Examen TEMA 2
Examen TEMA 2
Examen TEMA 2
Estado Finalizado
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale cuáles de estos conceptos corresponden a la concepción empírico -
positiva, y cuáles a la hermenéutico - interpretativa.
Respuesta 1
a. Comprensión Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI)
Respuesta 2
b. Predicción Concepción empírico - positiva (CEP)
c. Reconstrucción de
sentido Respuesta 3
Respuesta 4
d. Explicación única Concepción empírico - positiva (CEP)
Respuesta 5
e. Causalidad eficiente Concepción empírico - positiva (CEP)
Respuesta 6
f. Interpretación Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI)
Respuesta 7
g. Explicaciones
contextualizadas Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI)
Respuesta 8
h. Causalidad final Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI)
i. Experimentación Respuesta 9
Concepción empírico - positiva (CEP)
Respuesta 10
j. Neutralidad del
investigador Concepción empírico - positiva (CEP)
Retroalimentación
La respuesta correcta es: a. Comprensión → Concepción hermenéutico -
interpretativa (CHI), b. Predicción → Concepción empírico - positiva (CEP), c.
Reconstrucción de sentido → Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI),
d. Explicación única → Concepción empírico - positiva (CEP), e. Causalidad
eficiente → Concepción empírico - positiva (CEP), f. Interpretación →
Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI), g. Explicaciones
contextualizadas → Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI), h.
Causalidad final → Concepción hermenéutico - interpretativa (CHI), i.
Experimentación → Concepción empírico - positiva (CEP), j. Neutralidad del
investigador → Concepción empírico - positiva (CEP)
Pregunta 2
Parcialmente correcta
Puntúa 0,94 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Relacione las acciones características de una investigación (letras) con las
etapas o fases en las que tienen lugar (números) descritas en la asignatura.
a. Redacta
una versión
del problema,
objetivos,
preguntas e Respuesta 1
hipótesis, y 3. Concreción del problema, los objetivos, las preguntas y las hipótesis de investigación.
dedica tiempo
a reflexionar
sobre la
coherencia
entre estos
elementos.
b. Identifica Respuesta 2
una situación 1. Nacimiento de la idea de investigación.
problémica en
su contexto
de trabajo y
comienza a
interrogarse y
pensar en
ella.
c. Define los
procedimiento Respuesta 3
s para el 5. Diseño de la estrategia metodológica.
análisis de la
información a
recopilar.
d. Traduce al
lenguaje
escrito la Respuesta 4
práctica de 6. Recogida de los datos o trabajo de campo.
investigación
y los
resultados
obtenidos.
e. Hace una
inmersión a
fondo en la Respuesta 5
literatura 4. Construcción del Marco teórico.
referida a los
términos de
su problema
de
investigación.
f. Identifica la Respuesta 6
población del 5. Diseño de la estrategia metodológica.
estudio, y
delimita la
muestra.
g. Recompila
información
relativa a
conceptos, Respuesta 7
enfoques, 4. Construcción del Marco teórico.
procesos,
vinculados a
su problema
de
investigación.
h. Sistematiza Respuesta 8
un estado del 4. Construcción del Marco teórico.
arte sobre el
tema que
investiga.
i. Revisa Respuesta 9
diversas 2. Elección del tema.
fuentes
informativas
para situarse
en el campo
de estudios
que valora
investigar, y
asegurarse
de que no se
propone "inve
ntar el agua
tibia".
j. Realiza una
definición
operacional
de las Respuesta 10
variables, 5. Diseño de la estrategia metodológica.
especificando
los
indicadores
de medición
para cada
una de ellas.
k. Indaga la
realidad
objeto de Respuesta 11
estudio, 6. Recogida de los datos o trabajo de campo.
mediante los
procedimiento
s y técnicas
definidos.
l. Pone en
práctica los Respuesta 12
procedimiento 7. Análisis e interpretación de los datos.
s de análisis y
concreta una
aproximación
a resultados.
m. Presenta a
colegas una
idea a Respuesta 13
investigar, 2. Elección del tema.
pidiendo un
feedback
sobre el valor
de su
propuesta.
n. Detecta y Respuesta 14
obtiene 4. Construcción del Marco teórico.
diversas
fuentes
bibliográficas
que tratan las
variables y
procesos más
relevantes de
su
investigación.
o. Decide los
instrumentos Respuesta 15
y técnicas 5. Diseño de la estrategia metodológica.
que utilizará
para indagar
las variables
del estudio.
p. Se
interroga por Respuesta 16
el cómo inves 5. Diseño de la estrategia metodológica.
tigará aquello
que ha
definido en su
marco teórico.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: a. Redacta una versión del problema, objetivos,
preguntas e hipótesis, y dedica tiempo a reflexionar sobre la coherencia entre
estos elementos. → 3. Concreción del problema, los objetivos, las preguntas y
las hipótesis de investigación., b. Identifica una situación problémica en su
contexto de trabajo y comienza a interrogarse y pensar en ella. → 1.
