Antisépticos y Desinfectantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

INTRODUCCIÓN
Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las
infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister,
años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa
del instrumental usado. Estos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormente en los conceptos
microbiológicos, lograron un impacto importante en la prevención de infecciones intrahospitalarias.

A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha eliminado la práctica del uso de los
antisépticos; al contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodo y otras
más recientes como la Clorhexidina.

LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:


 Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).
 Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.
 Prevenir efectos adversos.

LA ELIMINACIÓN DE MICROROGANISMOS DESDE UNA SUPERFICIE ANIMADA


O INANIMADA PUEDEN SER POR:
 Arrastre mecánico:
La eliminación de los microorganismos junto con grasas naturales, suciedad y células descamativas, por medio del
uso de agua, jabón y fricción.

 Sustancias químicas:
Por medio del uso de antisépticos y desinfectantes.

 Esterilización:
Por medios físicos o químicos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE
Bajo costo Bajo costo
Amplio espectro Rapidez de acción
Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro
Atóxico Baja toxicidad
Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción

Efecto acumulativo y residual.


MECANISMOS DE ACCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE
Producen muerte o inhibición celular, en las Actúan como desnaturalizantes o precipitantes de
bacterias, por oxidación, hidrólisis e inactivación proteínas, inhiben enzimas y causan muerte
de enzimas, con perdida de constituyentes celular
celulares.
Son más selectivos Son más potentes, más rápidos y termoestables
que los antisépticos
Son los únicos de uso en tejidos vivos Algunos son más tóxicos

En el ambiente hospitalario la mayoría de los objetos destinados a la atención de los pacientes requiere de algún
procedimiento que elimine o disminuya la carga bacteriana con el objeto de disminuir el riesgo de infección. Los
procedimientos utilizados con este objetivo son la limpieza, desinfección y esterilización.

La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y objetos, su propósito
es disminuir el número de microorganismos a través de arrastre mecánico sin asegurar la destrucción de estos .

La desinfección es la destrucción de la formas vegetativas de las bacterias en objetos inanimados. Se realiza con
agentes químicos en estadio líquido o por agua a temperaturas superiores a 75° C.

Dependiendo de la capacidad del desinfectante para destruir microorganismos se describen tres niveles: Alto,
intermedio y bajo

La esterilización: consiste en la eliminación absoluta de toda forma de vida microbiana (bacterias, virus, esporas,
protozoos). Se logra generalmente con métodos químicos, físicos y gaseosos.

Los métodos físicos son por calor húmedo a presión (autoclave) y seco (horno Pasteur).

Los métodos químicos - gaseosos son por Oxido de etileno y Formaldehido.

Otra tecnología reciente es Plasma, a partir de precursores de Peróxido de Hidrogeno y de Acido peracético.

Existen además los métodos con Radiaciones ionizantes, la esterilización se obtiene sometiendo los materiales a
dosis predeterminadas de radiaciones, hasta la fecha se ha utilizado tecnología con Rayos Gamma o Cobalto.

ANTISÉPTICOS
Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma
tópica en piel sana.
Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales.

EN GENERAL, EL USO DE ANTISÉPTICO ESTÁ RECOMENDANDO PARA:


 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel.
ANTISÉPTICO DE USO HOSPITALARIO

ALCOHOLES:
Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas. Tienen buena acción contra las formas
vegetativas de las bacterias Gram + y - , bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.

Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos casos de uso
de formulaciones no cosméticas.

Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico de persistencia sus efectos
biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.

Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:

 etílico
 propílico
 isopropílico

En Chile el de mayor uso es el alcohol etílico, pos su disponibilidad, ya que respecto a la efectividad no se han
demostrado diferencias importantes. Respecto a la concentración, la mas utilizada es al 70%, ya que aparte de
producir menos sequedad e irritación de la piel y es de menor costo.

Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas.

TINTURA DE YODO:
Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.

Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas

Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2% de yodo y yoduro de potasio
en 70% de alcohol

Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo química, especialmente
cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.

Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos años para la
preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones.

POVIDONA YODADA:
Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados.

Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y polivinyilpyrrolidona con lo cual se
mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una
menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.

El término yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible como reservorio y el de yodo libre al
porcentaje en solución en condiciones de actuar, es decir una solución de povidona yodada al 10%, contiene 1% de
yodo disponible y la concentración de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que se mantiene hasta agotarse el
yodo disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que en estas circunstancias se comporta
como solución acuosa de yodo.
Su actividad puede verse disminuída por la presencia de sangre u otra materia orgánica.

