0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas9 páginas

Práctica Sistema Renal

El documento describe una práctica de laboratorio sobre el sistema renal. La práctica busca identificar los mecanismos renales, hormonales y hemodinámicos que controlan el volumen y la osmolaridad plasmática. Esto incluye el papel de la hormona antidiurética y otros factores en la regulación de la producción de orina concentrada u orina diluida, así como el mecanismo multiplicador contracorriente del asa de Henle. Las actividades incluyen realizar un mapa mental, calcular osmolaridad plasmática usando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas9 páginas

Práctica Sistema Renal

El documento describe una práctica de laboratorio sobre el sistema renal. La práctica busca identificar los mecanismos renales, hormonales y hemodinámicos que controlan el volumen y la osmolaridad plasmática. Esto incluye el papel de la hormona antidiurética y otros factores en la regulación de la producción de orina concentrada u orina diluida, así como el mecanismo multiplicador contracorriente del asa de Henle. Las actividades incluyen realizar un mapa mental, calcular osmolaridad plasmática usando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

DECANATO DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE MEDICINA

MED 115 FISIOLOGÍA SISTÉMICA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA SISTÉMICA


PRÁCTICA Noº3

“SISTEMA RENAL”

EQUIPO 10:

ALBORES GRAJALES ANA PAULA

CEDILLO ALFONZO INGRID

RAMIREZ GARCÍA JUAN PABLO

RUIZ HERNANDEZ DAIANA MELINA


ACTIVIDAD PARA CONTROL DEL VOLUMEN Y OSMOLARIDAD
PLASMÁTICA

Introducción: El sistema urinario realiza funciones como filtrado glomerular, reabsorción y


eliminación de sustancias no deseadas para el cuerpo humano con la finalidad de mantener
una homeostasia. Los riñones mantienen la osmolaridad y el volumen de los líquidos a
través de la excreción de agua y NaCl, debido a que el agua constituye aproximadamente el
60% del volumen corporal en un adulto sano. Además, participan en la regulación de la
concentración de electrólitos, presión arterial, equilibrio ácido-base, entre otras funciones.

Las alteraciones del equilibrio hídrico se manifiestan por medio de los cambios en la
osmolaridad del líquido corporal, los cuales pueden determinarse con la medida de la
osmolalidad plasmática (Posm); siendo el sodio (Na+) junto con los aniones Cl- y bicarbonato,
responsables de este proceso. La regulación de la excreción renal del agua se ejerce a
través de la acción de hormonas como la vasopresina (en humanos arginina vasopresina
(AVP)) también conocida como hormona antidiurética (ADH) la cual regula el volumen de la
orina, cuando la concentración de AVP es elevada la respuesta fisiológica es una
disminución del volumen de la orina (antidiuresis) caso contrario la disminución de AVP
ocasiona un aumento en la eliminación del este volumen, es decir se observa una diuresis.
La acción principal de la AVP en los riñones es aumentar la absorción del agua del líquido
tubular mediante el incremento de la permeabilidad al agua de la última porción del túbulo
distal del túbulo colector. Además, aumenta la permeabilidad en la porción medular del
túbulo colector al aurea es así como se estimula la reabsorción del cloruro de sodio por la
rama ascendente gruesa del asa de Henle en el túbulo distal y el túbulo colector (Koeppen
BM y Stanton BA; 2018).

Koeppen BM y Stanton BA. (2018). Fisiología (7ª. edición). Barcelona, España: McGraw Hill

Objetivo: Identificar los mecanismo renales, hormonales y hemodinámicos en el control del


volumen y osmolaridad plasmática.
Actividad 1. Realiza un mapa mental para explicar el control de la osmolaridad y volumen
plasmáticos, integrando las hormonas implicadas (ADH, aldosterona, péptido natriurético
auricular), mecanismo de barorreceptores y mecanismo de sed, la participación del riñón,
núcleos hipotalámicos-hipófisis.

