0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

G H C

El documento describe las características de la Venezuela agraria, incluyendo su economía, estructura social, demografía, educación y política. La economía dependía de las exportaciones de productos agrícolas como cacao, café y ganado. La sociedad estaba altamente estratificada, con terratenientes y esclavos en la cima y campesinos en la base. La población era pequeña, dispersa y con bajas tasas de alfabetización. La política estaba dominada por caudillos militares que lideraron guerras civiles frecuentes

Cargado por

Miguel Astudillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

G H C

El documento describe las características de la Venezuela agraria, incluyendo su economía, estructura social, demografía, educación y política. La economía dependía de las exportaciones de productos agrícolas como cacao, café y ganado. La sociedad estaba altamente estratificada, con terratenientes y esclavos en la cima y campesinos en la base. La población era pequeña, dispersa y con bajas tasas de alfabetización. La política estaba dominada por caudillos militares que lideraron guerras civiles frecuentes

Cargado por

Miguel Astudillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

- DESARROLLE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VENEZUELA


AGRARIA:

1.1.- ECONOMIA.

1.1.1.- IMPORTACIONES

Es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la


subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas
avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y
como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista.

1.1.2.- EXPORTACIONES

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases
dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las
exportaciones, que generaba ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que
derivaba de los impuestos al comercio exterior. A fines del período colonial, Venezuela
exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola.

1.1.3.- PRODUCCIÓN

Su producción fue cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros en ese orden eran
los renglones más importantes.

1.1.4.- DEUDA EXTERNA

Luego del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia,


compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída
por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre
los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la
cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con
esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

1.2.- SOCIALES:

1.2.1.- ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1.2.1.1.- LOS TERRATENIENTES

Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras,


en su mayoría descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de
la Colonia.

1.2.1.2.- LOS COMERCIANTES O BURGUESÍA MERCANTIL

La formaban, en buena parte los blancos de orilla del período colonial, que incrementaron
sus riquezas con la especulación con los productos de primera necesidad, durante los
años de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de
exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la actividad crediticia, en la cual
fueron usureros.

1.2.1.3.- LOS ARTESANOS


Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios,
ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres. Producían para el mercado
local, lo cual unido a la carencia de créditos a intereses razonables, les impedía
transformarse en burguesía industrial.

1.2.1.4.- LOS CAMPESINOS

Eran de la población se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones


de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros,
estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarles parte de la cosecha a los
terratenientes.

1.2.1.5.- ESCLAVOS

Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en


plantaciones. Muchos huían.

1.2.2.- DEMOGRAFÍA

Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que
escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000 en 1840. Era una
población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro
urbano más importante, apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras
ciudades. La escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar
nuestro país por su independencia. De 900.000 habitantes que tenía en 1810, antes de la
guerra, había descendido a menos de 800.000 en 1830 sin tomar en cuenta el crecimiento
que debió ocurrir en esos 20 años. La despoblación aparecía, pues, como el primer
problema que debía resolver la república. Para poblar era preciso promover y favorecer la
inmigración de extranjeros y su asentamiento en el país, con lo cual se esperaba también
ayudar al progreso general mediante el incremento de la producción. En este sentido las
recomendaciones del Ministerio del Interior Antonio Leocadio Guzmán hecha al Congreso
de 1831, fueron acogidas y dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a
radicarse en Venezuela. Además, hubo también propietarios particulares que promovieron
la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y
contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agrícola, como fue
el caso de la "Colonia Tovar" fundada por iniciativa de uno de estos propietarios. Martín
Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de Caracas.

1.2.3.- SALUD

Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable
por las guerras civiles presentando cuadro de un territorio con problemas de pobreza
económica, deficiencias sociales y anomalía sanitarias. Estas deficiencias se originan en
una precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable, disposición
de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas, atención médica y educación. El
paludismo, la parasitosis intestinales, las enfermedades típicamente infantiles y las de
origen hídrico afectaban de manera relativamente similar a una población
predominantemente rural cuya expectativa de vida no superaba los 35 años.

1.2.4.- EDUCACIÓN
La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían acceder a la primaria y
secundaria las clases pudientes.. La población rural carecía de medios económicos para
acceder a la educación ésta era un privilegio de las clases pudientes. El Estado no
estableció escuelas rurales y la mayoría de la población era analfabeta, La educación
superior era igualmente escasa, casi inexistente en el interior del país, solo permanecían
ciertas universidades abiertas como la (UCV; ULA,

1.3.- POLÍTICAS:

1.3.1.- CAUDILLOS

La estructura social totalmente estratificada de la época colonial se había logrado


mantener por el poder militar de España, pero, una vez rotos los lazos con el colonialismo
ibérico, la oligarquía criolla pretendió sustituirles y los conflictos se generalizaron en el
país. Por una parte se plantaron las rivalidades entre los grandes propietarios de las
distintas regiones del país, por otra parte dichos propietarios y la burguesía mercantil que
procuraba centrar el poder en la capital, por otro los sectores empobrecidos del país
aspiraban un modo de vida distinto.

Las constantes guerras civiles tuvieron como consecuencia el estancamiento económico


de Venezuela, pero crearon en nuestro pueblo un sentimiento igualitario.

El ciclo de guerras civiles y el caudillismo concluyó a comienzos de siglo, al imponerse


Juan Vicente Gómez, apoyado por los Estados Unidos de América el analfabetismo y la
miseria no desaparecieron en Venezuela. Gómez modernizó al ejército, creó vías de
comunicaciones para unificar al país. Esto desarrolló el sentimiento de identidad nacional.

¿QUE ES EL CONUCO?

Es una práctica de siembra familiar empleada desde tiempos ancestrales en


Latinoamérica en Venezuela actualmente se practica, pero no con la intensidad de la
época en la que el país vivía de la agricultura..Tiene sus defensores y sus detractores

REGIONES AGROPECUARIAS

Regiones agropecuarias son aquellas que están dedicadas al cultivo de alimentos y al


cuidado de animales que sirven para producir alimentos.

¿QUE FUE LA LEY DE REFORMA AGRARIA?

Esta Ley pretendía reformar el sistema de latifundio que imperaba en Venezuela. Uno de
los aspectos más importantes de esta ley era que especificaba que toda tierra que
pudiese ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podía ser expropiada para darla a
agricultores que sí quisieran aprovecharla. También había facilidades para créditos
agrícolas, asistencia técnica.

EXPLIQUE LA EVOLUCION DE LA CULTURA EN VENEZUELA..

Antes de hablar de la evolución de la cultura tenemos que hablar de la cultura que tiene
realmente muchos significados, puede tener más de 164 definiciones, pero comúnmente
lo que entendemos como cultura es el patrón integral de conocimiento humano, creencia y
comportamiento que depende de la capacidad para el pensamiento simbólico y el
aprendizaje social.

Sucede que así como avanzan las generaciones y dejamos estos conocimientos
culturales a nuestro sucesores, poco a poco esa cultura va evolucionándose,
adaptándose a la sociedad actual, comportándose de la forma en la que la sociedad mejor
crea que se pueda comportar y de esta forma, poco a poco, empezamos a cambiar la
cultura y tradiciones, porque nosotros mismos somos los que hacemos cultura. Esto va
desde la perdida de juegos tradicionales, como el yoyo, el papagayo, la perinola, las
metras hoy día, uno ve a los niños jugando con dispositivos electrónicos hasta la
modificación total de una tradición que se celebra en una fecha.

También podría gustarte