Sistema General de Seguridad Social en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Ley 100 y sus Actualizaciones

Si bien en la parte inicial del ensayo hare una breve introducción sobre el sistema
de salud de Colombia y los actores que lo vinculan, el objetivo final del Estado
colombiano que es garantizar el derecho fundamental a la salud de toda la
población colombiana

Ya es de saber que la Constitución de 1990 de Colombia es donde se establece


la seguridad social como “un servicio público de carácter obligatorio garantizando
el derecho irrenunciable a la seguridad social” (artículo 48) ,y la atención en salud
y el saneamiento ambiental como “servicios públicos a cargo del Estado es quien
debe garantizar el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación”
(artículo 49), donde puede haber participación de agentes privados y públicos.
Esto se llamó En la ley 10 de 1990 se estableció la descentralización del sistema,
y en el año 1993, la ley 100 creó el Sistema General de la Seguridad Social en
Salud (SGSSS). Dentro del sistema de la ley 100 se estableció una afiliación
obligatoria a través de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), en si esta es la
forma de ingresar a dar una idea de que abarca esta ley

En muy importante saber que la reforma del sistema de salud en Colombia


presenta grandes retos. Esto también es fácil de comprender ya que el aumento
progresivo de los costos en salud es un problema mundial debido al aumento de la
expectativa de vida y las enfermedades crónicas y más ahora que la pandemia del
Covid 19 nos mostró que aunque hay avance de la tecnología. Los modelos de
aseguramiento en salud han presentado grandes aciertos y fracasos en diferentes
regiones del mundo, lo que evidencia la imposibilidad del desarrollo de un sistema
ideal para todo y para todos.

Debido a esta realidad y conociendo las dificultades del Sistema de Salud en


garantizar el flujo de los recursos económicos de manera oportuna a los
prestadores de servicios de salud, el Estado Colombiano para el año 2011,
mediante la Ley 1438 crea el modelo de Giro directo para el régimen subsidiado y
la ley 1753 de 2015 para régimen contributivo, con el objetivo de evitar
intermediaciones entre el Estado, para esto llegaron famosa EPS Entidades
Promotoras de Salud y las Instituciones de Servicios de salud, y obtener así
mayores controles del recaudo, con el fin de garantizar la prestación de los
servicios a la población, cosa que para muchos más bien ha sido un tremendo
dolor de cabeza ya que nos tenían enseñados a otro sistema.

Es difícil por medio de un ensayo entender y analizar en estos casi 30 años de


sistema de salud resumir todas las actualizaciones pero en lo primordial como
para el año 2016 se establece por medio de la Resolución 3951, el proceso de
acceso y prescripción, reporte de suministro, verificación, control, pago y análisis
de información de los servicios o tecnologías no incluidos en el Plan de Beneficios
en Salud. Permitiendo eliminar el trámite de las EPS sobre la autorización por
medio de comité técnico científico e implementando la autonomía médica con
auto-regulación, mejorando la gestión del suministro y la facturación de los
prestadores de salud, y en consecuencia el Estado mejora la oportunidad y calidad
de la información para la toma de decisiones de políticas de salud ósea de los
errores se aprende terrible pues años después de que ya se hubiese hecho
reformas, entraron más y de manera gradual mejorando en unas pero
empeorando en otras

Para esto las Entidades Promotoras de Salud en concordancia con las normas
que regulan el reconocimiento y pago del NO POS antes del año 2017, se
establecía que el médico tratante formulaba el servicio o tecnología no incluida,
eran las responsables de analizar, autorizar o rechazar el servicio o tecnología NO
POS a los afiliados por medio del comité técnico científico. Y en consecuencia a la
alta demanda de formulaciones de servicios y tecnologías NO POS, las Entidades
Promotoras de Salud presentaban dificultades en la oportunidad de la generación
de las autorizaciones lo que repercutía finalmente en los desenlaces de salud de
los pacientes, y no puede faltar la ineficiencia por parte del Estado en el control de
los recursos económicos que se quedaban en las arcas de las EPS.

Mientras se veía en el país una gran crisis hospitalaria por no contar con liquidez
para poder mantener el funcionamiento de los prestadores de salud. Ejemplo claro
es la EPS Saludcoop que utilizaba los recursos de la Unidad de Pago por
Capitación UPC, en inversiones distintas a la atención de salud de la población,
considerado por la superintendencia de salud como una práctica ilegal y no
autorizada. Entonces,

Analizando ya que las dificultades que por años han impactado el Sistema de
Salud, se puede decir que la falta de seguimiento y control por parte del Estado ha
sido un factor importante a partir de la ley 100 de 1993, iniciando por la demora en
las actualizaciones del Plan de Beneficios de Salud que solo se realiza de manera
integral hasta el Acuerdo 29 de 2011

con la pandemia en el último año fue tan difícil la atención en salud no dudo más
reformas por medio de mas servicio virtual. Pero el aseguramiento implica un
modelo de manejo de riesgo en salud que ha sido el menos favorecido en estos
últimos 20 años, donde la responsabilidad ha pasado delas EPS a los entes
territoriales, sin lograr los resultados de salud esperados ya que derecho a los
servicios de salud tiene límites técnicos, éticos y económicos; pero no se ha
establecido un claro mecanismo para excluir otros medicamentos o servicios que
sí implican una mejora con respecto a lo que se tiene hoy, pero que el sistema de
seguridad social no podrá cubrir. Es necesario un acuerdo social, un equilibrio y
control por parte del Estado sobre la tensión entre el beneficio particular y el
beneficio colectivo, ojala este problema se creen soluciones porque la Ley 100 al
parecen ha sido un descontento por años y si se elimina no es la solución si de
reforma tampoco mientras siga corrupción en el País jamás saldremos de este que
es el peor virus que afecta la salud de los Colombianos

También podría gustarte