la Corte IDH:
17
Para el caso, y en concordancia con el capítulo que estamos abordando deben entenderse, los
cánones internacionales, como la Convención Americana, y sus protocolos adicionales.
213
Añadimos a esto el hecho de que la propia Corte Interamericana, al establecer
la obligación de los jueces nacionales, lo hace tomando al poder judicial como parte
del Estado318 , la corte hace especial referencia a los jueces tomados estos como parte
del aparato estatal, es decir establece la obligación del juez, en virtud de su
correspondencia con el obligado principal, el estado, el mismo que se ha auto
obligado, y en consecuencia debe asegurar el cumplimiento de dicha obligación,
corresponde a esta doctrina el pronunciamiento de la corte en el caso "Femández
Ortega vs México", en el la corte extiendo la obligación a todos los órganos del
estado, vinculado con la obligación internacional, y agrega, también sus jueces319 ,
dando una idea de que los jueces podría entenderse no estaban incluidos dentro de los
órganos, que debieran realizar esta ejercicio.
318
Corte IDH. Caso "Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Perú".
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie
C, 158. Párrafo 128.
319
Corte IDH. Caso "Femández Ortega vs México". Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del30 de agosto de 2010. serie C 215. Párrafo 179.
320
HITERS, Juan Carlos. "Control de convencionalidad y control de constitucionalidad.
Comparación". Consulta 25 de junio de 2013. En http://www.scielo.cVpdf/estconst/v7n2/art05.pdf.
214
Sin embargo, la actuación de la administración en casos de este tipo tiene
límites infranqueables, entre los que ocupa un primerísimo lugar el respeto de
los derechos humanos, por lo que se torna necesario que su actuación se
encuentre regulada321 .
142. Es por ello que se exige que cualquier autoridad pública, sea
administrativa, legislativa o judicial, cuyas decisiones puedan afectar los
derechos de las personas, adopte tales decisiones con pleno respeto de las
garantías del debido proceso legal Así, el artículo 8 de la Convención
consagra los lineamientos del debido proceso legal, el cual está compuesto de
un conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales,
a efectos de que las personas estén en condiciones de defender
adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que
pueda afectarlos. Adicionalmente, la Corte ha interpretado que el elenco de
garantías mínimas establecido en el numeral 2 del artículo 8 de la
Convención se aplica también a la determinación de derechos y obligaciones
de orden --civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. Por esta razón,
no puede la administración dictar actos administrativos sancionatorios sin
otorgar también a las personas sometidas a dichos procesos las referidas
garantías mínimas, las cuales se aplican mutatis mutandis en lo que
con·esponda322
321
Corte IDH. Caso "Vélez Loor vs Panamá". Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.
Sentencia del23 de noviembre de 2010. Serie C 218. Párrafo. 141.
322
Ídem. párrafo. 142.
215
funcionario del estado323 , genera la responsabilidad internacional del estado, en
consecuencia y a través de una interpretación contraria, podemos decir que todo
funcionario del estado se encuentra vinculado con la obligación internacional, en
este caso el control de convencionalidad.( al respecto ver ... )
323
HITTERS, Juan Carlos. Supra nota, 320.
216
Lo que se ve constatado en el hecho de que exista responsabilidad internacional, por
la aprobación y aplicación de leyes contrarias a la convención Americana.
324
En ese sentido se entiende a todos los organismos oficiales, cuyos actos impliquen la disposición
sobre un derecho humano, reconocido por la CADH.
217
de la obligación internacional, además agrega ya precisando en el tema del control de
convencionalidad, que este debe ser ejercido por los jueces y los órganos vinculados
a la administración de justicia en todos sus niveles, de oficio, desde luego en el
marco de sus respectivas competencias, este es un pronunciamiento poco claro y que
en definitiva tiene poca colaboración en el afianzamiento de la doctrina del control de
convencionalidad.
325
Corte IDH, op1n1on consultiva OC-14/94. "responsabilidad internacional por expedición y
aplicación de leyes violatorias de la convención (arts. l y 2 convención americana sobre derechos
hwnanos)"
326
Como el caso mexicano, que apenas el 20 ll incorporo mediante reforma constitucional, la cláusula
de interpretación conforme a su constitución, obligando, a todo sus órganos, con la obligación de
control de convencionalidad aunque este sea interpretativo.
218
En ese sentido resulta evidente que la interpretación conforme,
constituye una obligación, para todo interprete constitucional, toda vez que se
encuentra en la constitución política del Perú, desde el año de 1993, la misma que
tiene inspiración en la constitución española.
327
Esto, desde la Constitución de 1993, como consecuencia de la CDFf.
328
Mediante reiterada jurisprudencia el TC ha establecido, que el respeto de los derechos humanos
debe guiar toda actuación estatal.
219
contravención con la Convención Americana. En definitiva estamos hablando de una
situación con duplicidad de normas entre las cuales no se puede realizar una
interpretación concurrente.
En este acápite creo, que el control que puede ejercer la policía nacional, es
únicamente sobre los actos que de esta institución, emana, es decir, el actuar policial
debe estar orientado a respetar y hacer respetar a los derechos humanos.
Ahora bien, este hecho de extender los límites del tema en estudio hasta esta esfera
del poder público, se debe a la intención extensiva, de la Corte IDH, sin embargo
debemos decir que al respecto solo podriamos hablar de una especie de educación y
conocimiento de los derechos humanos, que guíe el actuar del poder público
manifestado mediante esta institución.
220
2.4.2.2. Ministerio Público y control de convencionalidad.
221
pero cuando hace este pronunciamiento establece que los jueces están obligados
como parte del estado, que es desde luego sujeto pasivo de la obligación
internacional, entonces la obligación de garantizar el cumplimiento y vigencia de los
derechos fundamentales, es una obligación difusa y desconcentrada de todos los
órganos de un estado.