Actividad 2. En el siguiente link encontrarás una calculadora con la cual podrás estimar la
osmolaridad plasmática ingresando los siguientes valores que aparecen en la tabla.
https://www.msdmanuals.com/medical-calculators/osmolality-es.htm
Na+ 135 mmol. Glucosa 85 mg/dl Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) (6-20 mg/dl)

osmolaridad Na+ (mmol) Glucosa (mg/dl) Nitrógeno uréico


sanguíneo (mg/dl)

276.31 135 75 6
195.04 95 65 4

340.04 160 200 25

O bien realiza el cálculo con la siguiente fórmula:


osmolaridad= 2(Na+) +(glucosa sérica/18) +NUS/2.8)

Actividad 3. Los siguientes mecanismos sobre A) anti diuresis (formación de orina


concentrada y B) diuresis acuosa (formación de orina diluida), responde brevemente:
a) posibles causas, b) rango de osmolaridad plasmática y urinaria, c) hormonas implicadas
en cada caso, d) describe el papel del mecanismo multiplicador contracorriente del asa de
Henle

Antidiuresis/ orina hiperosmótica/concentrada → por restricción hídrica


★ Causas: neoplasias (cáncer de pulmón), fármacos (antidepresivos, antiepilépticos,
antipsicóticos), patología pulmonar, patología del sistema nervioso central
El incremento de la osmolaridad del plasma estimula el mecanismo que controla la
secreción de la hormona antidiurética (ADH) y el descenso lo inhibe. El acto de
beber produce disminución pequeña de la secreción de vasopresina antes que el
agua se absorba, pero la mayor parte de la inhibición se debe a reducción de la
osmolaridad plasmática tras la absorción del agua. La diuresis acuosa que resulta de
beber grandes cantidades de líquidos hipotónicos inicia cerca de 15 min después de
ingerir una carga de agua y alcanza su máximo en alrededor de 40 min.
○ Rango de osmolaridad plasmática y urinaria: de acuerdo a Bartter y
Schwartz
○ osmolaridad plasmática efectiva: < 275 mOsm/kg
○ orina adecuadamente concentrada: > 100 mOsm/kg
★ Hormonas implicadas:
○ ADH,cuando los niveles plasmáticos de ADH son elevados, se elimina un
volumen de orina y la orina es concentrada,genera una vasoconstricción en
el músculo liso vascular,aumenta la reabsorción de agua pero sin afectar la
concentración de solutos ,Aldosterona, la aldosterona ejerce una
retroalimentación negativa indirecta sobre el sistema renina-angiotensina al
aumentar el volumen circulante efectivo y reducir la concentración plasmática
de K al reabsorber sodio la cual se eleva en la antidiuresis, la aldosterona es
el determinante fundamental de la presión arterial.

★ Papel del mecanismo multiplicador contracorriente del asa de Henle:


○ Es una función de las Asas de Henle en depositar NaCl en las regiones más
profundas del intersticio y se divide en dos pasos,el efecto único se refiere al
paso de Nacl hacia el intersticio en el segmento ascendente y al paso de
agua desde el segmento descendente del túbulo hacia el intersticio
concentrando el intersticio medular y el líquido tubular,y el flujo de líquido
tubular, que se refiere a que a medida que nuevo líquido entra en la rama
descendente desde el TP, un volumen igual de líquido sale de la misma y
entra al TD.

