Plan de Contingencia Sucursal Laboratorio Cadi Eirl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.

L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 1

PLAN DE SEGURIDAD
“LABORATORIO CLINICO
CADI E.I.R.L”

INGRESO
PRINCIPAL
AL SEGUNDO
PISO

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Plan de Respuesta a Emergencia
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 2

INDICE

1. INTRODUCCION 03
2. OBJETIVO 03
3. ALCANCE 03
4. DEFINICIONES GENERALES 04
5. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO 05
6. DESCRIPCION DEL OBJETO DE INSPECCIÓN (OO. II.) 05
7. DESCRICPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 06
8. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS 06
9. BRIGADAS DE EMERGENCIA 07
10. RESPUESTA ANTE CASOS DE EMERGENCIA 09
11. RECURSOS DISPONIBLES PARA DAR RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS 13
12. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 14
13. EVALUACION DE APLICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 16
14. RELACION DE PERSONAL 16
15. COMANDO Y COMUNICACIONES 17
16. ANEXOS 17
a. ANEXO N°1: Flujo de Comunicaciones 18
b. ANEXO N°2: Integrantes de las Brigadas de Seguridad 19
c. ANEXO N°3: Directorio Telefónico Interno 19
d. ANEXO N°4: Directorio Telefónico Externo 19
e. ANEXO N°5: Cronograma Capacitación 2017 20
f. ANEXO N°6: Programa verificación de Extintores 20
g. ANEXO N°7: Verificación de Luces de Emergencias 22
h. ANEXO N°8: Cronograma de Insp. mensuales de los Eq. De Seguridad 23
i. ANEXO N°9: Cartillas de Respuesta a la Emergencia 2

1.- INTRODUCION:

El presente Plan de Contingencias tiene como finalidad definir los procedimientos y


acciones a realizarse ante un sismo o incendio, a fin de garantizar la seguridad de
nuestro personal y público en general.

2.- OBJETIVO:

Orientar y preparar a los trabajadores de nuestra empresa, sobre las medidas a


adoptar frente a un evento de un sismo o incendio.

3.- ALCANCE:

Abarca las instalaciones de la sucursal “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L.”,


ubicado en la CALLE SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN N°239; EN LA
HABILITACION URBANA LA FINCA de la Ciudad de Jaén, teniéndose los siguientes
compromisos:

a.- Compromiso de la Empresa.

(1) Participación activa y directa en el cumplimiento del Plan de Contingencia.


PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 3

(2) Asegurar que exista el personal adecuado para implementar los


requerimientos del Plan de Contingencia.

(3) Organizar, definir responsabilidades y funciones del personal del comité


para actuar ante contingencias, así como, aprobar la adquisición y
proporcionar los equipos de emergencia.

(4) Capacitar e informar adecuadamente a todo el personal, sobre las


disposiciones de este Plan, a fin de que estén preparados para actuar en
casos de contingencia, complementados con simulacros.

(5) Evaluar constantemente el Plan a fin de redefinir responsabilidades y


funciones para el manejo de emergencias. Poner en conocimiento de todo
el personal cualquier modificación efectuada.

(6) Aplicar medidas correctivas de prevención, limpieza y restauración en el


medio ambiente.

b.- Compromiso de los trabajadores.

(1) Participación activa en el cumplimiento del Plan de Contingencia.

(2) Mantenerse capacitado e informado permanentemente acerca de las


disposiciones de este Plan en lo referente a responsabilidades y
procedimientos.

(3) Cumplimiento de los Reglamentos, Estándares y Procedimientos de trabajo


seguro establecidos.

(4) La acción primaria e inmediata será asistir al accidentado ante una


Contingencia, haciendo uso de los equipos, implementos de seguridad y
dándole los primeros auxilios necesarios según las disposiciones de este
Plan.
4.- DEFINICIONES GENERALES.

Plan de Contingencias:
Aquel Plan elaborado para contrarrestar emergencias tales como incendios,
accidentes, desastres naturales.

Zonas Vulnerables:
Zona propensa a sufrir una situación de emergencia especifica.

Brigada de Emergencia:
Trabajadores de la Empresa que desarrollan diferentes operaciones ya sea de
mantenimiento, operación, logística, administración, almacenes que para los casos
de emergencia se agrupan compartiendo funciones de respuesta a emergencias.

Grupo de Apoyo Externo:


Todo organismo ajeno a la Empresa especializado en responder emergencias
(Defensa Civil, Policía, Compañía de Bomberos, etc).

