Lectura Crítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

6.

En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las fronteras
físicas, hace referencia a

A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.


B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?

Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharrean-
do con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria.
No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando.
Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un ar-
tículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi
mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta
que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo in-
quieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divaga-
dora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mu-
cho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a
las enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de in-
vestigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las
bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya
han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del
60 el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por
donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también con-
figuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es soca-
var poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información
de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me
sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes es-
critos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo
que leíamos en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio pre-
dilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar…
Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una má-
quina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, si-
no que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la
que navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de pá-
ginas que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger
información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses econó-
micos, les conviene distraernos a como dé lugar.
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”,
Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.

Prueba de
lectura crítica 9
7. En el último párrafo del texto se

A. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan distraernos a
como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para obtener
información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la información
en Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de las
empresas imperantes.

8. Considere el siguiente enunciado:

“Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar...
Quizás incluso, una nueva manera de ser”.

Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es

A. una idea introductoria.


B. una conclusión del texto.
C. una idea de importancia secundaria.
D. una evidencia que apoya la tesis principal.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

(i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el
votante medio”.

Winston Churchill

Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores,
Madrid.

(ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección
debida a una mayoría incompetente”.

George Bernard Shaw

Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores:
Madrid.

(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos
no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la
democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos
vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los
socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las
virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.

Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55.

9. Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?

A. Solo las posiciones políticas que no son extremistas.


B. Las posiciones políticas más recientes históricamente.
C. La mayoría de posiciones políticas existentes.
D. La totalidad de corrientes políticas posibles.

10
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)?

A. El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.


B. La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.
C. Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que
la democracia no funciona.
D. Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema político
democrático.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en


una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el
conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez
inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del con-
junto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este
proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siem-
pre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos
y profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invi-
tados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.

La tarea del científico no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de
dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas
estas cosas no son más que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención
y que consiste en “hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello
en apoyar el movimiento de conjunto”.
Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid,: Técnos, pp.14-15.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el contenido del texto y el título
de la obra de la que se extrajo?

A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica, diferente


del tradicional.
B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado
“método científico”.
C. El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como
resultado de un método.
D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos disponibles para que cada ciencia
alcance sus verdades.

12. El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del liberalismo, según el cual “todos
los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas liberales?

A. La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la glorificación de dios.


B. Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conocimiento.
C. Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en apoyar el movimiento de conjunto.
D. El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger
en una perspectiva ideal.

Prueba de
lectura crítica 11
RESPONDA LA PREGUNTA 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¡¿Pero dónde está


la demanda?! Hay muchísima
¡No veo ninguna demanda
demanda!
¿15 dólares Sí, 15 dólares ¿Pero cómo justificas Ley de la oferta
por un vaso? ¿Quieres uno? 15 dólares por una y la demanda
limonada?

1 2 3

¡Claro! Como único accionista Y como soy mi propio empleado,


¿Sí? Y como presidente de esta empresa,
en esta empresa, ¡¡DEMANDO ¡DEMANDO un alto salario y toda clase
¡DEMANDO un salario anual exorbitante!
enormes beneficios por de beneficios que la compañía pueda
mi inversión!! dar! Y además hay gastos indirectos y
costos de producción elevados

4 5 6

¿Y si me “No hay garantías” es ¡Vale! ¡Déjame sin


Ya, pero tengo que ¡Tú estás mal trabajo y sin negocio!
Sí ¡pero eso es enfermo por nuestro lema...Además
recortar gastos de de la cabeza! ¡La gente anti-sistema
solo un limón en beber “eso”? debería cobrarla más
algún sitio si quiero Me voy a casa a
agua del grifo! cara si tuviera que como tú es quien
ser competitivo beber lo que sea arruina la economía!
cumplir con sanidad y
medio ambiente

7 8 9

NECESITO UN
SUBSIDIO

10 11 12
Tomado de: http://www.pinterest.com/pin/256001560040423950/

13. El niño intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a

A. argumentos absurdos pero consistentes.


B. un modelo económico fiel a la realidad.
C. una ley de mercado que no existe.
D. su propia versión de la economía.

12
RESPONDA LA PREGUNTA 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Quino. (2011). Tomado de LITERATURA+TECNOLOGÍA+JÓVENES. Recuperado el 29 de enero de 2014, de


http://literatura-tecnologia-jovenes.blogspot.com.co/p/quino-y-la-cultura-mediatica.html

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la caricatura?