Néstor Sagüés, precisa sobre el tema, que los sujetos habilitados para realizar
el control de convencionalidad e su manifestación más severa, son solo los jueces,
329
FERRER MAC GREGOR, Eduardo. "El Control Difuso de Convencionalidad en el Estado
Constitucional" Biblioteca Juridica Virtual Del Instituto De investigaciones Juridicas de la UNAM,
consulta 20/06/20 13. http:/lbiblio.j uridicas.unam.mxllibros/6/2873/9 .pdf
330
La preferencia de la norma convencional, sobre la norma doméstica, opuesta a la convención
americana, no debe ser entendida como una disposición absoluta, sino que, este precepto aplica bajo la
presunción de mejor protección de la Convención, en el caso que la norma, domestica preste mayor
protección a la dignidad humana, será preferida esta, sobre la norma convencional, esto con base en el
principio pro homine.
222
habilitados para realizar el control de constitucionalidad331 en el estado del que es
nacional, configurándose de esta manera modelos distintos, y variables dependiendo
de los modelos de control de constitucionalidad, ya que en algunos Estados, es el
común de los jueces los que están habilitados para realizar el control de
constitucionalidad, mientras que en otros, esta competencia está reservada solo para
cortes o tribunales constitucionales.
331
SAGüES, Néstor." Obligaciones internacionales Y control de convencionalidad", biblioteca
jurídica virtual de UNAM, visita hecha el 20 de julio de 2013.
http://www.scielo.cl/pdf/estconst!v8nl/art05.pdf
223
con el Pacto de San José (o de algunos otros tratados internacionales como
veremos más adelante) y de la jurisprudencia convencional. A través de esta
"interpretación conforme" se salva la "convencionalidad" de la norma
interna. El grado de intensidad máximo del "control de convencionalidad" se
puede realizar por las altas jurisdicciones constitucionales (normalmente los
últimos intérpretes constitucionales en un determinado sistema jurídico) que
generalmente tienen además la facultad de declarar la invalidez de la norma
inconstitucional con efectos erga omnes. Se trata de una declaración general
de invalidez por la inconvencionalidad de la norma nacional. 332
332
Corte IDH. Caso "Cabrera García y Montiel Flores vs México". Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C 220. Voto razonado y
concurrente del juez Eduardo Ferrer Mac Gregor. Párrafo 15.
333
Ídem. Párrafo 29: Si observamos con detenimiento los fallos referidos, puede apreciarse que algunos
de los criterios fueron adoptados con anterioridad a la creación pretoriana del "control de
convencionalidad" en el Caso Almonacid Arellano vs. Chile de 2006, como sucedió con los
precedentes de Argentina (2004) Costa Rica (1995), Colombia (2000), República Dominicana (2003) o
Perú (2006). Resulta evidente que la Corte IDH crea la doctrina del "control difuso de
convencionalidad" advirtiendo la tendencia de la "constitucionalización" o, si se prefiere,
"nacionalización" 333 del "derecho internacional de los derechos humanos" y particularmente la
aceptación de su jurisprudencia convencional como elemento "hermenéutico" y de "control" de la
normatividad interna por parte de los propios tribunales internos; es decir, la Corte IDH recibió el
influjo de la práctica jurisprudencia} de los jueces nacionales para crear la nueva doctrina sobre el
"control difuso de convencionalidad".
224
2.5.2. ORGANO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN
SU SENTIDO MÁS SUAVE- INTERPRETATIVO.
334 '
Idem. párrafo. 39.
33
s No debemos olvidar que la corte ha llegado a declarar mediante sus sentencias que la norma
domestica opuesta a la convención americana, es invalidad desde su inicio.
225
existe una relación muy fuerte entre ellos, esto se evidencia debido a que el control de
convencionalidad, como esta propuesto, atribuye a otros órganos del estado,
competencias que no le son propias de acuerdo a la constitución, causando en
consecuencia, un conflicto.
En ese sentido Néstor Sagüés, haciendo una clasificación sobre los sistemas de
aceptación, del control de convencionalidad, ubica al Pení, dentro de los sistemas de
226
aceptación tácita parcia¡3 36 , dando a entender que el estado peruano, sin aceptar de
manera expresa el control de convencionalidad, ha aceptado la jurisprudencia de la
corte.
336
SAGüES, Néstor Pedro; "El control de convencionalidad en el sistema interamericano, y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema
Europeo". Pág. 392. Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De investigaciones Jurídicas de la
UNAM, consulta 20/06/2013, www.juridicas.unam.mx.
227
La importancia de la jurisprudencia del TC radica en el hecho de que
aun no aceptando de manera expresa el control de convencionalidad, lo está
realizando aun antes de la primera mención de la figura, a través de la interpretación
conforme, esta constituye la manifestación más suave de este control, pero a decir de
Ferrer Mac Gregor el primer paso ya que lo que se requiere es primero armonizar los
derechos internacional e interno, si esto no funciona debido a una inconvencionalidad
manifiesta, pues se tendrá que inaplicar el derecho interno, o invalidarlo, dependiendo
de las competencias del órgano que realice este ejercicio. En el caso en análisis el
colegiado realiza una interpretación conforme.
337
2. De conformidad con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Estado,
los derechos y libertades reconocidos en la Constitución deben interpretarse de conformidad con los
tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado peruano. Tal
interpretación conforme con los tratados sobre derechos humanos contiene, implícitamente, una
adhesión a la interpretación que, de los mismos, hayan realizado los órganos supranacionales de
protección de los atributos inherentes al ser humano y, en particular, el realizado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, guardián último de los derechos en la Región.
228
de Derecho Internacional. Este principio ha quedado establecido en los
artículos 27° y 53° de la Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados de 1969, ratificado por el Perú mediante el Decreto Supremo N. 0
029-2000-RE de fecha 14 de septiembre de 2000.