Personal en General.
Todo trabajador que pueda ser miembro de las brigadas o personal de apoyo interno
a las Área de Operación y mantenimiento.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 4

Personal de Seguridad:
Personal de apoyo y de respuesta inmediata.

Usuarios:
Considerados clientes que concurren al establecimiento, todas personas mayores de
edad esto sin mencionar que la Empresa se reserva el derecho de admisión.

5.- IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

Datos Generales:
 Nombre Comercial o R.S.: “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L”
 Representante Legal : Cisela Rosmery Diaz Gines
 DNI : 46704804
 Departamento : Cajamarca
 Provincia : Jaén
 Distrito : Jaén
 Domicilio Fiscal : Ca. Samuel Castañeda Farfán N° 239
 Horarios de Atención : 9:00 AM – 1:00PM y 3:00 PM – 7:00 PM
6.- DESCRIPCION DEL OBJETO DE INSPECCIÓN

Estas instalaciones tienen las siguientes características:

(1) El objeto de inspección desarrolla sus actividades en la Ca. Samuel Castañeda


Farfán - N°239, con el nombre comercial en salud de la sucursal
LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L., dedicada a desarrollar actividades de
atención de enfermería y análisis clínicos en general y otros afines al rubro .
(2) La edificación está compuesta por muros de ladrillo con columnas de confinamiento
de concreto armado y techo de concreto armado con acabado de tarrajeo y pintado.

(3) Cuenta con los servicios telefonía, anexos, sistema de celulares y RPM, agua
potable y bidones de agua tratada y energía eléctrica.

(4) Presenta un ingreso, puerta metálica abatible, con sistema de vigilancia como
medida de seguridad. El Ingreso Principal es netamente peatonal.

Los ambientes están distribuidos de la siguiente manera:

a. SEGUNDO NIVEL:

 Área de recepción y entrega de resultados


 Área de toma de muestras
 Área de citología y Anatomía patológica
 Área de hematología
 Área de inmunología
 Área de bioquímica
 Área de microbiología y esterilización
 Servicios higiénicos para pacientes y para el personal de trabajo
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 5

7.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DEL OBJETO DE INSPECCIÓN

La edificación, objeto de inspección, cuenta con un sistema eléctrico en buenas


condiciones, la acometida viene desde la vía pública hasta el medidor y luego llega al
Tablero de Distribución; la conexión al Sistema de Puesta a Tierra es todos los
tomacorrientes.

8.- IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

a.- Identificación del peligro

(1) Sismos: Es un peligro natural, si es de gran magnitud es potencialmente


dañino.

(2) Incendios: Es un peligro tecnológico, dañino que puede presentarse en


un lugar vulnerable, por malas instalaciones eléctricas, descuido al
manipular fuego en los ambientes de stand.

EVALUACION DE RIESGOS
Cuadro de Riesgos y Factores de Riesgos

RIESGOS FACTORES DE RIESGOS


 Inflamabilidad del producto (temperatura de inflamación,
temperatura de auto ignición).
 Concentración ambiental(limites de inflamabilidad)
Riesgo de Incendio y/o  Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilación general o
Explosión localizada.
 No aislamiento de fuentes de generación de gases, vapores, polvos.
 Focos de ignición térmicos (fumar, operaciones con llama).
 Focos de ignición mecánicos (herramientas, calzado).
 Focos de ignición químicos (reacciones exotérmicas, productos
inestables).
 Atmósfera rica en comburente (%de 02 a 21%.)
 Procedimientos de trabajos inseguros en áreas o actividades de
riesgo.
Depósitos de material inflamable (no existen).

PARA EL CASO DE INCENDIOS:


 Instalaciones en general

Indicadores Estimación de Riesgos


Intenso: IN
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 6

Importante:I
Moderado: MO
Tolerable: TO
Nombre de la Sustancia almacenada Trivial: T

MedioDaños al
sinflamable

Corrosivas

Explosivas
Instalaciones en general del Objeto de N
No No No TO
Inspección O

POR FENOMENOS NATURALES DE GEODINAMICA EXTERNA:


Lugares:

 Instalaciones del Objeto de Inspección


 Área de influencia

Indicadores timación de
Reglamento nacional de Intensidad más posible Zonificación Riesgos
Edificaciones Parámetros de Sitios en la zona (Instituto Geodinámica Intenso: IN
Geofísico del Perú. Importante:I
Regionalización Sismo Moderado: MO
Tectónica Intensidades Tolerable: TO
Máximas Posibles Trivial: T
ZonificaciónSísmica Factor de
zona
Área de
Daño leve en
Emplazamiento del Posibles intensidades I
estructuras
Objeto de Inspección. Zona 3 Z* = 0.3g iguales o mayores que
especialment
Área de Influencia del VIII
e diseñadas I
Objeto de inspección
 Z= Factor de Zona (Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno
con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, expresado en
aceleraciones de la gravedad “g”)

9.- BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se cuentan con 03 brigadas de emergencia que son: Brigada de Evacuación, Brigada de


Primeros Auxilios y Brigada Contra Incendios.

a. Funciones de las brigadas de emergencia

(1) En caso de sismos

(a) Brigada de Evacuación (Seguridad y Protección).

