Sistema General de Seguridad Social en Salud
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Si bien en la parte inicial del ensayo hare una breve introducción sobre el sistema
de salud de Colombia y los actores que lo vinculan, el objetivo final del Estado
colombiano que es garantizar el derecho fundamental a la salud de toda la
población colombiana
Para esto las Entidades Promotoras de Salud en concordancia con las normas
que regulan el reconocimiento y pago del NO POS antes del año 2017, se
establecía que el médico tratante formulaba el servicio o tecnología no incluida,
eran las responsables de analizar, autorizar o rechazar el servicio o tecnología NO
POS a los afiliados por medio del comité técnico científico. Y en consecuencia a la
alta demanda de formulaciones de servicios y tecnologías NO POS, las Entidades
Promotoras de Salud presentaban dificultades en la oportunidad de la generación
de las autorizaciones lo que repercutía finalmente en los desenlaces de salud de
los pacientes, y no puede faltar la ineficiencia por parte del Estado en el control de
los recursos económicos que se quedaban en las arcas de las EPS.
Mientras se veía en el país una gran crisis hospitalaria por no contar con liquidez
para poder mantener el funcionamiento de los prestadores de salud. Ejemplo claro
es la EPS Saludcoop que utilizaba los recursos de la Unidad de Pago por
Capitación UPC, en inversiones distintas a la atención de salud de la población,
considerado por la superintendencia de salud como una práctica ilegal y no
autorizada. Entonces,
Analizando ya que las dificultades que por años han impactado el Sistema de
Salud, se puede decir que la falta de seguimiento y control por parte del Estado ha
sido un factor importante a partir de la ley 100 de 1993, iniciando por la demora en
las actualizaciones del Plan de Beneficios de Salud que solo se realiza de manera
integral hasta el Acuerdo 29 de 2011
con la pandemia en el último año fue tan difícil la atención en salud no dudo más
reformas por medio de mas servicio virtual. Pero el aseguramiento implica un
modelo de manejo de riesgo en salud que ha sido el menos favorecido en estos
últimos 20 años, donde la responsabilidad ha pasado delas EPS a los entes
territoriales, sin lograr los resultados de salud esperados ya que derecho a los
servicios de salud tiene límites técnicos, éticos y económicos; pero no se ha
establecido un claro mecanismo para excluir otros medicamentos o servicios que
sí implican una mejora con respecto a lo que se tiene hoy, pero que el sistema de
seguridad social no podrá cubrir. Es necesario un acuerdo social, un equilibrio y
control por parte del Estado sobre la tensión entre el beneficio particular y el
beneficio colectivo, ojala este problema se creen soluciones porque la Ley 100 al
parecen ha sido un descontento por años y si se elimina no es la solución si de
reforma tampoco mientras siga corrupción en el País jamás saldremos de este que
es el peor virus que afecta la salud de los Colombianos