229
el proceso), sino que se extiende a su fundamentación o ratio decidendi, con
el agregado de que, por imperio de la CDFT de la Constitución y el artículo V
del Título Preliminar del CPConst, en dicho ámbito la sentencia resulta
vinculante para todo poder público nacional, incluso en aquellos casos en los
que el Estado peruano no haya sido parte en el proceso. En efecto, la
capacidad interpretativa y aplicativa de la Convención que tiene la CIDH,
reconocida en el artículo 62.3 de dicho tratado, aunada al mandato de la
CDFT de la Constitución, hace que la interpretación de las disposiciones de
la Convención que se realiza en todo proceso, sea vinculante para todos los
poderes públicos internos, incluyendo, desde luego, a este Tribunal.
339
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el exp-2730-2006-AA/TC. de 21 de julio
de 2006, fundamento 13.
230
Bajo las dos concepciones el titular de esta obligación es en general el
estado en su conjunto, así lo ha entendido el juez García Ramírez, cuando establece
que en materia de responsabilidad lo es el estado, en su conjunto, y que no se puede
tomar a este por partes, puesto que es uno solo y de naturaleza indisoluble.
340
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Exp_2868_2004_AA_TC emitida el24
de noviembre del 2004.
231
3.2. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD A CARGO DEL JUEZ
ORDINARIO.
341
Corte IDH, caso: "Almonacid Arellano vs Chile" excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del26 de setiembre del2006. Serie C 154. Párrafo 124.
342
lbíd. Fundamento 123.
232
de acciones343 , este pronunciamiento ha causado una suerte de adecuación de la
doctrina del control de convencionalidad, a los sistemas internos de los estados.
Así señala Ferrer Mac Gregor, el que afirma que los jueces
autorizados, para realizar el control de constitucionalidad, también están autorizados
para realizar el control de convencionalidad con mayor intensidad, es decir ejercer el
control represivo o destructivo, que consiste en inaplicar el derecho interno, o
invalidarlo-esta competencia es única del tribunal constitucional-.
343
Corte IDH. Caso "Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Perú".
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie
C, 158. Párrafo 128.
344
En primer lugar, el TC realiza el control in abstracto, y sus sentencias tiene carácter general, desde
luego también pueden resolver el vía de agravio constitucional, con efecto ínter partes, sin embargo
sus pronunciamientos sirven para enriquecer el acervo jurídico, y se puede objetivar, además el Te es
el único que puede invalidar las normas expulsándolas del ordenamiento jurídico. Por otro lado los
jueces del poder judicial, solo pueden inaplicar una norma, por su inconvencionalidad, así la
mencionada norma permanece vigente.
233
Así lo entendió el TC cuando declaró la inconstitucionalidad de
determinadas disposiciones del decreto legislativo 1097, y del artículo 1.1 de la
resolución legislativa, 27998, al respecto se puede hablar de un mandato de control de
convencionalidad, es decir el TC estableció que los jueces debían inaplicar la norma
citada, ya que esta atentaba en contra del canon de constitucionalidad constituido por
la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y crímenes de
lesa humanidad, así lo expreso:
345
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL sentencia recaída en el exp_00024_2010_AI_TC. Del 21 de
marzo del201l.
346
El TC en su jurisprudencia ha afirmado que las interpretaciones que haga la Corte IDH, de la
Convención americana son vinculantes para todo poder público, aunque el estado no haya sido parte
del litigio internacional.
234
de constitucionalidad, es como se entenderá, demasiado pedir a los jueces locales que
custodien la convencionalidad de las leyes si no hace lo propio con la
constitucionalidad de las mismas. Aunque escasa, pero existen casos en los que se ha
realizado el control de convencionalidad.
235
nuestra Carta Política, que consagra como garantía de la Función
Jurisdiccional la observancia del debido proceso y la Tutela Jurisdiccional,
garantía que protege a todos los stljetos de la relación procesal, Garantía
Constitucional que se encuentra plasmada en los artículos octavo inciso
primero y artículo veinticinco inciso primero de la Convención Americana de
Derechos Humanos que consagra la Garantía judicial y la protección judicial
de que goza toda persona; en consecuencia el dispositivo legal In Comendo al
suprimir la protección jurídica de estos Derechos Fundamentales viola las
. . les ya g losadas. 347
normas eonstltuczona
347
Resolución del Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, Exp. N" 93-95, Lima, 16 de junio de
1995.
348
Esta es según Néstor Sagüés una de las dificultades operativas que presenta el control de
convencionalidad, la amplitud de la jurisprudencia de la Corte IDH, hace que la revisión de la misma
sea una labor titánica, un juez debería revisar miles de páginas para encontrar un criterio que pueda
usar en el ejercicio del control de convencionalidad.
236
3.3. ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y CONTROL NORMATIVO.
349
BREWER-CARíAS, Allan R. "EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, CON
PARTICULAR REFERENCIA A LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN
JUDICIAL MEDIANTE UN RECURSO SENCILLO, RÁPIDO Y EFECTIVO DE AMPARO DE
LOS DERECHOS HUMANOS" pág. 56.
237
3.3.1. ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS y CONTROL
CONSTITUCIONALIDAD.
350
Material de enseñanza de
351
La administración pública se rige por el principio de legalidad lo que le obliga a observar siempre a
la ley, como una especie de ritualismo, en el que solo puede hacer lo que la ley le permite.
238
tribunal constitucional, en sus respectivas competencias, pero de ninguna manera a
los órganos administrativos, criterio que fue aplicado he una gran cantidad de casos
para resolver sobre las declaratorias de inaplicabilidad de municipalidades, o
gobiernos regionales.
Constituida por la etapa en que se negaría por parte del Tribunal Constitucional, que
podía existir siquiera la posibilidad de que un órgano administrativo pudiera realizar
control de constitucionalidad, ese que el razonamiento del colegiado, esto debido a
que según el artículo 138 de la constitución, reserva esta competencia únicamente, al
poder judicial, al jurado nacional de elecciones, y al propio tribunal constitucional,
desde luego en la materias que le corresponden, y no es una prerrogativa de los
órganos administrativos. 353
352
Según esta posición la constitución solo la atribuye esta facultad, al poder judicial, y otros órganos
constitucionales, sin embargo el artículo 51 de la Constitución, establece la prevalencia de la
Constitución sobre otras normas, esta de manera general, en consecuencia cualquier órgano puede
velar por la primacia constitucional.