1 Proteger y conducir a los trabajadores y al público visitante a los puntos y áreas


seguras dentro y fuera del local.
2 Vigilar permanentemente la circulación, puertas principales y secundarias, etc;
cuidando que no existan obstáculos que impidan una salida sin peligros en caso de
emergencia.
3 Instruir permanentemente al personal sobre qué hacer y qué no hacer antes, durante
y después de una evacuación por sismo.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 7

4 Hacer de conocimiento de todo el personal del recinto los lugares señalizados para
una oportuna evacuación.
5 Vigilar las vías de flujo e impedir la obstaculización de las mismas, especialmente de
las circulaciones principales y secundarias.
6 Trasladar a lugares seguros a las personas nerviosas o descontroladas dándoles
tratamiento adecuado.
7 Integrar la brigada de evacuación de daños una vez pasado el siniestro para las
operaciones de búsqueda y rescate.
8 Evitar aglomeraciones en las inmediaciones de las “Vías de Escape” durante la
emergencia

(b) Brigada de Primeros Auxilios.

1 Auxiliar médica y psicológicamente al personal afectado en una primera instancia.


2 Determinar con el encargado de la empresa el lugar principal de auxilio y otros
alternativos.
3 Vigilar la cantidad de suministros médicos para emergencia.

(c) Brigada de contra Incendios y Servicios Especiales.


En el supuesto caso de ocurrir un incendio producto de un sismo.

1 Disponer el equipo mínimo y necesario para combatir los tres tipos de incendio.
2 Enseñar a todo el personal del edificio las diferentes maneras de combatir el fuego y
las formas de usar los extintores.
3 Revisar periódicamente los elementos de combate teniendo mucho cuidado con las
fechas de renovación de las cargas de los extintores.
4 Pedir y coordinar la ayuda exterior (bomberos) si la necesita.

(2) En caso de incendio.

(a) Brigada de Evacuación (Seguridad y Protección)

1 Conducir a los trabajadores y público visitante, por las vías de escape hacia la salida.
2 Vigilar las vías de flujo cuidando que no existan obstáculos que impidan una salida
sin peligros.
3 Hacer de conocimiento de todo el personal del recinto los lugares señalizados para
una oportuna evacuación.

(b) Brigada de Primeros Auxilios

1 Auxiliar médica y psicológicamente al personal afectado en una primera instancia.


2 Determinar con el apoyo médico del recinto el lugar principal de auxilio y otros
alternativos
3 Mantener un permanente adiestramiento de su persona, dando instrucción periódica
al resto del personal.
4 Vigilar la cantidad de medicinas y suministros médicos para emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 8

(b) Brigada de Contra incendios y Servicios Especiales.

1 Se encarga de combatir los incendios que se presenten durante las horas laborales.
2 Instruir y entrenar permanentemente a sus miembros y a los trabajadores de la
Empresa y/o persona natural.
3 Disponer el equipo mínimo suficiente y necesario para combatir los tres tipos básicos
de incendio.
4 Revisar periódicamente los elementos de combate teniendo mucho cuidado con las
fechas de renovación de las cargas de los extintores.
5 Pedir y coordinar la ayuda exterior (bomberos) si la necesita.

10. RESPUESTA ANTE CASOS DE EMERGENCIA.

a.- Para sismo


En el caso que se desarrolle un movimiento sísmico con una importante cantidad de
daños personales y materiales (muertos, heridos, etc.), generando así mismo otro
tipo de eventos o emergencias como incendios, robos, asfixias, pánico y
desorientación en las personas.

(1) Acciones a Desarrollar


a.- Antes:
1 Identifica las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

2 Fije a la pared repisas, cuadros armarios, estantes, espejos y libreros.


Evite colocar objetos pesados en la parte superior de estos.

3 Porte siempre una identificación.

4 Capacitación y Ejecución de simulacros a todos los trabajadores del


recinto.

b.- Durante:
1 El personal de vigilancia no permitirá el ingreso de personal hacia el
interior y abrirá las dos puertas de metal, para que el personal pueda
evacuar.

