Arbol de Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FASE 2 - ESTRUCTURA Y PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Presentado por:
Miller Alexis Mejía Balanta

Código
1.062.305.698

Grupo
88

Presentado al tutor:
LINA SAMARIS SILVA 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios ECACEN
Programa de Administración de Empresas
CEAD Cali, febrero de 2021
INTRODUCCION

Con el presente trabajo investigativo lo que se quiere reconocer la


estructura del problema que afecta al municipio de puerto tejada cauca
con relación al suministro de agua potable, estructurando en un árbol de
problema para dar mejor comprensión y solución eficiente efectiva y
veras que permita tener y trazar la mejor ruta en pro del beneficio de la
comunidad a través de la aplicación de la metodología del Manual de
Soporte Conceptual Metodología General para la Formulación y
Evaluación de Proyectos- Marco lógico
OBJETIVO
Reconocer estructurar identificar y plantear un problema social de la
comunidad del municipio de puerto tejada cauca el cual se pueda
plasmar el árbol de problema para trabajar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un mapa conceptual lo más completo posible de la


estructura del Estado colombiano.
 Construir una tabla en donde establezca las principales
funciones de las siguientes organizaciones del Estado.
Congreso de la república Ministerios Departamentos
administrativos Superintendencias Contraloría de la república
Procuraduría Fiscalía general de la nación Defensoría del
pueblo.
 Identificación del problema a desarrollar
 Estructurar Árbol de problemas y árbol de objetivos
 Identifiquen el problema a través de la técnica del árbol del
problema, y relacionen a que eje estratégico, programa y
subprograma del Plan de Desarrollo de su municipio está
inserto el problema seleccionado.
 La situación esperada (árbol de objetivos), en la cual se
identifica el objetivo central, los objetivos específicos, y los
fines.
 Análisis, identificación, Propuestas y escogencia de la mejor
alternativa de solución al problema planteado.
INTRODUCCIÓN

Con el presente documento lo que se quiere es analizar detallar y


conocer la estructura del estado, como esta conformado y que función
cumple realizando un análisis jerárquico dentro de su estructurar, al
igual poder examinar una problemática social de la comunidad, la cual
nos permita identificar la mejor solución acorde con la lo planteado y
analizado frente al árbol de problema y árbol de objetivos.
TABLA DE ORGANIZACIONES DEL ESTADO

ORGANIZACIONE CONCEPTO FUNCIÓN


S DEL ESTADO
Congreso de la república RAMA LEGISLATIVA  Función constituyente
DEL PODER PÚBLICO  Función legislativa
 Función de control político,
 Función judicial.
 Función electoral,
 Función administrativa
 Función de control público
 Función de protocolo,
Ministerios Los ministros son los  Presentan proyectos de ley.
más inmediatos
colaboradores del  Toman parte en los debates en el
presidente, ya que congreso.
cumplen la función de  Asesoran al presidente en su
asesores del ejecutivo respectiva área administrativa.
en las áreas  Cumplen bajo su propia
determinadas que responsabilidad las funciones
abarca el ministerio. delegadas por el presidente de la
república y todas aquellas gestiones
Son funcionarios de administrativas que son inherentes al
libre nombramiento y desarrollo de su cargo y de las
remoción ya que el entidades descentralizadas adscritas a
presidente debe tener su ministerio.
la certeza de que está
asesorado por
funcionarios de su
entera confianza.