353
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el expediente 0007-200l.AI/TC, del 9 de
enero del 2003, fundamento 3. El mismo criterio se ratificara, en casos posteriores, incluyendo luego,
las excepciones que configuran el control difuso administrativo.
239
control de constitucionalidad, ya que considera que el tribunal constitucional no se
encuentra facultado, para inaplicar una norma, toda vez que no posee rango de
órgano jurisdiccional. 354
Este razonamiento nos llevaría a afirmar que todo órgano estatal, con jurisdicción en
sentido material, puede realizar control de constitucionalidad, ya que este además es
el pronunciamiento de la Corte IDH, cuando afirma que todos los órganos del estado
con función jurisdiccional en sentido material, deben realizar el control de
convencionalidad.
Esta jurisprudencia ha sido reiterada infinidad de veces, para establecer que los
órganos autorizados para realizar el control de constitucionalidad, no son solo el
poder judicial, y el JNE, TC, sin embargo se ha adecuado a las excepciones que se
aceptaran, en la tercera fase.
354
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente 0499-2002-AAffC, del 16
de octubre del2002, fundamento 3.
355
Esto como contenido del articulo 38 de la Constitución Política del Perú.
240
expedidas por las entidades de gobierno, sin poder cuestionar su
constitucionalidad. El artículo 38 de la Constitución es meridianamente claro
al señalar que todos los peruanos (la Administración incluida desde luego)
tienen el deber de respetarla y defenderla.
El TC le pone punto final al asunto, tras afirmar, que no es solo una facultad sino un
deber, de la administración pública, desconocer la "supuesta obligatoriedad", de las
leyes inconstitucionales.
356
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente 0050-2004-AI/TC del 3 de
junio del2005, fundamento 156.
241
3.3.1.3. Tercera etapa, precisión de los requisitos de procedencia, y de los
órganos encargados de realizar el control difuso administrativo.
Precisiones que en adelanto son los presupuestos básicos para establecer el control de
constitucionalidad en sede administrativa.
3 7
s TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente: 3741-2004-AA/TC, del 14
de noviembre del2005. Fundamento 50.
242
aplicación a pedido de parte, con la excepción que constituye la aplicación del
control de oficio. En definitiva, esto es lo que establece el TC:
358
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente: 0014-2009-AI/TC. Del 25
de agosto del2010, foodamento 24.
243
i) se lleve a cabo por tribunales de carácter nacional adscritos al Poder
Ejecutivo y que tengan por finalidad la declaración de derechos
fundamentales de los administrados.
Esta fundamento ha generado varias críticas, entre las que estiman que es
un exceso del tribunal constitucional, atribuir competencia de control
constitucional, al poder ejecutivo, esto es precisamente por el hecho de
que necesariamente para realizar el control difuso administrativo, el
órgano colegiado, o tribunal administrativo debe ser de carácter nacional,
y adscrito al ejecutivo, consideramos que esto constituye un desacierto,
toda vez que se va restringiendo una facultad que en pro de los derechos
humanos debe ser mas desconcentrada.
ii) la ley cuestionada no sea posible de ser interpretada de conformidad
con la Constitución.
Presupuesto fundamental para realizar el control de constitucionalidad,
administrativo, la contradicción absoluta imposible de ser resuelta
mediante una interpretación conforme a la constitución, es la que habilita
al órgano administrativo colegiado o tribunal, para inaplicar una norma,
ya que esta constituye una obligación, de los órganos del estado, dada la
naturaleza interpretadora que estos detentan en sus funciones.
En ese sentido solo se pasara a la inaplicación de una ley, cuando esta n ea
posible de ser interpretada de conformidad con la constitución, es decir
cuando su inconstitucionalidad sea manifiesta.
iii) que dicho examen de constitucionalidad sea relevante para resolver la
controversia planteada dentro de un proceso administrativo.
Se refiere esto a la pertinencia de la norma objeto del control, bajo la
premisa de la inaplicación en el caso concreto, se entiende que esta norma,
debe estar directamente ligada a la controversia planteada, esto es la
norma controlada es aplicable al caso en concreto, pero su
inconstitucionalidad lo impide.
Este supuesto es primordial para evitar que los tribunales administrativos
se excedan en su nueva competencia, es decir realicen el control de
244
constitucionalidad sobre leyes que no son aplicables a os casos que deban
dilucidarse.
iv) el ejercicio del control difuso administrativo se realiza a pedido de parte.·
en este supuesto. los tribunales administrativos u Órf:anos colef:iados
antes aludidos están (acuitados para evaluar la procedencia de la
solicitud con criterios objetivos y razonables. siempre que se trate de
otorf:ar mayor protección constitucional a los derechos fitndamentales de
los administrados.
En esta parte de la sentencia del TC se manifiesta el principio Pro homine,
ya que se entiende que la preferencia de la norma, constitucional, sobre la
norma legal, se concreta con la finalidad de proteger mejor los derechos
fundamentales de los administrados.
Entendemos con esto que la razón para extender el control difuso a sede
administrativa, ha sido, en atención al principio pro homine.
359
Es decir el control de convencionalidad aplicado de oficio, es aún más extensivo que el control de
constitucionalidad, ya que abarca una gran cantidad de órganos que se pueden considerar como
245
jurisdiccionales en sentido material, y en una versión mucho más amplia, 360 ha
comprometido a todos los órganos vinculados a la administración de justicia, eso sin
mencionar que se ha referido a todos los órganos de un estado, como los obligados,
con la CADH, es decir todos deben velar porque los efectos del pacto, no sean
mermados, por la "aplicación de normas de carácter interno", que sean contraria al
pacto.
Pues bien los órganos administrativos en primer lugar, son órganos del estaco, en
consecuencia se encuentran vinculados mediante la CADH, y están obligados a velar,
por su integro cumplimiento, y también de su objeto y fin.