2 Todo el personal procederá a evacuar las Instalaciones hacia la zona de


seguridad interna debidamente señalizada y luego al exterior (Calle
Mariscal Castilla), dirigidos por los integrantes de la brigada de
evacuación, debiendo evitar correr, manteniendo la calma y tranquilizando
a las personas de su alrededor.
3 Si tiene oportunidad de salir rápidamente del inmueble debe hacerlo
inmediatamente pero en orden. Se le recuerda al personal que: NO debe
gritar, NO debe correr, NO debe empujar al compañero que se encuentra
delante de él y se debe dirigir a una zona segura.

4 Alejarse de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan


deslizarse o caerse.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 9

5 Instalarse en un lugar seguro y espere a que pase completamente el


peligro.

6 La brigada de primeros auxilios estarán ubicados en las zonas de


seguridad externas procederán a la atención de los heridos y de acuerdo a
la gravedad de sus heridas dispondrán de la evacuación de los mismos a
centros de atención y/o hospitalarios más cercanos, atenderá a los
accidentados que pudieran darse.

7 De presentarse algún incendio, se coordinara su atención oportuna en


tanto se den las condiciones para ello, la brigada contra incendios hará
uso de los extintores y tratara de apagar el fuego, mientras llegan los
bomberos; estos también estarán encargados de cortar el fluido eléctrico
de los tableros de distribución ubicados en cada piso.

c.- Después:

1 Trasladar a los heridos a puestos asistenciales


2 Evaluar los daños ocurridos por el desastre natural o inducido
3 Colaborar con las tareas de rehabilitación
4 La brigada de evacuación inspeccionara todo el local para asegurarse que
todos los personales tanto trabajadores como públicos en general hayan
abandonado el Local.
5 Evite pisar o tocar cualquier cable suelto o caído
6 No use el teléfono excepto para llamadas de emergencias; encienda la
radio para enterarse de los daños y recibir información colabore con las
Autoridades.
7 Este preparada para futuros sismos (llamados replicas), las replicas
generalmente son más leves que la sacudida principal pero pueden
ocasionar daños adicionales.
8 Conforme la gravedad de los hechos se comunicará el evento al
OSINERGMIN y Autoridades competentes.

b. Para incendio

En el caso que se produzca un incendio durante las horas de mayor afluencia de


público, generando eventos tales como: pánico colectivo, desorientación de los
usuarios, etc.
(1) Acciones a Desarrollar
(a) Antes:

1. Es obligación de todos los trabajadores conocer y observar las reglas de


prevención de incendios y procedimientos de emergencias.

2. Para prevenir incendios se debe apagar y dejar desconectados todos los


equipos y/o maquinas eléctricas que no van a ser utilizados.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 10

3. Todo el personal que labora en el Local Comercialdebe estar lo


suficientemente capacitados y entrenado para actuar en caso de inicio de un
incendio siendo necesario haber participado en las capacitaciones y
simulacros.

4. Mantener todos los equipos de extinción (extintores) operativos y listos para


ser usados.

5. Se debe conocer las zonas de seguridad como puntos de reunión segura


fuera de las áreas construidas.

6. Mantener libre acceso las rutas de transito para el libre escape de las
personas.

(b) Durante:

1La persona que identifica el incendio comunica al PROPIETARIO Y/O


ENCARGADO, quien dará aviso a las brigadas de emergencia y al personal
de vigilancia de turno para que accione la alarma.

2La brigada contra incendios de Local de salud LABORATORIO CLINICO


EIRL., enterados de la alerta y ubicado el lugar del siniestro, combatirá el
amago de incendio empleando los extintores portátiles más cercanos al área
del siniestro de acuerdo al tipo de fuego hasta lograr la extinción total sin
arriesgar su vida ni la vida de los demás, estos estarán encargados de
cortar el fluido eléctrico, dirigiéndose al cuarto de llaves del tablero principal,
bajando las llaves del fluido eléctrico y de ser necesario se solicitara la
intervención de la Compañía de Bomberos de Jaén.

3Todo el personal procederá a evacuar el Local de salud “LABORATORIO


CLINICO EIRL.”, usando la puerta de ingreso (Avenida Pakamuros N° 1210)
dirigidos por los integrantes de la brigada de evacuación, debiendo evitar
correr, manteniendo la calma y tranquilizando a las personas de su
alrededor.

4La brigada de primeros auxilios estarán ubicados en las zonas de seguridad


externas procederán a la atención de los heridos y de acuerdo a la gravedad
de sus heridas dispondrán de la evacuación de los mismos a centros de
atención y/o hospitalarios más cercanos.
5No se permitirá ingresar al local hasta que la compañía de Bomberos de Jaén
determine que es seguro hacerlo.