Nacimiento de la idea de investigación., c. Define los procedimientos para el
análisis de la información a recopilar. → 5. Diseño de la estrategia
metodológica., d. Traduce al lenguaje escrito la práctica de investigación y los
resultados obtenidos. → 8. Elaboración del informe o memoria de
investigación., e. Hace una inmersión a fondo en la literatura referida a los
términos de su problema de investigación. → 4. Construcción del Marco
teórico., f. Identifica la población del estudio, y delimita la muestra. → 5. Diseño
de la estrategia metodológica., g. Recompila información relativa a conceptos,
enfoques, procesos, vinculados a su problema de investigación. → 4.
Construcción del Marco teórico., h. Sistematiza un estado del arte sobre el
tema que investiga. → 4. Construcción del Marco teórico., i. Revisa diversas
fuentes informativas para situarse en el campo de estudios que valora
investigar, y asegurarse de que no se propone "inventar el agua tibia". → 2.
Elección del tema., j. Realiza una definición operacional de las variables,
especificando los indicadores de medición para cada una de ellas. → 5. Diseño
de la estrategia metodológica., k. Indaga la realidad objeto de estudio,
mediante los procedimientos y técnicas definidos. → 6. Recogida de los datos o
trabajo de campo., l. Pone en práctica los procedimientos de análisis y concreta
una aproximación a resultados. → 7. Análisis e interpretación de los datos., m.
Presenta a colegas una idea a investigar, pidiendo un feedback sobre el valor
de su propuesta. → 2. Elección del tema., n. Detecta y obtiene diversas fuentes
bibliográficas que tratan las variables y procesos más relevantes de su
investigación. → 4. Construcción del Marco teórico., o. Decide los instrumentos
y técnicas que utilizará para indagar las variables del estudio. → 5. Diseño de
la estrategia metodológica., p. Se interroga por el cómo investigará aquello que
ha definido en su marco teórico. → 5. Diseño de la estrategia metodológica.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Clasifique las afirmaciones que se enuncian a continuación, según sean
verdaderas o falsas.
Pregunta 4
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Una persona, aficionada al fútbol, ha visto sucesos de violencia en los estadios
de fútbol al asistir a varios partidos. A partir de ahí conversa su idea con varios
colegas, lee información al respecto en revistas y periódicos y llega hasta
consultar -a través de una lectura flotante- algún artículo científico sobre
violencia, psicología de las masas, y eventos deportivos masivos.
Según las fases o etapas de investigación descritas en la asignatura -tomando
como referencia las expuestas por MacMillan y Schumacher (2005)- ¿en qué
etapa del proceso investigativo se encuentra la persona del caso anterior?
Seleccione la respuesta correcta.
Seleccione una:
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Elección del tema.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Una investigadora ha recibido el encargo de un organismo público para hacer
una investigación sobre la televisión y los/as niños/as. Ha avanzado en su
investigación hasta definir los objetivos y preguntas que se muestran a
continuación.
La televisión y los/as niños/as
Objetivo general\:
Describir los usos que de la televisión hace el niño y las gratificaciones
que obtiene al ver programas televisivos.
Objetivos específicos\:
1. Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los
medios de comunicación colectiva.
2. Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver
la televisión.
3. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la
Ciudad de México.
4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño
de la Ciudad de México.
5. Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que
ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
Preguntas de investigación\:
¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los
medios de comunicación colectiva?
¿Cuánto tiempo dedican a ver la televisión diferentes tipos de niños?
¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño?
¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la
actividad de ver televisión?
Según las fases o etapas de investigación descritas en la asignatura -tomando
como referencia las expuestas por MacMillan y Schumacher (2005)- ¿qué
etapa(s) del proceso investigativo ha vencido la persona del caso anterior?
Seleccione la(s) respuesta(s) correcta(s).
Puntuación Total: 1 pto. (Las respuestas correctas valen 0.5).
Seleccione una o más de una:
investigación.
INCORRECTA.
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Nacimiento de la idea de investigación., Elección
del tema.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Relacione los tipos de problemas de investigación, su propósito, y el tipo de
investigación a la cual se asocia.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: 1-c-ii, 2-b-i, 3-a-i
Pregunta 7
Parcialmente correcta
Puntúa 0,75 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
A continuación se listan un conjunto de objetivos de diversas investigaciones.