A. El pueblo hace justicia por su propia mano.


B. El linchamiento de un ángel.
C. Entrevista con el asesino.
D. Un ángel bajó del cielo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 Y 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad
son controlados por una figura omnipresente conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado,
un miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen.
No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al
Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte,
ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán
destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio,
que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria,
la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro,
figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente.

Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008.

Prueba de
lectura crítica 13
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con las políticas del Partido?

A. El pueblo debe mantenerse unido.


B. La individualidad debe ser eliminada.
C. El poder está en ser fiel a uno mismo.
D. Un pueblo ignorante es más poderoso.

16. La frase “figúrate una bota aplastando un rostro humano…incesantemente”

A. explica los planes para el futuro del régimen.


B. ejemplifica las ideas transmitidas al pueblo.
C. expone el verdadero propósito del sistema de gobierno.
D. ilustra las condiciones de los ciudadanos bajo el régimen.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 Y 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Si las fotografías permiten la posesión imaginaria de un pasado irreal, también ayudan a tomar
posesión de un espacio donde la gente está insegura. Así, la fotografía se desarrolla en conjun-
ción con una de las actividades modernas más características: el turismo. Por primera vez en la
historia, grupos numerosos de gente abandonan sus entornos habituales por breves periodos. Pa-
rece decididamente anormal viajar por placer sin llevar una cámara. Las fotografías son la prueba
irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del viaje. Las fotografías
documentan secuencias de consumo realizadas en ausencia de la familia, los amigos, los vecinos.
Pero la dependencia de la cámara, en cuanto aparato que da realidad a las experiencias, no dis-
minuye cuando la gente viaja más. El acto de fotografiar satisface las mismas necesidades para
los cosmopolitas que acumulan trofeos fotográficos de su excursión en barco por el Nilo o sus ca-
torce días en China, que para los turistas de clase media que hacen instantáneas de la Torre Eiffel
o las cataratas del Niágara.

El acto fotográfico, un modo de certificar la experiencia, es también un modo de rechazarla: cuando


se confina a la búsqueda de lo fotogénico, cuando se convierte la experiencia en una imagen, un re-
cuerdo. El viaje se transforma en una estrategia para acumular fotos. La propia actividad fotográfica
es tranquilizadora, y mitiga esa desorientación general que se suele agudizar con los viajes. La ma-
yoría de los turistas se sienten obligados a poner la cámara entre ellos y toda cosa destacable que les
sale al paso. Al no saber cómo reaccionar, hacen una foto. Así, la experiencia cobra forma: alto, una
fotografía, adelante. El método seduce sobre todo a gente subyugada a una ética de trabajo impla-
cable: alemanes, japoneses y estadounidenses. El empleo de una cámara atenúa su ansiedad provo-
cada por la inactividad laboral cuando están en vacaciones y presuntamente divirtiéndose. Cuentan
con una tarea que parece una simpática imitación del trabajo: pueden hacer fotos.

Tomado de: Sontag, S. (2009). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.

17. En la frase “Las fotografías son la prueba irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió
el programa, se gozó del viaje”, ¿cuál de las siguientes palabras es un sinónimo de la palabra
‘irrecusable’?

A. Inminente.
B. Concluyente.
C. Irremplazable.
D. Cuestionable.

14
18. Considere el siguiente resumen del texto anterior:

“La autora analiza la relación entre el turismo y la fotografía, teniendo en cuenta que los cos-
mopolitas ven en sus viajes al acto de fotografiar como una necesidad. Según ella, ese acto
acaba por convertirse en una práctica trivial con la que solo se busca mitigar la desorienta-
ción general que causan los viajes. Así, la fotografía se convierte para los cosmopolitas japo-
neses, estadounidenses y alemanes en una especie de reemplazo del trabajo al que están
acostumbrados”.
El anterior resumen se puede describir como inadecuado porque

A. expone ideas contrarias a las afirmaciones principales del texto.


B. se centra en un tipo particular de turistas y no en los turistas en general.
C. omite el tono irónico y burlón con que la autora se refiere al arte de la fotografía.
D. se detiene en presentar información en extremo detallada y secundaria del texto.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560
y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial,*un extenso compen-
dio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales
territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada
de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores
ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general descripcio-
nes de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza
y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de
la región:

Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque poco, de
que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que
aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios
principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la
que estos indios habitan, y todas sierras peladas.