Las concentraciones de uso habitual como Lavador quirúrgico son al 7,5 % y 8% y en el utilizado para curaciones es
al 10%.

En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica. Se deben usar con precaución en los
recién nacidos y quemados

Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en minutos para las bacterias,
hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un mayor
tiempo de exposición (horas).

Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos.

CLORHEXIDINA:
Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma.

Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene acción sobre el bacilo
tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.

Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada gracias a
que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen índice terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima. Solamente se
ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos.

La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción debido a una fuerte afinidad
con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto
que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta un importante efecto acumulativo de
modo que su acción antimicrobiana aumenta con su uso periódico.

Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin embargo su acción se
puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua dura y componentes
utilizados en su preparación, razón por la cual su actividad es fórmula dependiente y esto determina las distintas
concentraciones de uso.

Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%.

TRICLOSÁN:
Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared celular de los
microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca información sobre su actividad
en virus.

Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de acción es intermedia.

No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso.

Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica.

Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%.

Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico donde se utiliza en panes al 1% y en preparaciones
líquidas al 0,5%.

ACTIVO IRRITACIÓN SEGURIDAD INACTIVACIÓN


Alcoholes Desecación de la piel Inflamable Sí
Clorhexidina Baja Baja Mínima
Tintura de yodo Alta Inflamable Sí
Povidona yodada Regular Alta Sí
Triclosán Baja Alta Mínima

 
PRODUCTOS ANTISÉPTICOS
CLORHEXIDINA ALCOHOL POVIDONA TINTURA TRICLOSAN
YODADA DE YODO
CONCENTRACIÓN 2-4% 70-90% 7.5% - 10% 1-2% en 0.3 - 2%
70%
ESPECTRO Amplio Amplio Amplio Amplio Regular
ACCIÓN Intermedio Rápida Intermedia Rápido Intermedio
EFECTO Excelente Mínimo Mínima Mínimo Excelente
PERSISTENCIA Alta No posee Intermedia Intermedia Alta
IRRITACIÓN Baja Alta Alta Alta Baja
TOXICIDAD Ototoxicidad Para la piel Reacción Reacciones No
Alérgicas alérgicas
INACTIVACIÓN Mínima Alta Alta Sí Mínimo
OBSERVACIONES Se inactiva con Volátil, sin Se absorbe Debe No afecta
cloro, nitrato o efecto por las removerse al Pseudomonas.
jabón. residual, mucosas. secarse.
No afecta los inflamable. No en
Mycobacter. patología
tiroídea.

DESINFECTANTES
Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que debido a su alta toxicidad
celular se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.

Con objeto de racionalizar los procedimientos mas adecuados para cada tipo de material Spaulding clasificó los
elementos de atención según su utilización en el paciente en cuanto a su invasión en:

 Artículos críticos:
Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que deben ser siempre estériles

 Artículos semicríticos:
Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda
forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es factible
deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.

 Artículos no críticos:
Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el paciente. Estos artículos sólo
requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los microorganismos, incluyendo bacterias,
hongos y algunas esporas. No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos
el glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.

En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas vegetativas de los microorganismos
exceptuando las esporas. A este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .

La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias vegetativas y algunao virus. En este
grupo encontramos los compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.

GLUTARALDEHIDO
El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio
espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de
exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30
minutos, desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que se va a desinfectar está sucio
con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a alterar el poder de desinfección. El material orgánico actúa
como barrera física y se interpone entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo
que es recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo .

Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como
endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma.

Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para las personas que utilizan el
instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar todo el
desinfectante impregnado.

Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al sumergir instrumentos
previamente lavados con agua sin secarlos.

HIPOCLORITO DE SODIO 1%
A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado porque el pH alcalino disminuye su

actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica, y corroe el material metálico.  

CONSIDERACIONES GENERALES
 La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad y eficacia del
producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.

 Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a duración del
producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución.

 No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción.

 El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios pueden inactivar o reducir su acción.

 Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la luz.

 No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes.


NORMAS DE RACIONALIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

 Debe existir un listado único de ellos para todo el hospital, en el que se especifiquen las normas de uso,
indicaciones, contraindicaciones, periodo de vencimiento y precauciones para su conservación.

 Debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las normas del uso de desinfectantes y
antisépticos.

 Los productos seleccionados deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones que se han definido en el
centro hospitalario en uso.

 Guardar en recipientes libres de contaminación, rotulados, tapados y con la fecha de expiración vigente.

 Evitar el trasvasije, para evitar la contaminación del producto.

También podría gustarte