Seleccione aquellos que considera correctamente formulados, considerando
los criterios para una definición adecuada de los mismos.
Seleccione una o más de una:
a. Analizar las prácticas exitosas de gestión de la formación de personal en
telecomunicaciones.
CORRECTA.
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Analizar las prácticas exitosas de gestión de la
formación de personal en una empresa distribuidora de cereales de la ciudad
de Salta, Argentina., Identificar los procesos de mejora a implementar en la
estrategia de negocios de una empresa del sector minero chilena., Sistematizar
la literatura relativa a hábitos saludables de personas de la tercera edad,
portadoras de hipertensión arterial, en la ciudad de Bogotá., Identificar el valor
y beneficios que tienen las prácticas de gestión del conocimiento en el diseño e
implementación de una estrategia de telecomunicaciones.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
A continuación se presentan ejemplos de fuentes bibliográficas que podrán ser
de utilidad para la elaboración del marco teórico, en diversas investigaciones.
Clasifíquelas atendiendo al tipo de fuente: primaria, secundaria, o terciaria.
Ejemplo 1:
Respuesta 1
Gains, F. y John, P.: "What Do Bureaucrats Like Doing? Fuente primaria
Bureaucratic Preferences in Response to Institutional
Reform"; Public Administration Review, Vol. 70:3, 2010
(pp. 455-463).
Ejemplo 2:
Respuesta 2
Subirats, Joan; Blanco, Ismael y Fleury, Sonia (eds.); Fuente primaria
Respuestas locales a inseguridades globales. Innovación
y cambios en Brasil y España; Barcelona: Fundación
Cidob, 2008.
Ejemplo 3: Respuesta 3
Fuente secundaria
Kerlinger, E N. (1979). Enfoque conceptual de la
investigación del comportamiento. México, D. F: Nueva
Editorial interamericana. Primera edición en español.
Se centra en variables, hipótesis, relaciones, diseños
estadísticos de una variable y factoriales, investigación
experimental y no experimental, investigación por
encuestas, y desarrolla los principios de algunos análisis
multivariados (análisis de varianza, regresión múltiple,
correlación canónica, análisis discriminante y análisis
estructural de la covarianza). Incluye varias discusiones
sobre los métodos cuantitativos, significancia estadística y
un capítulo introductorio del uso de la computadora en la
investigación de la conducta.
Ejemplo 4:
Serra, A.: "La transversalidad en la organización y la
gestión de las administraciones públicas"; ponencia Respuesta 4
presentada en el II Congreso de Excelencia en la Gestión Fuente primaria
de las Administraciones Públicas, 29 de mayo de 2008,
Vitoria-Gasteiz. http://www.euskalit.net/CongresoQEPEA/
ponencias2008/2008-05%20Transversalidad
%20%20Congreso%20Vitoria-ALBERT%20SERRA.pdf
Ejemplo 5: Respuesta 5
Agranoff, Robert: "Managing within networks". Adding Fuente primaria
Value to Public Organizations. Georgetown University
Press, Washington DC, 2007.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Ejemplo 1:
Gains, F. y John, P.: "What Do Bureaucrats Like Doing? Bureaucratic
Preferences in Response to Institutional Reform"; Public Administration Review,
Vol. 70:3, 2010 (pp. 455-463). → Fuente primaria, Ejemplo 2:
Subirats, Joan; Blanco, Ismael y Fleury, Sonia (eds.); Respuestas locales a
inseguridades globales. Innovación y cambios en Brasil y España; Barcelona:
Fundación Cidob, 2008. → Fuente primaria, Ejemplo 3:
Kerlinger, E N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del
comportamiento. México, D. F: Nueva Editorial interamericana. Primera edición
en español.
Se centra en variables, hipótesis, relaciones, diseños estadísticos de una
variable y factoriales, investigación experimental y no experimental,
investigación por encuestas, y desarrolla los principios de algunos análisis
multivariados (análisis de varianza, regresión múltiple, correlación canónica,
análisis discriminante y análisis estructural de la covarianza). Incluye varias
discusiones sobre los métodos cuantitativos, significancia estadística y un
capítulo introductorio del uso de la computadora en la investigación de la
conducta. → Fuente secundaria, Ejemplo 4:
Serra, A.: "La transversalidad en la organización y la gestión de las
administraciones públicas"; ponencia presentada en el II Congreso de
Excelencia en la Gestión de las Administraciones Públicas, 29 de mayo de
2008, Vitoria-
Gasteiz. http://www.euskalit.net/CongresoQEPEA/ponencias2008/2008-
05%20Transversalidad%20%20Congreso%20Vitoria-ALBERT%20SERRA.pdf
→ Fuente primaria, Ejemplo 5:
Agranoff, Robert: "Managing within networks". Adding Value to Public
Organizations. Georgetown University Press, Washington DC, 2007. → Fuente
primaria
Pregunta 9
Parcialmente correcta
Puntúa 0,86 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
A continuación se exponen algunos ejemplos de estudios que utilizan
diferentes diseños de investigación. Identifique aquellos que refieren estudios
experimentales y los que suponen estudios no experimentales.