A todo esto se une el hecho del cambio del sistema, que menciona Alan Weber este
afirma, que la jurisprudencia de la Corte IDH, y la doctrina del control de
convencionalidad, ha causado un cambio tácito, del sistema dispositivo, al sistema
inquisitivo, en el cual todo juez debe realizar el control de convencionalidad, incluso
el que no esté facultado para realizar el control de constitucionalidad, a riesgo de
hacer incurrir al estado en responsabilidad internacional. 361
246
En ese sentido continua afirmando que el hecho de que la corte IDH estableciera, que
el control de convencionalidad, deba hacerse en el marco de las respectivas
competencias y teniendo en cuenta la regulaciones procesales para su procedencia,
solo significa que este debe hacerse en las materias que les corresponda362 , esto es
una regla similar a la establecida en el artículo 138 de la Constitución, con respecto
al JNE, Poder Judicial, y Tribunal Constitucional. Así entendido los órganos
administrativos deben inaplicar, las leyes que sean inconvencional, pero que este
dentro de sus materia.
Ahora bien si seguimos esa directriz, podemos llegar a firmar que el sistema
inquisitivo se entiende a todo órgano estatal, ya que la corte interamericana,
establece que el estado incurre en responsabilidad internacional, por la expedición y
aplicación de leyes contrarias a la CADH, por cualquiera de sus órganos.
Bajo ese razonamiento, de que cualquier órgano estatal debe inaplicar una ley
inconvencional, a riesgo de hacer incurrir al estado en responsabilidad internacional,
es más valido aun afirmar que los órganos administrativos, tienen la facultad de
'
inaplicar una norma inconvencional, toda vez que estos son la manifestación del
poder, y que finalmente ejercen jurisdicción en sentido material.
Ahora bi
247
Que se trate de un órgano colegiado o tribunal administrativo, de
carácter nacional, adscrito al poder ejecutivo.
248
3.4.1. La jurisdicción müitar.
Esta jurisdicción se encuentra establecida por la propia Constitución, la
misma que en su artículo 139, inciso 1 la establece, baja la denominación
de jurisdicción independiente.
Esto no nos debe hacer entender que la jurisdicción militar, por ser
extraordinaria, no tiene las mismas garantías de la jurisdicción ordinaria,
sino que, por el contrario, bajo la idea de la unidad de la jurisdicción, la
jurisdicción militar tiene las mismas garantías y deberes de la jurisdicción
común.
Así mismo lo ha entendido el Tribunal constitucional, el mismo que se
pronuncia sobre la unidad de la función jurisdiccional, en los siguientes
términos:
1O. Es necesario precisar que conforme al articulo 139 inciso
1, de la Constitución, el principio de unidad de la función
jurisdiccional implica que el Estado peruano, en conjunto, posee un
sistema jurisdiccional unitario, en el que sus órganos tienen idénticas
garantías, así como reglas básicas de organización y funcionamiento.
De ello no se deduce que el Poder Judicial sea el único encargado de
la función jurisdiccional (pues tal función se le ha encargado también
al Tribunal Constitucional, al Jurado Nacional de Elecciones, a la
jurisdicción especializada en lo militar y, por extensión, al arbitraje),
sino que no exista ningún órgano jurisdiccional que no posea las
garantías propias de todo órgano jurisdiccional. Como se ha
mencionado, la función jurisdiccional del Estado es una sola y debe
ser ejercida con todas las garantías procesales establecidas por la
Constitución. 363
Además agrega haciendo especial referencia a la jurisdicción militar:
363
Tribunal constitucional, sentencia recaída en el exp-0004-2006-AI. Del 29 de marza del 2006,
fundamento lO.
249
11. No se encuentra en discusión el hecho de que la
jurisdicción especializada en lo militar tenga la peculiaridad de juzgar
los delitos de la función militar. Sin embargo, al formar parte de un
sistema judicial unitario, debe constituirse en cuanto tal con las
mismas garantías procesales que posee la jurisdicción ordinaria.364
(Resaltado es nuestro)
364
1bíd., fundamento 11.
365
Artículo 139° Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
l. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
250
Sin embargo no debemos menospreciar esta clase de justicia, toda vez que
tiene el mismo valor y peso de la jurisdicción común.
366
Tribunal constitucional, sentencia recaída en el EXP. N. 0 00142-2011-PA/TC del 21 de setiembre
del2011, fundamento 24.
251
Así deja sentado el criterio de que los árbitros también pueden
inaplicar una ley, que resulte inconstitucional, además el colegiado agrega
la labor de custodia de los árbitros, con respecto a la constitución, en ese
sentido expresa:
Ahora bien el poder que se reconoce a los árbitros, no debe ser entendido
como absoluto, o librado de manera totalmente discrecional a los agentes
mencionados, sino que es modulada, en ese sentido debe regirse por las
disposiciones, del articulo IV del título preliminar, del código procesal
constitucional, y además guiarse por la jurisprudencia vinculante del TC
sobre el control difuso. 368
367
lb íd. fundamento 25.
368
lbíd., fundamento 26
369
Articulo 149". Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
252
eventual jurisdicción, de las comunidades campesinas y nativas, es en
suma facultativa.
confonnidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados
de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.
370
Articulo 18r. El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de
conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En materias electorales,
de referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son dictadas en instancia final,
definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno.
371
En un inicio se postula la posición de que ni el tribunal Constitucional podía revisar las resoluciones
del jurado nacional de elecciones, sin embargo luego se aceptó que estas pueden ser revisadas por el
TC.
253
de convencionalidad. Así por ejemplo en el caso de la municipalidad
distrital de san juan de Lurigancho, establece:
372
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, sentencia recaída en el expediente 007-2001-.AI!fC, del 9 de
enero del2003, fundamento 3.
373
Artículo 51°. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.
254
constitucionalidad, reconociendo que al tener jurisdicción y merced al
principio de unidad de la función jurisdiccional, también pueden realizar
control de constitucionalidad.