6No se permitirá el ingreso de personas extrañas al local.

(c) Después:

1 Evaluar los daños ocurridos


PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 11

2 Evitar pisar o tocar cualquier cable suelto o caído

3 Dentro de las 24 horas de producida la emergencia los Jefes de las Brigadas


de Emergencia deberán presentar un informe de la evaluación preliminar de
la situación acontecida.

4 Conforme la gravedad de los hechos, se comunicará el evento al


OSINERGMIN y autoridades competentes.

5 En caso de accidentes graves o fatales, se dará estricta aplicación a las


disposiciones legales vigentes.

c.- Para emergencias que se presenten fuera del horario normal de trabajo.

De presentarse emergencias fuera del horario normal de trabajo, el conductor


comunicará vía celular o RPM, al conductor de la EMPRESA, para las consideraciones
de atención correspondientes. Asimismo comunicará en caso de incendios a la
Compañía de Bomberos de Jaén y a la Policía Nacional del Perú, debiéndose activar el
plan de respuesta para la evaluación de daños correspondientes.

11.- RECURSOS DISPONIBLES PARA DAR RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS.


(1) Sistema de Red Privada Movistar (RPM) asignados a todos los trabajadores:

Todos los trabajadores tienen asignados equipos de comunicación celular con


RPM, por lo que la comunicación es fluida y en el caso de los equipos de
atención a las emergencias tienen salidas a las redes.

(2) Zonas seguras y puntos de Reunión:

Los puntos de reunión son lugares elegidos en los interiores o exteriores de las
instalaciones del Local de salud “LABORATORIO CADI EIRL.”, tanto
trabajadores, vendedores, clientes y visitantes.

(3) Medios de Extinción:


Existen 01 extintores ubicados estratégicamente, cuyas rutas de acceso a estos
se encuentran despejados y libres de obstáculos, estos extintores se
encuentran ubicados a una altura máxima de 1.50mts de la siguiente manera:

Cant. CLAS DE AGENTE


Ubicación Capacidad
FUEGO EXTINTOR
01 Área de Ventas ABC PQS 06 kg

(4) Botiquines de Primeros Auxilios:


Se cuentan con un (01) Botiquines de Primeros Auxilios con los medicamentos
correspondientes y están ubicados de la siguiente manera:
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 12

- 01 frasco conteniendo agua oxigenada


- 01 frasco conteniendo alcohol de 96 grados
- 01 frasco conteniendo yodo
- 01 caja conteniendo gasa estéril
- 01 caja conteniendo algodón hidrófilo estéril
- 01 rollo de esparadrapo
- 01 bolsa para agua o hielo
- 01 bolsa conteniendo guantes esterilizados
- 01 termómetro clínico
- Vendas elásticas
- 01 caja de apósitos autoadhesivos
- 01 tijeras
- Analgésicos

12.- PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

Las capacitaciones y entrenamiento (simulacros) se ejecutarán en función a lo


establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo – PASST.

Temas de Capacitación para el personal:


Primeros Auxilios:

Constituyen la primera ayuda que se le ofrece al herido antes de ser asistidos por el
personal médico o ser trasladado a un centro asistencial. Una acción que deben
tomar las propias personas que se encuentren en el lugar en el que se produjo el
accidente.
De aquí la importancia de que el mayor número de personas deben estar
capacitadas para la asistencia en primeros auxilios.
Hay que tener en cuenta que el traslado es la última etapa de los primeros auxilios y
no la única.
Para el Local sucursal de salud “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L”, en la que
se ha identificado los riesgos de sismo, incendios, explosiones, etc, en estos casos a
menudo hay más de un herido grave y en estos casos se recomienda:

- Observe si aún persisten las causas que lo han provocado y trate de eliminarlas
si puede, para evitar la propagación del siniestro y la aparición de nuevas
víctimas.

- Pida ayuda a quien corresponda: Bomberos Policía, guardias locales, etc, en


algunas comunidades hay redes de emergencia. Infórmese si esto existe donde
usted se encuentra.

- Vigile y mantenga a los heridos en las mejores condiciones hasta que llegue la
ayuda.