Departamentos Coordinar la definición 1. Dirigir y coordinar la planeación del


administrativos del direccionamiento desarrollo municipal en sus aspectos
estratégico del sectoriales en articulación con la
Municipio de Envigado, planeación metropolitana, regional y
acompañar la nacional.
ejecución de planes y 2. Dirigir y coordinar la elaboración de
proyectos y compilar los planes estratégicos y
la información para organizacionales con armonización
rendición de cuentas y con la planeación metropolitana
toma de decisiones regional y nacional.
3. Formular, orientar y coordinar las
políticas de planeación del desarrollo
territorial, económico, social y
cultural, garantizando el equilibrio
ambiental del Municipio.
4. Dirigir, coordinar y hacer seguimiento
y evaluación de la planeación sectorial
y de los instrumentos de planeación
de la gestión pública según la
normatividad respectiva.
5. Coordinar la elaboración, ejecución y
seguimiento del Plan de Desarrollo
Económico, Social y de Obras Públicas
del Municipio.
6. Coordinar la elaboración,
reglamentación, ejecución y
evaluación del Plan de Ordenamiento
Territorial.
7. Adelantar las funciones de regulación
del uso del suelo, de conformidad con
la normativa Municipal y en
concordancia con la normatividad
nacional.
8. Dirigir y coordinar el Sistema de
Inversión Pública y su operación a
través del Banco de Proyectos para
dar cumplimiento a lo establecido en
la planeación del desarrollo, del
ordenamiento territorial y las
estrategias de gobierno del Municipio.
9. Hacer seguimiento y evaluar los
resultados de la gestión Municipal.
10. Recopilar, proveer y consolidar la
información, las estadísticas, los
modelos y los indicadores
económicos, sociales, culturales,
ambientales, territoriales, de
productividad y de competitividad,
para la toma de decisiones de la
Administración Municipal y que
permita la promoción regional,
nacional e internacional del Municipio.
11. Asesorar a la Administración Municipal
en la formulación de planes, y
proponer criterios de priorización de
recursos para la asignación del gasto
público local.
12. Liderar conjuntamente con la
Secretaría de Desarrollo Económico, la
articulación del Municipio con el
ámbito regional para la formulación
de políticas y planes de desarrollo
conjuntos, procurando un equilibrio
entre los aspectos económicos,
sociales y de medio ambiente
inherentes a la región.
13. Coordinar la articulación del Municipio
con el ámbito metropolitano y
regional para la formulación de
políticas y planes de desarrollo
conjuntos.
14. Coordinar la formulación, ejecución y
seguimiento de operaciones
estratégicas de la ciudad.
15. Coordinar la formulación, ejecución y
seguimiento de las políticas y planes
de desarrollo urbano y rural del
Municipio.
16. Dirigir, coordinar e impulsar, la
perfección del desarrollo mediante la
realización de investigaciones
sociales, económicas y/o culturales en
los órganos de la administración
municipal, según sus áreas de
competencia, teniendo en cuenta
tendencias internacionales y de futuro
para mejorar procesos y resultados y
para producir desarrollo de las
políticas públicas.
17. Formular y orientar la política de
ciencia, tecnología e innovación del
Municipio, en coordinación con los
Sectores de Desarrollo Económico y
Educación para la Cultura.
18. Formular y orientar las políticas
públicas en equidad e igualdad de
oportunidades para los habitantes del
Municipio y en especial para las
mujeres y las poblaciones que han
sido discriminadas por razón de edad,
etnia, género y discapacidad visual,
auditiva o motora, en coordinación
con la Secretaría de Bienestar Social y
Desarrollo Comunitario en consulta
con las organizaciones representativas
de dichas poblaciones en el Municipio.
19. Consolidar, integrar y direccionar la
información Municipal, y ser la fuente
oficial de la misma para la toma de
decisiones en materia de planeación y
gestión de lo público.
20. Establecer la identificación física,
jurídica y económica de los bienes
inmuebles públicos y privados,
mediante labores de formación,
actualización y conservación catastral
para mantenerla actualizada.
21. Coordinar y articular la cooperación
nacional e internacional que gestionen
los órganos y autoridades del
Municipio.
22. Formular, orientar y coordinar el
diseño y la implementación de los
instrumentos de focalización para la
asignación de servicios sociales
básicos y para la administración del
SISBEN.
23. Las demás que le sean delegadas en
correspondencia con su naturaleza
orgánica.

Superintendencias Son organismos Sus funciones están determinadas por la


adscritos a un delegación que hace el presidente o por
ministerio y que señalamiento expreso de la ley.
cumplen algunas de
las funciones Los superintendentes al igual que los otros
administrativas, altos funcionarios del gobierno son
fundamentalmente de nombrados por el presidente de la República
vigilancia, que a fin de garantizar una gestión administrativa
corresponden al coherente y que responda a los propósitos
presidente de la del primer mandatario.
República.
Superintendencia de Notariado y

 registro.
 Superintendencia bancaria.
 Superintendencia de sociedades.