Es evidente entonces que son capaces para realizar el control de
convencionalidad, es decir inaplicar una ley cuando esta sea contraria a la
Convención Americana.
El problema surge cuando hablamos, del control de convencionalidad a
cargo de las comunidades campesinas, si bien en este documento se ha
adoptado la posición que pueden realizar control de constitucionalidad, no
queda claro su puede o no realizar control de convencionalidad, ya que
las comunidades campesinas, no pueden ser tomadas como órganos del
estado en consecuencia no se puede aplicar la obligación emanada de la
corte.
Sin embargo si tomamos, el control de constitucionalidad como control
de convencionalidad indirecto, entonces si puede, inaplicar una ley
inconvencional, puesto que es también inconstitucional.
La jurisdicción que ostenta, el TC es especial, sin embargo se ha dado un
trato distinto toda vez que está revestido por un poder especial, el de
invalidar la norma expulsarla del ordenamiento jurídico, esta es la máxima
expresión del legislativo, en sentido negativo.
374
Artículo 26.- Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
255
primer caso, el TC ha establecido, que el control de constitucionalidad se
encuentra reservado a los órganos jurisdiccionales, pues bien la ley orgánica
del poder judicial establece que los jueces de paz también son órganos
jurisdiccionales, esto se refuerza con el hecho de que pueden sentenciar en
algunos casos.
En cuanto al control d convencionalidad, la Corte IDH reclama a todos
los órganos con jurisdicción en sentido material, realizar el control de
convencionalidad, así el juez de paz puede realizar el control mencionado, se
trata de una prerrogativa, a su favor.
Ciertamente es difícil que un juez de paz, tenga la preparación para
aplicar esta técnica de control normativo, pero esto no es óbice para que sean
titulares de esta facultad.
256
Aun si deseamos esquivar el problema proponiendo, que el control de
convencionalidad, es completamente distinto al control de constitucionalidad, y
por lo tanto un determinado órgano del estado, que puede no estar facultado para
realizar el control de constitucionalidad, puede estarlo si para el control de
convencionalidad, provocando un conflicto catastrófico.
Néstor Sagüés afirma que son dos cosas distintas, sin embargo tienen un
punto de convergencia, que hace necesario un examen y adecuación de ambos
controles normativos, este es el desconocimiento de la vinculatoriedad de las
leyes inconvencionales o inconstitucionales. 375
375
Sobre la inconvencionalidad de las leyes, la Corte IDH, puntualiza que si bien es cierto lo sorganos
del estado, y también los jueces se encuentran sometidos a las leyes vigentes en un estado, estas no
son argumento para cumplir con las obligaciones contraídas mediante el pacto de sanjose. Es decir le
resta el carácter vinculante a las leyes inconvcncional.
Por su parte el TC en la sentencia del expediente 3471- 2004-AI/TC, establece que la idea de que la
administración se eJlCUentra vinculada con una ley viciada por inconstitucionalidad, es una tesis falsa
de la que se debe prescindir.
257
los derechos enmarcados en la CADH, variarán, dependiendo de la jurisprudencia de
la Corte IDH, y en consecuencia, será variable también el "parámetro controlador", y
los bloques constitucionales de los estados.
El artículo 2 de la convención.
Por otro lado es de opinión de esta tesis que también se encuentra comprendido
dentro de la obligación de adecuación del derecho interno, el deber de la opinión
consultiva, esta se ha debatido en el escenario internacional, al respecto debemos citar
la opinión consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994.
Ahora bien si entendemos o asumimos que esas son las obligaciones dereivadas de la
Convención Americana, y aplicando el pricipio de que genera responsabilidad
internacional, el hecho de incumplir las obligaciones contraídas, podemos afirmar que
la no aplicación del control difuso de convencionalidad genera responsabilidad,
258
aunque probablemente esta se confunda con la responsabilidad derivada dela
vulneración de los derechos, toda vez que cuando un órgano estatal aplique una ley
contraria a la Convención Americana, la violación directa de traduce en la
vulneración de un derecho con un contenido internacionalmente tutelado, y una
violación también de la obligación de realizar un control de convencionalidad.
376
Al respecto Luigi Ferrajoli establece, que las reglas, se caracterizan porque es posible determinar un
acto que se configura en lesivo de la misma, y la transgrede.
377
La Convención americana de derechos humanos, posee una cláusula de interpretación que puede
ser definida como de transconvencionalidad, puesto que autoriza el uso interpretativo, de otros
tratados sobre derechos humanos, incorporándolos al corpus iuris interamericano.
259
.
de impartirse, contra una norma que establezca un derecho humano, se debe preferir
la última.
378
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente: 01893-2009-AA/TC. Del
10 de diciembre del 2010, caso YANACOCHA vs Mtmicipalidad de San Pablo voto disidente del
magistrado Gerardo Eto Cruz.
260
heteroaplicativo- por la especial naturaleza de las concesiones mineras ya que estas
no pueden ser tratadas, como un acto contractual tradicional, que está sujeto además
de su carácter patrimonialista al interés general. 379
Sin embargo la práctica nacional, ha demostrado que las normas de poder en nuestro
país prevalecen sobre las de derechos humanos.
379
Ídem.
380
lbíd. fundamento 6
261
4.1.1. El caso de la declaración de inaplicabilidad por órganos
incompetentes.
381
E gobierno regional de Ayacucho alego, que en el caso en concreto, actuaba, con sus facultades
administrativas, en consecuencia podía realizar el control difuso administrativo, reconocido por el TC
mediante la sentencia del expediente 3471-2004, que además postulaba la teoría de la desvinculación
de los órganos administrativos, de las leyes inconstitucionales.
262
administrativo, solo se otorga a determinados tribunales administrativos y bajo
específicos supuestos.