- Botiquín, la asistencia elemental para las pequeñas lesiones sufridas por el


personal, se atenderán en el botiquín implementado en la instalación o en obra.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 13

- Asimismo se dispondrá de un botiquín para efectuar las curas de urgencia y


convenientemente señalizado. Se hará cargo de dicho botiquín la persona más
capacitada designada por LA EMPRESA.
El Botiquín contendrá:
- 01 frasco conteniendo agua oxigenada
- 01 frasco conteniendo alcohol de 96 grados
- 01 frasco conteniendo yodo
- 01 caja conteniendo gasa estéril
- 01 caja conteniendo algodón hidrófilo estéril
- 01 rollo de esparadrapo
- 01 bolsa para agua o hielo
- 01 bolsa conteniendo guantes esterilizados
- 01 termómetro clínico
- Vendas elásticas
- 01 caja de apósitos autoadhesivos
- 01 tijeras
- Analgésicos.

Fig. 01 Botiquín de Primeros Auxilios

13.- EVALUACION DE APLICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.

Posterior a la realización de los simulacros antes descritos se reunirá el Comité de


Operación de Emergencia (COE) para evaluar el resultado del simulacro y plantear
acciones de control y mejora.
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 14

De ocurrir una situación real y posterior a la activación del Plan de Contingencias el


COE evaluará las pérdidas ocasionadas, señalando la mejora correspondiente.
Para el caso de Emergencias en el Sistema Eléctrico, el personal activará el Plan de
Contingencias Operativo.

APOYO LOGISTICO

1 Es el responsable de gestionar los recursos necesarios para cubrir las


necesidades que genere el control de la contingencia en función a los trámites
respectivos.

2 Concluida las acciones de respuesta, efectuará un balance final de todos los


gastos ocasionados.

ASESORIA LEGAL

1 Deberá estar informando convenientemente de las consecuencias de la


contingencia por lo que solicitará y evaluará desde el punto de vista legal el
informe final de la contingencia.

2 Asesorará al Coordinador General, en materia jurídica para que puedan absolver


las inquietudes de las entidades y/o pobladores afectados

3 De ser necesario se constituirá al lugar de la ocurrencia para brindar


directamente su asesoría en las diligencias iníciales.

4 Representara en los conflictos judiciales que resultaran como consecuencia de


los reclamos de pobladores afectados, autoridades Municipales o entidades
públicas.

14.- RELACION DE PERSONAL

A continuación se detalla la relación de personal con el que cuenta en el Local de salud


“LABORATORIO CADI EIRL.”

ITENS RESPONSABLE CARGO


1 Cisela Rosmery Diaz Gines Trabajador
2 Teofanes Adolfo Diaz Gines Trabajador
3 Anita Muñoz Núñez Trabajador

15.- COMANDO Y COMUNICACIONES

El puesto de comando se ubicara en el lugar donde se instale el COE, lugar de fácil


acceso que debe tener teléfono y fax, incluye directorio telefónico de instituciones
que prestan auxilio en caso de emergencia.

16.- ANEXOS
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 15

 Anexo N° 1: Flujo de comunicación para sismo e incendio


 Anexo N° 2: Relación de los integrantes de las brigadas de seguridad.
 Anexo N° 3: Directorio telefónico interno
 Anexo N° 4: Directorio telefónico externo
 Anexo N° 5: Cronograma Capacitación 2015
 ANEXO N° 6: Programa verificación de Extintores
 ANEXO N° 7: Verificación de Luces de Emergencias
 ANEXO N° 8: Cronograma de Insp. mensuales de los Eq. De Seguridad
 ANEXO N° 9: Cartillas de Respuesta a la Emergencia

ANEXO Nº1:

FLUJO DE COMUNICACIÓN

Inicio de Contingencia

Actuación de brigadas de emergencia

Evaluación del siniestro o contingencia SUCURSAL


” LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L

SI
¿Situación controlada? Gerente / Trabajadores

NO
Comunicar a entidad pertinente

PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION


CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 16

Preparar Informe y Reporte de Daños y situación actual


COE

 Bomberos
 Defensa civil
 FIN DE CONTINGENCIA
OSINERGMIN
 PNP
 Medios de prensa
 Clientes
 Autoridades locales

ANEXO Nº2:

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD.

Conformación de las Brigadas de Emergencias


El Objeto de Inspección denominado “LABORATORIO CADI EIRL” cuenta con brigadas de
Emergencias, las mismas que se encuentran conformadas con personal propio y son los que
en primera instancia actuarán ante la ocurrencia de alguna eventualidad y contarán con el
apoyo de las instituciones dedicadas a esta labor.

RELACION DE INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD.


