Diagrama A Bloques y Amplificador Operacional
Diagrama A Bloques y Amplificador Operacional
Diagrama A Bloques y Amplificador Operacional
1
Tabla de contenido
Resumen ....................................................................................................................................... 3
Introducción. ................................................................................................................................ 3
Desarrollo. .................................................................................................................................... 4
¿Qué es un diagrama de bloques? ........................................................................................... 4
Proceso para la elaboración de diagramas de bloques. ........................................................... 5
Paso 1. Transformar los requisitos de un sistema físico. .......................................................... 5
Paso 2: Dibujar un diagrama de bloques. ................................................................................ 5
Paso 3: Crear un esquema. ...................................................................................................... 6
Paso 4: Desarrolle un modelo matemático (diagrama de bloques). .......................................... 6
Paso 5: Reducir el diagrama de bloques. ................................................................................. 7
Paso 6: Analizar y diseñar: ..................................................................................................... 7
Amplificadores operacionales. ................................................................................................. 8
¿Qué es un amplificador operacional? .................................................................................... 8
¿Qué es un amplificador no inversor? ..................................................................................... 8
Diagrama de circuito: ............................................................................................................. 9
¿Qué es la ganancia de un amplificador operacional? .............................................................. 9
Voltaje de salida. .................................................................................................................... 9
Resultados. ............................................................................................................................. 10
Conclusión. ............................................................................................................................. 14
Referencias bibliográficas. ................................................................................................. 14
2
Resumen
En el reporte se explicarán conceptos tales como lo que es un diagrama de
bloques basándose de un ejemplo con antena para la explicación de
conceptos y los pasos para llevar a cabo el diagrama de bloques, se
explicaran conceptos tales como función de transferencia, y
amplificadores operaciones realizando problemas de circuitería con el
objetivo de obtener la función de transferencia de voltajes de los
amplificadores.
Introducción.
El estudio de casos físicos donde contiene una cantidad grande de
elementos llamado sistema dinámico, se le suele representar con ayuda de
los llamados diagramas a bloques para tener un mayor análisis
matemático, todo eso se liga a una rama de estudio la cual es la ingeniería
de control. En este documento de investigación se tomará relevancia a los
amplificadores operacionales los cuales son de mucha ayuda para el enviar
y recibir señales que encapsulan información y son de suma importancia
el no perder potencia, según sea su necesidad, enfocándonos en el
amplificador no inversor. También se hablará de conceptos básicos y se
desarrollaran algunos ejercicios para las ganancias de salida de este
peculiar tipo de amplificador.
3
Desarrollo.
¿Qué es un diagrama de bloques?
Los Diagramas de Bloques son representaciones que permiten
desarrollar esquemas para comprender más fácilmente las operaciones
de control en el sistema, representando pictóricamente la función de
cada elemento físico de dicho sistema, los diagramas de bloques son
más útiles al expresar un sistema lineal y/o un modelo que utilizar una
ecuación diferencial.
4
Proceso para la elaboración de diagramas de bloques.
Para la elaboración de un diagrama de bloques es necesario conocer el sistema
físico con que el se realizara el modelo, esto para conocer cómo se
interconectarán los bloques unos con otros, y cuáles serán los elementos de
entrada y de salida, para los pasos de la elaboración del diagrama de bloques se
utilizara el ejemplo de la antena azimut.
Paso 1. Transformar los requisitos de un sistema físico.
Se definen las características del sistema con el que se trabajara, es decir sus
dimensiones, el peso, sus elementos.
5
Paso 3: Crear un esquema.
Después de producir la descripción de un físico sistema, el ingeniero de
sistemas de control transforma el sistema físico en un diagrama
esquemático. El diseñador del sistema de control puede comenzar con la
descripción física, para derivar un esquema. El ingeniero debe hacer
aproximaciones sobre el sistema y descuidar ciertos fenómenos; de lo
contrario, el esquema será difícil de manejar, lo que dificultará la
extracción de un modelo matemático útil durante la siguiente fase de la
secuencia de análisis y diseño. El diseñador comienza con una
representación esquemática simple y, en las fases posteriores de la
secuencia de análisis y diseño, verifica las suposiciones hechas sobre el
sistema físico a través del análisis.
6
Paso 5: Reducir el diagrama de bloques.
Los modelos de subsistemas están interconectados para formar diagramas
de bloques de sistemas más grandes donde cada bloque tiene una
descripción matemática. Para evaluar la respuesta del sistema en este
ejemplo, necesitamos reducir el diagrama de bloques de este gran sistema
a un solo bloque con una descripción matemática que representa el sistema
desde su entrada hasta su salida.
7
de los parámetros del sistema. Si no se pueden cumplir las
especificaciones, el diseñador diseña hardware adicional para lograr el
rendimiento deseado.
Amplificadores operacionales.
¿Qué es un amplificador operacional?
Un amplificador operacional es básicamente un amplificador electrónico,
el cual funciona con corriente continua. Se caracteriza por poseen una
conexión de salida y dos conexiones de entrada. También, se identifica a
estos dispositivos con las siglas OPAMP, tomado del término en inglés
“operational amplifier”. El diferencial de potencia de ambas entradas es
considerablemente menor comparado con el de la salida.
8
Diagrama de circuito:
Este amplificador tiene una retroalimentación hacia la terminal inversora
(-) a través de una resistencia. Además, otra resistencia está conectada al
mismo terminal inversor para conectarlo a tierra.
9
Resultados.
10
11
12
13
Conclusión.
Se concluyo la importancia que existe entre la función de transferencia al
modelar sistemas eléctricos, observando el ejemplo entre la antena de
azamut, se analizaron conceptos tales como la ganancia, voltaje de salida
y observar el comportamiento de un circuito eléctrico a base de
amplificadores operacionales. Es de suma importancia tener en claro el
estudio analítico de un sistema físico para un estudio matemático, en como
representar cada uno de estos elementos mecánicos, eléctricos, etc; para
poder englobar todo este comportamiento y flujo de actividad que se
desarrolla discretamente se necesita recurrir a los diagramas a bloques, al
tener un orden cronológico de cómo funciona el sistema dinámico
(elemento físico) y poder verlo de una forma más simple.
Referencias bibliográficas.
14
Amplificadores operacionales. (s. f.). Sabelotodo.org. Recuperado 11 de mayo de
http://www.sabelotodo.org/electrotecnia/ampoperacional.html#:%7E
15