En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado**, el historiador Jaime Humberto Borja
sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conoci-
miento de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica
y culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía repre-
sentar: el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar,
afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una
realidad aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de
Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo,
las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio
recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus
posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”.

* Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.


** Editorial Ceja: Bogotá, 2002.

Prueba de
lectura crítica 15
19. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por
Aguado corresponde a

A. un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta


a los indígenas en una situación de “salvajismo” absoluto.
B. el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización
consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona.
C. la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues
la descripción es parte de un relato de una campaña militar.
D. un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que
permita identificar el momento que corresponde a la descripción.

20. ¿Cuál de los siguientes títulos se ajusta mejor al contenido del texto?

A. Civilización y barbarie en la colonización española.


B. Fray Pedro de Aguado y la construcción retórica del indígena.
C. El canibalismo ritual en la crónica de fray Pedro de Aguado.
D. La influencia de los autores clásicos en los cronistas neogranadinos: el caso de Aguado.

RESPONDA LA PREGUNTA 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tomado de: Quino (1972). Caricatura. A mí no me grite. Buenos Aires: Lumen.

16
21. ¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?

A. Anuncio publicitario.

B. Reportaje gráfico.

C. Humor gráfico.

D. Sátira política.

RESPONDA LA PREGUNTA 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

DEL DEBER DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL (1849)

Creo de todo corazón en el lema “El mejor gobierno es el que tiene que gobernar menos”, y me
gustaría verlo hacerse efectivo más rápida y sistemáticamente. Bien llevado, finalmente resulta en
algo en lo que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto”. Y-
cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno que tengan. En el me
jor de los casos, el gobierno no es más que una conveniencia, pero en su mayoría los gobiernos son
inconvenientes y todos han resultado serlo en algún momento. Las objeciones que se han hecho a-
la existencia de un ejército permanente, que son varias y de peso, y que merecen mantenerse, pue
den también por fin esgrimirse en contra del gobierno. El ejército permanente es sólo el brazo del
gobierno establecido. El gobierno en sí, que es únicamente el modo escogido por el pueblo para
ejecutar su voluntad, está igualmente sujeto al abuso y la corrupción antes de que el pueblo pueda
actuar a través suyo.

Somos testigos de la actual guerra con México, obra de unos pocos individuos comparativamente, que
utilizan como herramienta al gobierno actual; en principio, el pueblo no habría aprobado esta medida.-
Pero, para hablar en forma práctica y como ciudadano, a diferencia de aquellos que se llaman “anti-
gobiernistas”, yo pido, no como “antigobiernista” sino como ciudadano, y de inmediato, un mejor go
bierno. Permítasele a cada individuo dar a conocer el tipo de gobierno que lo impulsaría a respetarlo
y eso ya sería un paso ganado para obtener ese respeto. Después de todo, la razón práctica por la
cual, una vez que el poder está en manos del pueblo, se le permite a una mayoría, y por un período
largo de tiempo, regir, no es porque esa mayoría esté tal vez en lo correcto, ni porque le parezca justo
a la minoría, sino porque físicamente son los más fuertes. Pero un gobierno en el que la mayoría rige
en todos los casos no se puede basar en la justicia. No es deseable cultivar respeto por la ley más de
por lo que es correcto. La única obligación a la que debo someterme es a la de hacer siempre lo que
creo correcto. La ley nunca hizo al hombre un ápice más justo, y a causa del respeto por ella, aún el
hombre bien dispuesto se convierte a diario en un agente de la injusticia.

Henry David Thoreau


Tomado y adaptado de: http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html. Consultado el 25 de enero de 2015.

22. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo que menciona el autor para apoyar su posición frente a los
Gobiernos?

A. La guerra con México.

B. Los abusos del ejército.

C. La tiranía de las mayorías.

D. La debilidad de las minorías.

Prueba de
lectura crítica 17
RESPONDA LA PREGUNTA 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

● Las filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica. (59)


● La filosofía es actitud solitaria.
La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la convierte en mitología. (110)
● Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en
la manera de escamotear los problemas. (117)
● Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran de ella
como profesión. (130)
● En filosofía lo que no sea fragmento es estafa. (162)

Tomado de: Gómez Dávila, N.(1992). Sucesivos escolios a un texto implícito.


Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

23. De acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la
manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas”, la principal diferencia entre
un sistema filosófico y otro consiste en la manera de

A. plantear los problemas.

B. resolver los problemas.

C. esquivar los problemas.

D. burlarse de los problemas.

RESPONDA LA PREGUNTA 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Cuando inicié mi estudio sobre chimpancés salvajes en 1960, en el Centro de Investigaciones Gombe
Stream, no era permitido, al menos no en los círculos de etología, hablar sobre la mente de los
animales. Solo los humanos tienen mentes. Ni tampoco era del todo correcto hablar acerca de la
personalidad de los animales. Por supuesto que todos sabían que ellos tienen sus caracteres únicos
–todos los que alguna vez hubieran tenido un perro u otra mascota eran conscientes de ello. Pero los
etólogos, luchando por hacer de la suya una ciencia ‘dura’, se mantuvieron alejados de la tarea de
tratar de explicar esas cosas objetivamente. Un respetado etólogo, al mismo tiempo que reconocía
que había una “variabilidad entre animales individuales”, escribió que era mejor que este hecho se
“escondiera debajo de la alfombra”.

Qué ingenua era. Como no había tenido una educación científica de pregrado, no me di cuenta de que
en teoría los animales no debían tener personalidades, pensar o sentir emociones o dolor. No tenía
idea de que hubiera sido más apropiado –una vez que llegara a conocerla o conocerlo– asignarle a
cada uno de los chimpancés un número en lugar de un nombre. No me di cuenta de que no era cien-
tífico discutir sobre el comportamiento en términos de motivación o propósito. No era respetable, en
círculos científicos, hablar sobre la personalidad de los animales. Eso era algo que estaba reservado
para los humanos. Tampoco tenían mente, así que no eran capaces de pensamiento racional. Y hablar
acerca de sus emociones era sentirse culpable del peor tipo de antropomorfismo (atribuirles caracte-
rísticas humanas a los animales).

En los comentarios editoriales al primer artículo que escribí con fines de publicación, se exigía que
todo “él” o “ella” fuera reemplazado por “ello” y que todo “quien” fuera reemplazado por “que”. En-
furecida, taché uno a uno los “ello” y “que” y reescribí los pronombres originales. Dado que no me
interesaba forjarme un nicho personal en el mundo de la ciencia, sino que simplemente quería vivir
entre chimpancés y aprender sobre ellos, la posible reacción del editor de la muy ilustrada revista me
era indiferente. El artículo, cuando finalmente fue publicado, les confirió a los chimpancés la dignidad
de sus géneros correspondientes y correctamente los promovió del estatus de meras “cosas” a su
existencia esencial.

Tomado de: Goodall, Jane. “Aprendiendo de los chimpancés: un mensaje que los humanos pueden entender”. En: Science,
diciembre, 1998: Vol. 282 no. 5397 pp. 2184-2185.

18
24. Considere el siguiente enunciado:

No me di cuenta de que no era científico discutir sobre el comportamiento en términos de


motivación o propósito.

¿Qué prejuicio cuestiona la autora por medio del enunciado anterior?

A. Los animales tienen mente y, por tanto, deben tratarse como seres con personalidades o
emociones.
B. La etología es una ciencia “dura” que se esfuerza por mantener a raya las explicaciones
subjetivas.
C. Las explicaciones científicas sobre el comportamiento no deben tener en cuenta la intención
al explicar la conducta.
D. La variabilidad entre animales individuales es un hecho contingente que la etología no
debe considerar.

RESPONDA LA PREGUNTA 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tomado de: Barrero, Tomás y Henao, Alejandro (2014). Historia de un olvido. Bogotá: Editorial Dendros.

Prueba de
lectura crítica 19
25. ¿Cuál de los siguientes enunciados se contradice con la tesis central del texto?

A. No todo se divide entre lo que depende y lo que no depende de nosotros.


B. Alejarnos de alguien no depende de nosotros mismos.
C. La mente de un filósofo funciona de la misma manera que su cuerpo.
D. El juicio y el deseo no dependen de nosotros.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de
una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradece-
mos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros
gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables
acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas
bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan
asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con
tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede
producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos
contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en
su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un
cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo
se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen
desde luego gran encanto.
Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.

26. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que

A. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.


B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.

27. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?

A. Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez.


B. Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.
C. Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.
D. Para el público, la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.

28. ¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto anterior?

A. En defensa del mal gusto en el arte.


B. El arte como modelo de la realidad.
C. La representación de la belleza en el arte.
D. Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.

20

También podría gustarte