Ahora bien lo que sucede es que mediante esta ordenanza regional, el gobierno
regional de Ayacucho estaba realizando control de constitucionalidad , o al menos
eso considera el Tribunal Constitucional,382 y de hecho es así, en consecuencia
también estimamos que aquel no cuenta con las facultades para realizar este control.
382
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente: 0025-2010-AI/TC. Del 21
de julio del2011
383
Estimamos que el razonamiento es válido, toda vez que aplicar una norma contraria a la
convención constituye un ilícito internacional, ahora bien, para el caso en concreto no nos parece, que
el decreto supremo 002-2010-ED, constituya una violación al derecho a la igualdad en el acceso a la
función pública. Sin embargo tampoco es una cuestión que se haya analizado en el expediente
mencionado, recalcamos el tema gira en torno a una cuestión competencia! de la labor normativa.
263
En ese sentido el gobierno regional de Ayacucho actúa como un intérprete-
aplicador del derecho, competencia que si le es reconocida por el Tribunal
Constitucional, ya que este menciona que los gobiernos regionales tienen
competencia interpretativa. 384
384
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. supra, nota 381.
385
Consideración que también tiene presente la Corte IDH. expuesta en todos los casos en Jos que
menciona el control de convencionalidad para recalcar que después de que el estado adopte la
convención americana, los órganos del mismo se obligan principalmente con ella.
386
El tribunal constitucional, ha reconocido el carácter vinculante de la jurisprudencia de la Corte IDH,
indicando además que todo poder público se encuentra vinculado, aun por la jurisprudencia de los
casos en los que el Estado Peruano no es parte.
264
principio de jerarquía, es competencia solo del judicial resolver este conflicto, y de
algunos tribunales administrativos, de manera excepcional. 387
Finalmente debemos establecer que el TC debe tener en cuente el fondo del asunto es
decir evaluar la constitucionalidad del decreto supremo, en cuestión, ya que con ello
puede aplicar el principio pro homine, y decidir si puede o no preferir una norma que
regula el ejercicio del poder, sobre una que establece un derecho. 388
387
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente: 3741-2004-AA/TC, del 14
de noviembre del2005.
388
A inaplícacíón por parte de cualquier órgano del estado, establecida mediante la OC 14/94,
representa un derecho de manera general, que involucra todos los demás, estamos hablando del
derecho a al protección del que es titular una persona, y es sujeto pasivo, todo órgano estatal.
389
Tribunal Constitucional, sentencia del EXP-0047-2004- fundamento 61 del 24 de abril del 2004
caso gobierno regional de san Martin contra el congreso de la república.
3
~ribunal constitucional, sentencia recaída en el EXP-0025-2010-AI-TC, 21 de julío del 2011,
fundamento 11.Por lo general, la decisión de no aplícar una norma a un supuesto determinado no está
265
que las normas pueden ser inaplicadas sin necesidad de alguna atribución los órganos
estatales, es decir cualquier órgano estatal, podría inaplicar una norma.
asociada en calidad de potestas a ningún órgano del Estado en particular. Así sucedería cuando se
determina que una norma no se aplica por desuetudo; cuando la inaplicación se debe a
una vacatio legis, o esta es efecto de la utilización de los criterios
de !ex specialis derogat !ex generali o !ex posteriori derogat !ex priori (particularmente, en los casos
de derogación tácita) al resolverse una antinomia normativa. En cualquiera de estos casos, cualquier
órgano o sujeto de aplicación del derecho puede determinar la inaplicabilidad de la norma, no
requiriendo que se le reconozca una competencia jurídica-estatal para ello.
266
Este supuesto opera toda vez que la convención es derecho nuevo, y en el caso
de que subsistan normas contrarias a la convención am~ricana. Proponemos en este
documento que esta es una solución válida para resolver las antinomias entre el
derecho interno y la CADH, o tratados sobre derechos humanos que han sido
válidamente integrados al derecho internacional.
Ahora bien se puede tomar las interpretaciones de la corte IDH como parte
del derecho interno, en virtud de la constitucionalización del derecho internacional de
los derechos humanos, en otras palabras la interpretación que haga la corte
interamericana del pacto, que forma parte del parámetro controlador, ¿puede ser
además norma que deroga tácitamente el derecho interno?, la posición que asumimos
es afirmativa en ese sentido tras una derogación tacita, cualquier órgano puede
inaplicar una norma contraria al pacto de san José.
En ese sentido cualquier órgano podría inaplicar una norma contraria a un tratado,
que haya entrado a formar parte del derecho interno, luego de la expedición de la
primera, puesto que opera la derogación tacita. Ahora bien para un completo y
391
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, sentencia recaída en el EXP-0025-2010-AI-TC, 21 de julio del
2011, fundamento 16.
267
armónico desarrollo de esta doctrina es necesario que concurran de manera ineludible
tres supuestos:
Solo con la concurrencia de estos tres supuestos, se puede inaplicar una norma
interna que resulte contraria al pacto, u otro tratado internacional, sin amenazar la
estabilidad y seguridad jurídica necesaria para sustentar un estado constitucional de
derecho.
Pero que es lo que pasa cuando una norma con rango infra constitucional, es
expedida con posterioridad a la CADH o algún tratado internacional, en este caso la
antinomia sol puede ser resuelta con la aplicación del principio de jerarquía, lo cual
implica que solo los órganos jurisdiccionales pueden realizar este control.
392
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. sentencia recaída en el expediente 0025-2005-AI/TC. Del 25
de abril del2006. Fundamento 33.
268
4.3. LA TESIS DE LA DESVINCULATORIEDAD DE LAS NORMAS
INCONVENCIONALES E INCONSTITUCIONALES.
Ambas jurisdicciones, tanto la interamericana, como la constitucional han
señalado mediante su jurisprudencia un concepto similar, según el cual las
normas inconvencionales en el primer caso, no tienen efectos jurídicos, desde
su inicio, y las normas inconstitucionales, en el segundo caso, no son
vinculantes.
Se trata entonces de un punto de convergencia de ambas
jurisdicciones, expresado mediante la falta de vinculatoriedad que adolecen
las normas inconvencionales o inconstitucionales.