Diuresis acuosa/ hiposmótica → orina con osmolaridad inferior a la de la


sangre
★ causas: cuando hay concentraciones circulantes reducida de ADH ← beber grandes
cantidades de líquidos hipotónicos, diabetes insípida central/nefrogénica
★ rango de osmolaridad plasmática y urinaria:
○ A cantidad de agua reabsorbida en las porciones proximales de la nefrona
es normal y el flujo máximo de orina que puede producirse se aproxima a 16
ml/min
○ osmolaridad urinaria: 75 mOsm/kg
○ osmolaridad plasmática: 600 mOsm/kg
★ hormonas implicadas:
○ actúan: ADH,en este caso la disminución de ADH disminuye la reabsorción
de agua, aumentando el volumen de agua excretada en la orina, sin
modificar la cantidad de solutos,también participa la aldosterona pero con un
efecto contrario que en la antidiuresis ya que al aumentar la tasa de lujo
urinario aumenta la secreción distal de K ,cuando disminuyen los niveles de
ADH disminuye la secreción distal de K,y si el aumento de potasio es lo que
estimula la aldosterona, al disminuir los niveles deja de sintetizarse la
aldosterona.
★ papel del mecanismo multiplicador contracorriente del asa de Henle: el túbulo es
impermeable, sin embargo el agua no se reabsorbe y el líquido tubular está diluido y
el líquido que sale de la rama ascendente gruesa tiene osmolaridad de 120 mOsm/l
(el cotransporte Na+-K+-2Cl está inhibido). El túbulo distal final y el colector se
convierten en diluyente porque reabsorben NaCl.
Actividad 4.
Escribe un texto interpretando el esquema que a continuación aparece, deberá ser un texto
no mayor a 10-15 renglones.

Esta ilustración muestra el mecanismo por el cual el gasto cardiaco y la resistencia


periférica total aumentan en la hipertensión primaria y secundaria. Los estudios de familias
han indicado que menos de la mitad de las variaciones de la presión arterial en la población
general son explicadas por factores genéticos.Hay muchos genes que pueden participar en
el desarrollo de hipertensión. La mayoría de ellos están involucrados, directa o
indirectamente, en la reabsorción renal de sodio.
La imagen muestra el proceso que se lleva a cabo en la hipertensión, esta se llega a
mostrar hasta en el 90% de las población y esto es causado generalmente por diversos
factores como una disminución de Potasio o aumento de Sodio. Esta patología puede
provocar un aumento del volumen extracelular esto hará que aumente el volumen
extracelular aumentando el gasto cardiaco eventualmente, debido a estos procesos el
corazón deberá realizar una vasoconstricción para regularse con el fin de lograr una
regulación y provocando una hipertrofia vascular. Y por último la vasoconstricción se
produce debido a la apertura de los canales de K,Ca y Na que se encuentran almacenados
en la células del músculo en conjunto con estrés fisiológico como la regulación anormal de
noradrenalina y hipersensibilidad provocarán la estimulación cardiaca.

Actividad 5 Discusión de artículo


Importance of sample volume to the measurement and interpretation of plasma osmolality

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6818608/pdf/JCLA-33-e22727
.pdf

La medición de la osmolalidad sérica es útil para el tratamiento de alteraciones


hidroeléctricas que están relacionadas con el sodio. Ayudan a diagnosticar hiperglucemias,
insuficiencia renal, solución hipertónica en el tratamiento de daño nervioso. Los equipos que
actualmente se encuentran disponibles en el mercado se basan en el principio de las
propiedades coligativas de la solución: aumento de la presión osmótica, disminución de la
presión de vapor y depresión del punto de congelación.Cuando no existe la posibilidad de
medir la osmolalidad sérica en el laboratorio, se pueden aplicar fórmulas que tengan buena
correlación con el cuadro clínico y la medida efectiva. Este estudio intenta desmitificar la
medición de la osmolalidad sérica, un procedimiento ampliamente disponible en los
laboratorios clínicos, pero tan poco entendido en cuanto a sus usos y limitaciones.

RESULTADOS
1. El resultado se encuentra dentro de los límites normales (275 a 295 mOsm/kg)

276.31 mOsm/kg
2. El resultado se encuentra por debajo de los valores normales resultado posible de
una reducción en secreción de ADH, mal funcionamiento de glándula suprarrenal,
cáncer de pulmón que repercute en en la producción deficiente de ADH, consumo en
exceso de agua, hiponatremia, exceso en la producción de ADH (síndrome) o
hipotiroidismo.
195.04 mOsm/kg

3. El valor obtenido está por encima del normal y este puede ser resultado de padecer
diabetes insípida, nivel alto de uremia, hipernatremia, accidente cerebrovascular que
cause secreción deficiente de ADH o deshidratación.