 Contraloría de la Un organismo  Función Jurídica


república autónomo con el • Función de Auditoría e Investigaciones
nombre de Contraloría Especiales • Contabilidad General de la
General de la Nación
República ejercerá el • Juzgamiento de Cuentas
control de la legalidad
de los actos de la
Administración,
fiscalizará el ingreso e
inversión de los fondos
del Fisco, de las
municipalidad u de los
demás organismos y
servicios que
determinen las leyes;
examinará y juzgará
las cuentas de las
personas que tengan a
su cargo bienes de
esas entidades;
llevará la contabilidad
general de la Nación y
desempeñará las
demás funciones que
le encomiende la ley
orgánica constitucional
respectiva.
Fiscalía general de la a, la Fiscalía General 1. Solicitar al juez que ejerza las funciones
nación de la Nación deberá de control de garantías las medidas
ejercer la acción penal necesarias que aseguren la comparecencia
y realizar la de los imputados al proceso penal, la
investigación de los conservación de la prueba y la protección de
hechos que revistan la comunidad, en especial, de las víctimas.
las características de 2. Adelantar registros, allanamientos,
un delito incautaciones e interceptaciones de
comunicaciones.
3. Asegurar los elementos materiales
probatorios, garantizando la cadena de
custodia mientras se ejerce su contradicción.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez
de conocimiento, con el fin de dar inicio a un
juicio público, oral, con inmediación de las
pruebas, contradictorio, concentrado y con
todas las garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la
preclusión de las investigaciones cuando
según lo dispuesto en la ley no hubiere
mérito para acusar
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las
medidas judiciales necesarias para la
asistencia a las víctimas, lo mismo que
disponer el restablecimiento del derecho y la
reparación integral a los afectados con el
delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los
jurados, los testigos y demás intervinientes
en el proceso penal.
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía
Judicial que en forma permanente cumple la
Policía Nacional y los demás organismos que
señale la ley.
9. Cumplir las demás funciones que
establezca la ley.
Defensor del pueblo  La Defensoría del
El Defensor del Pueblo velará por la
Pueblo es la institución
promoción, el ejercicio y la divulgación de los
responsable de
derechos humanos, para lo cual ejercerá las
impulsar la efectividad
siguientes funciones:
de los Derechos
Humanos mediante las
siguientes acciones  Orientar e instruir a los habitantes del
integradas: promover, territorio nacional y a los colombianos
ejercer, divulgar, en el exterior en el ejercicio y defensa
proteger y defender de sus derechos ante las autoridades
los Derechos Humanos competentes o entidades de carácter
y prevenir sus privado.
violaciones; fomentar  Divulgar los derechos humanos y
la observancia del recomendar las políticas para su
Derecho Internacional enseñanza.
Humanitario; atender,  Invocar el derecho de habeas corpus
orientar y asesorar en e interponer las acciones de tutela.
el ejercicio de sus  Organizar y dirigir la defensoría
derechos a los pública en los términos que señale la
habitantes del ley.
territorio nacional y a  Interponer acciones populares en
los colombianos en el asuntos relacionados con su
exterior; y, proveer el competencia
acceso a la
administración de
justicia, en los casos
señalados en la ley. 

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Mal servicio de agua potable tanto en el casco urbano como sus veredas
y corregimientos del Municipio De Puerto Tejada Cauca.

ESTRUCTURAR ÁRBOL DE PROBLEMAS


ARBOL DE PROBLEMA
  CONCEPTO CAUSAS
1 SALUD E HIGIENE    
EFECTO 2 MIGRACION    
3 INPACTO ECONOMICO    
PROBLEMA MAL SERVICIO DE AGUA POTABLE

1 ESCASES DE FUENTE DE
ABASTECIMIENTO 1 FALTA DE ESTUDIOS GEOFISICOS Y
QUIMICOS 2 FALTA DE
INFRAESTRUCTURA

CAUSA
2 INSUFICIENCTES RECURSOS
FINANCIANCIEROS 1 FATA DE GESTION
2 FALTA DE PRIORICACION

3 PROYECTOS COSTOSOS PLANEACION ADECUADA

ARBOL DE OBJETIVOS
CONCLUSIÓN
Con el anterior documento pudimos analizar estructurar e identificar
como esta conformado el estado colombiano al igual que función cumple
cada departamento dentro del estado empro del beneficio de la
comunidad

Al igual estructurar identificar y tener claridad detallada de una solución


al problema relevante de la comunidad lo mas acorde posible
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad


territorial : Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la
organización territorial colombiana. Recuperado de  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629 

anzi, V. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector


público. Revista de la CEPAL. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12207/071007022
_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad
territorial: Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la
organización territorial colombiana. Recuperado de  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629 
Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia.
(2015). Manual conceptual de la. Metodología General Ajustada (MGA).
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Bogotá D.C., Colombia.
Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de
%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf
DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano. Recuperado
de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/index.php
Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Recuperado de 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.ht
ml
Departamento Nacional de Planeación. (2012). Guía para la gestión
pública territorial. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo
%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf

También podría gustarte