El primero de los conceptos establecido en Almonacid Arellano, en él
se establece que las normas inconvencionales carecen de efectos jurídicos
desde su inicio.
El segundo, el TC mediante la sentencia del expediente 3741-2004 en
él se establece que se debe abandonar la herrada tesis, de que las leyes que
contraviene la constitución, son vinculantes.
En ambos casos, ambas jurisdicciones, han retrocedido con
posterioridad, la Corte IDH por su parte estableció que ella no es competente
para declarar la invalidez de una norma local, que solo recomienda al estado,
quien es finalmente es responsable de expulsar la norma inconvencional de
su ordenamiento.
Por otro lado el TC mediante pronunciamientos posteriores restringió
los efectos de la mencionada sentencia.
En definitiva aunque ambas jurisdicciones hayan retrocedido, creemos
que sus fundamentos son válidos y que pueden formar parte de las nuevas
teorías del control normativo.
269
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
l. CONCLUSIONES.
270
Esto desde luego no implica que se trate de dos controles iguales, sino
bajo la concurrencia de determinadas circunstancias, hay una identidad de
normas controladoras.
271
impone a todo intetprete aplicador del derecho, sin distinción, es decir
a todos los órganos del estado, a intetpretar conforme al derecho
internacional de los derechos humanos del que es parte el estado
peruano. En palabras de la Corte IDH, se ejerce sin distinción el
control intetpretativo, o en su sentido más suave.
b) El control de convencionalidad a través del control de
constitucionalidad, por otro lado es más restringido, ya que debe
adecuarse al último, así, se puede realizar el control de
constitucionalidad, y con eso se estaría realizando control de
convencionalidad, ya el bloque de constitucionalidad es también
bloque de convencionalidad
272
Los tribunales administrativos y órganos colegiados
adscritos al poder ejecutivo, de carácter nacional. En virtud del
control difuso administrativo.
273
2. RECOMENDACIONES.
2.1.Como se expuso con anterioridad el Tribunal Constitucional ha aceptado
la vinculatoriedad que emana de las normas internacionales, y de la
jurisprudencia de la Corte IDH, sin embargo el más claro de los
pronunciamientos al respecto, data del año 2006, cuando apenas se
empezaba a gestar el control difuso de convencionalidad, posterior a esto,
la corte IDH, ha establecido nuevos sujetos, habilitados para ejercer el
control de convencionalidad, al respecto no existen pronunciamientos del
TC, por el contrario la jurisprudencia de este, parece rechazar los nuevos
fundamentos de la Corte IDH, s por tanto recomendable, que el Tribunal
constitucional, se pronuncie al respecto, sobre si por ejemplo un órgano
vinculado a la administración de jus~icia, puede o no inaplicar una norma.
274
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS.
BEAUDONNET, Xavier. "La utilización del derecho internacional del trabajo por
los tribunales nacionales: noticias de una evolución en marcha". Derecho del
trabajo, Buenos Aires, 2006, p. 245, consulta, 14 de junio del 2013;
http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/actividade
sregionales/2012/documentos/obj01 act18 2012 beaudonnet uti1izacion dit der1
ab 2010.pdf
FERRAJOLI, Luigi. "Derechos Y Garantías La Ley Del Más Débil ". Cuarta
edición. Editorial TROTA. 2004.
275
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. "Los efectos de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el Derecho interno". CORTE IDH. Líber
Amicorum. Héctor Fix-Zamudio. Tomo 11. San José: Corte IDH, 1998, p.825.
276
SAGÜÉS, Néstor Pedro. "Derecho internacional, y derecho constitucional.
Dificultades operativas del control de convencionalidad en el sistema
interamericano" consulta llde junio del2013.
http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2012/derhumancontrolconvencionalidad/Nest
or%20Sagues.pdf
ARTÍCULOS.
"Verdades y falacias sobre el control difuso de las normas, por las autoridades
administrativas, a la luz de los nuevos pronunciamientos del tribunal
constitucional, Alfredo Bullard Gonzales, Cesar Higa Silva. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/16306914 7N erdades-y-Falacias-Sobre-El-Control-
Difuso.
277
"El control difuso como método de control constitucional"., Christian Fernando
Tantalean Odar, disponible en
http://www.derechoycambiosocial.com/revista004/control.htm
http://www.astrid-online.it/
Entrevista a Luigi Ferrajoli, LA LEY, Gaceta Jurídica mayo 2013, pág. 17.
278
- - - - - - - - - - - · Sentencia recaída en el EXP-0025-2010-AI-
TC, 21 de julio del 2011.
279
- - - - - - - - - - - · Sentencia recaída en el expediente: 02005-
2009-AA/TC. Del 16 de octubre del2009.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.Sentencia recaída en el
Exp_2868_2004_AA/TC del24 de noviembre del2004
en el
-----------.Sentencia recaída
Exp_0858_2003_AA_TC el5 de octubre del2004
en el
-----------.Sentencia recaída
exp_0895_2001_AA/TC. del19 de agosto del2002.
Sentencia recaída en el
Exp_ 0008_2003_Al_TC. del 11 de noviembre del 2003.
280
Sentencia recaída en el
EXP_0019_2005_pi_TC. del21 de julio del2005.
Sentencia recaída en el
Exp_3771_2004_HC_TC. del25 de diciembre de 2004.
Sentencia recaída en el
Exp_5854_2005_PA_TC. del 8 de noviembre del2005
Sentencia recaída en el
Exp_ 0217_2002_HC_TC. del 17 de abril del 2002.
Sentencia recaída en el
exp_00024_2010_AI_TC. Del21 de marzo del2011.
281
_ _ _ _. Caso: "Almonacid Arellano vs Chile" excepciones preliminares,
fondo, reparaciones y costas. Sentencia del26 de setiembre del2006. Serie C 154.
282
- - - - - · "Caso Bueno Alves vs. Argentina". Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES.
Contra la Mujer.
284