340.04 mOsm/kg

DISCUSIÓN
Dentro de la composición del sistema renal se pueden distinguir como componente
estructural funcional la nefrona, los riñones toda la estructura renal microscópicamente, los
úreteres, la vejiga y la uretra un aproximado del 20% del gasto cardiaco y 7% del consumo
energético total (95% dentro de ese total) que es usado principalmente para llevar a cabo el
proceso de transporte de sodio.
De igual manera el sistema renal nos ayuda a distintos procesos para regular la
homeostasis del cuerpo, a eliminar desechos del metabolismo, mantener equilibrio
ácido/base del cuerpo y el pH del organismo mediante diferentes mecanismos, como el eje
renina angiotensina aldosterona o las células principales e intercalares encargadas de
reabsorber solutos y bicarbonato de igual manera el sistema renina angiotensina
aldosterona que ayuda a regular la PA mediante la reabsorción de Na y la aldosterona a
eliminar exceso de K en la orina y por último a eliminar desechos metabólicos por medio de
un proceso de excreción urinaria.

CONCLUSIÓN

Este sistema es muy importante ya que se encarga de desechar los elementos que ya no
necesitan en el cuerpo, gracias a él se mantiene la homeostasis en el organismo, gracias a
esta práctica aprendimos los órganos, enfermedades y hábitos de higiene que se adjuntan a
este sistema.
Esto nos servirá a futuro para saber cómo cuidar este sistema así como saber si tiene
alguna enfermedad relacionada con este sistema, y por último la importancia que tiene en
nuestro cuerpo.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

El riñón está entre los órganos más vitales del cuerpo humano. Si no funciona puede llevar
a enfermar seriamente o incluso la muerte. Tiene una estructura y funciones complejas. Sus
dos funciones más importantes son eliminar productos de deshecho, que son tóxicos y
peligrosos, así como mantener el equilibrio del agua, fluidos, químicos y minerales.

En función del peso, tenemos entre 4 y 6 litros de sangre circulando por el cuerpo. A través
de las arterias renales, la sangre entra y circula por los riñones. Por los riñones pasan cada
día aproximadamente 1500 litros de sangre, que se depuran/filtran gracias a los más de un
millón de pequeños filtros que se encuentran en cada riñón. Estos filtros se llaman nefronas
y son tan pequeños que se necesita un microscopio para poder verlos. La mayoría de las
enfermedades renales se producen por problemas en dichas nefronas. Cuando estas
pierden su capacidad para filtrar, se pueden acumular niveles peligrosos de líquidos y
productos de desecho.

Una de las principales funciones de los riñones es la filtración o depuración de sangre y la


importancia está en que una vez que el organismo toma los nutrientes que necesita de los
alimentos que ingerimos, algunos de los productos de desecho vuelven a la sangre. Una de
las funciones principales de los riñones es eliminar/filtrar de forma continua estos productos
de desecho de la sangre. Podríamos decir que los riñones son la “estación de limpieza” de
la sangre. Si los riñones no eliminan los productos de desecho, estos se acumulan en la
sangre y afectan de manera negativa a nuestro cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Diuresis acuosa y osmótica. Garza N(Ed.), (2015). Manual de laboratorio de

fisiología, 6e. McGraw-Hill.

https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=1722&sectionid=116886222

2. Costanzo, L. S. (2011). Fisiología (4 ed.). Barcelona [etc.]: Elsevier.

3. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica (13a.

ed.). Barcelona [etc.]: Elsevier.

4. Berne, R. M., & Levy, M. N. (2002). Fisiología (3a edición.). Madrid: Harcourt.

También podría gustarte