Brigada de Evacuación (Seguridad y
Instalación Protección), Primeros Auxilios, Contra
Incendios y Servicios Especiales)
Cisela Rosmery diaz Gines
LABORATORIO CADI
Teofanes Adolfo diaz Gines
EIRL.
Anita

ANEXO Nº03.
RELACION DE PERSONAL

ITENS RESPONSABLE CEL / RPM


PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 17

1 Cisela Rosmery Diaz Gines 987359065


2 Teofanes Adolfo Diaz Gines 984244342
3 Anita Muñoz Núñez 942414007

ANEXO Nº04.
DIRECTORIOTELEFONICO EXTERNO

Entidad Teléfono Dirección


076-431505
Policía nacional del Perú Av. Mesones Muro Cdra. 01
076-431506
# 587782
Compañía de Bomberos N° 069 - Jaén Ca. Santa rosa Cdra. 05
# 587769
Hospital General de Jaén 076-431550 Av. Pakamuros N°1210
Municipalidad Distrital de Jaén Coliseo Cerrado Sr. de
076-434295
(Defensa Civil) Huamantanga
Hospital de Apoyo ESSALUD 076-584360 Ca. Mariano Melgar S/N
Electro norte SA 076-432432 Ca. Mariscal Ureta
EPS MARAÑON SRL 076-431618 Ca. Mariscal Ureta

ANEXO Nº05.
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 2021
CAPACITACIÓ Año 2021
N
DURACI
Y AGOS DICIEMB
ÓN
ENTRENAMIE TO RE
NTO
Simulacro de 15
X X
Sismo Minutos
Charlas en
90
Lucha contra X X
Minutos
incendios
Charlas
90
Primeros X X
Minutos
Auxilios

ANEXO Nº 6.
VERIFICCIÓN DE EXTINTORES 2018
La verificación de extintores se realiza una vez al mes, la brigada de lucha contra incendios es
responsable de esta tarea y se apoya en la HORA DE CONTROL DE EXTINTORES
CLAS VENCE AÑO 2018
AGENTE
CANT. UBICACIÓN DE CAPAC.
EXTINTOR AGOSTO JULIO
FUEGO
01 Salud ABC PQS 06 kg X

ANEXO Nº07.
CARTILLAS DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS
QUEMADURAS.- Son lesiones producidas en los tejidos por la acción corta prolongada de diversos
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 18

agentes físicos o químicos.


OJO.- A mayor superficie quemada, mayor peligro
PROCEDIMIENTOS
 Cuando la quemadura es pequeña, sumerja la parte quemada en agua helada y aplique hielo.
 No romps las ampollas que se hubieran formado
 No aplique ningun tipo de grasa, aceite o mantequilla.
 No trate de quitar la ropa quemada, más bien envuelva a la víctima en una sabana limpia y
comuníquese de inmediato con el puesto de salud más cercano.
TRANSPORTE DE LESIONADOS
NO OLVIDE.- Brinde al accidentado, lo antes posible, la atención medica que necesita.

REGLAS GENERALES:
 Nunca mueva a un lesionado antes de haberle hecho un examen minucioso y protegido
adecuadamente todas sus lesiones.
 Proceda siempre con suavidad y precaución
 Si el caso es grave y no puede transportarlo en forma adecuada, déjelo en lugar conveniente y
pida ayuda para trasportarlo en forma correcta.
NOTA.- las cartillas son de aplicación general para nuestra empresa.

CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS


HERIDAS ABIERTAS.
Se denomina herida abierta a cualquier rotura de la piel. Las heridas abiertas están divididas en
cuatro clases: raspaduras, cortaduras, laceraciones y punzadas.
PROCEDIMIENTOS
 No toque la herida con sus dedos, no respire sobre la herida, no trate de sacar las materias
extrañas que puedan haber dentro de la herida.
 CORTADURAS.- Lave la herida con agua tibia y jabón. Cúbrala con gasa esterilizada o con
una compresa de venda. Si aparecen señales de infección traslade al puesto de salud más
cercano.
 HERIDAS GRAVES.- para cortaduras grandes, cubra la herida y alrededores con el
material mas limpio que disponga (gasa esterilizada), y coloque un vendaje. Traslade de
inmediato al puesto de salud más cercano.
 HERIDASPUNZANTES.- Estas heridas son peligrosas y deben ser lavada con agua y jabón
y luego vendadas. Traslade de inmediato al puesto de salud más cercano.
MORDEDURAS
PICADURA DE ARAÑAS Y/O OTROS INSECTOS
 Traslada al paciente a un lugar seguro, inmovilizarlo. Forzar al paciente a guarda reposo
absoluto.
 Limpiar el área con agua. Aplicar compresas heladas en el lugar de la mordedura, durante
varias horas.
 Si la mordedura fuera mayor aplique un torniquete arterial hasta que el paciente sea
trasladado al Centro medico más cercano. Administrar aspirina para controlar el dolor.

CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS


MORDEDURA DE CULEBRA.
 Haga acostar a la víctima para retarda la circulación y la propagación del veneno.
 Coloque una ligadura (corbata, cinturón o cordón de zapatos), varios centímetros arriba de
la mordedura y ajuste de manera que retarde la circulación superficial.
 Si la culebra es venenosa habrá dolor, hinchazón y decoloración de la zona de la
mordedura, acompañados de una sensación de desvanecimiento y nauseas.
 Si hay disponible hielo, aplíquelo envuelto en tela alrededor de la mordedura
 COMUNIQUESE DE INMEDIATO CON EL PUESTO DE SALUD MÁS CERCANO.
FRACTURAS.- Es una rotura de un hueso. Hay 2 tipos principales de fracturas: SIMPLES Y
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 19

ABIERTAS
Simples.- El hueso se rompe pero la piel permanece intacta.
Abierta.- Hay una herida en el lugar de la fractura.
PROCEDIMIENTOS.
FRACUTRAS SIMPLES:
 Coloque el miembro en una posición natural, tratando que la victima este cómoda.
 Coloque tablillas de cualquier material rígido como tablas o palos suficientemente largas
para sobrepasar las articulaciones arriba y debajo de la fractura.
 Evite movimientos innecesarios mientras se coloca la tablilla, amarre firmemente con
vendas o tiras anchas.
 Inmovilice las articulaciones y el punto de rotura.

CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS


FRACTURAS ABIERTAS:
 Si hay hemorragia contrólela y coloque vendaje esterilizada en la herida.
 No trate de volver a posición original los huesos expuestos, ni trate de limpiar la herida.
 Siga las instrucciones para las fracturas simples
 Tenga mucho cuidado al mover el miembro para colocar las tablillas
 Comuníquese de inmediato con el puesto de salud más cercano.
PAUTAS GENERALES PARA RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS
 El rescate bajo condiciones de emergencia o de peligro será de responsabilidad del
personal adecuadamente entrenado de las Brigadas de Emergencia de la sucursal
LABORATORIO CADI EIRL y utilizando equipo de protección adecuado. El jefe de
Seguridad evitar que el personal no autorizado ente al área.
 El rescate y extracción de cualquier persona que quede atrapada o impedida es de
responsabilidad de sus compañeros de trabajo solo si la tarea se puede realizar bajo
condiciones seguras y en una manera expedita.
 Los primeros auxilios deben empezar mientras se inicia el retiro del trabajador del área
contaminada.
 Si no hay síntomas, no se necesita tratamiento. Simplemente descontamine al paciente.

CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS


EXPOSICION Y/O ENVENENAMIENTO CON ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES.
INGESTION – INHALACION
 Evacuar al paciente a un lugar seguro.
 Mantenimiento quieto y abrigado controlar los signos vitales hasta que llegue la ayuda
medica
 Si esta conciente inducir al vomito
 Administrar oxigeno.
CONTACTO - PIEL
 Evacuar al paciente a un lugar seguro
 Retirar la ropa contaminada
 Lavar con abundante agua durante 15 minutos
 Si no existe quemaduras, lavar con agua y jabón
 RECUERDE: LAVE LA ROPA CONTAMINADA ANTES DE USARLA NUEVAMENTE.
OJOS
 Lavar con abundante agua durante 20 minutos
PRECAUCIONES DE MANIPULACION
 Usar guantes, anteojos de seguridad y ropa tipo industrial overol
 Prácticas de higiene.
OJO:
 Lavarse antes de comer y fumar
PLAN DE CONTINGENCIA: SUCURSAL “LABORATORIO CLINICO CADI E.I.R.L” VERSION
CA. SAMUEL CASTAÑEDA FARFAN – CDRA 02- N°239 – H.URBANA LA FINCA –
PROVINCIA Y DISTRITO JAEN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PAGINA 20

 No usar la ropa contaminada


 NO USE ROPA DE TRABAJO EN SU CASA.

CARTILLAS DE EMERGENCIA
DERRAMES
 Elimine toda posibilidad de ignición, NO FUME
 Identificar el origen de la fuga o derrame
 Notificar de inmediato al jefe de la Brigada de Emergencia de la instalación. Tanto si el
derrame ocurriera fuera o dentro de la instalación indicando lo siguiente:
 Lugar exacto del accidente
 Fecha y hora del accidente
 Circunstancias y descripción breve del accidente
 Si el derrame es menor recoger con paños absorbentes, tratando de contener el derrame,
luego de absorber y exprimir dentro de cilindros de combustible vacíos para tratar de
reciclarlo.

También podría gustarte