Ejemplo 1\:
Una profesora de primaria quiere estudiar la
efectividad de un método de estudio grupal que ha
venido desarrollando desde hace cinco cursos con Respuesta 1
sus alumnos/as. Para ello decide dividir a los No experimentales
alumnos/as del curso siguiente. Con uno de estos
subgrupos, aplica el método de estudio grupal, y
con el resto, sigue la pauta que establece el centro
educativo.
Ejemplo 2\:
Un investigador desea analizar el posible efecto de
los contenidos televisivos en la conducta
alimentaria saludable de los niños/as. Para ello,
Respuesta 2
hace que un grupo vea comerciales relacionados
con alimentos altos en azúcares y grasas y otro Experimentales
grupo vea comerciales relacionados con el fomento
del consumo de frutas y verduras. Posteriormente
observará la conducta alimentaria de ambos grupos
de niños/as.
Ejemplo 3\: Respuesta 3
Una investigadora en temas medioambientales ha No experimentales
observado diferentes prácticas en la recolección de
residuos orgánicos, por parte de la población de la
ciudad de Barcelona. Se comenta que en breve se
realizará una campaña para educar en la recogida
de residuos, pero ella tiene el criterio de que es
necesario previamente estudiar las diferentes
prácticas que se movilizan en la ciudad, para
sustentar la campaña en un diagnóstico de la
realidad actual, y con ello, garantizar mayor
efectividad del mensaje. Presenta su proyecto de
Diagnóstico de las prácticas de recolección de
residuos en cuatro distritos de la ciudad de
Barcelona, y consigue llevarlo adelante.
Ejemplo 4\:
Un investigador lleva a cabo un estudio para
analizar cómo influye el tipo de liderazgo que ejerza
el supervisor sobre la productividad de los
trabajadores. Selecciona noventa trabajadores de
línea de una planta maquiladora, quienes son
asignados al azar a tres diferentes condiciones
1) 30 trabajadores realizan una tarea bajo el
mando de un supervisor con rol autocrático,
2) 30 realizan la tarea bajo el mando de un
supervisor con rol democrático,
3) 30 efectúan la tarea bajo el mando de un
supervisor con rol "laissez-faire" (que no
supervisa directamente, no ejerce presión, es Respuesta 4
permisivo y desorganizado). Experimentales
Finalmente, otros 30 trabajadores trabajarán sin
supervisor. En total, 120 trabajadores.
Se forman grupos de 10 trabajadores para la
ejecución de la tarea (armar un sistema de arneses
o cables para vehículos automotores). La tarea es
la misma para todos y los instrumentos de trabajo
también, al igual que el ambiente físico de trabajo
(iluminación, temperatura, etcétera). Las
instrucciones son iguales. Se ha instruido a tres
supervisores (desconocidos para todos los
trabajadores participantes) para que puedan ejercer
los tres roles (democrático, autocrático y laissez-
faire). Los supervisores se distribuyen al azar entre
los horarios.
Ejemplo 5\: Respuesta 5
Una socióloga con su equipo de trabajo está No experimentales
investigando la cultura organizacional de empresas
miembros de un grupo multinacional. Busca
identificar los patrones culturales de las distintas
organizaciones, y reflexionar sobre el tipo de
vínculo que ello posee con las culturas nacionales,
así como con la cultura que se fomenta desde el
grupo multinacional. Por la dimensión del estudio, y
la naturaleza del tema, el equipo de investigación
indagará el momento actual, leído en una
perspectiva histórica.
Ejemplo 6\:
Para mejorar las competencias de estudiantes de
pregrado usando técnicas de educación virtual, se
ha preparado un curso docente de la asignatura
"Redes y Comunicaciones" en dos paralelos (A y
B). El paralelo A trabajará con docencia tradicional
presencial y el paralelo B trabajará en modalidad
virtual. Los estudiantes son todos escogidos de la
misma promoción y con un historial académico
Respuesta 6
similar, pero equilibrando entre A y B estudiantes
con historiales académicos y curriculares Experimentales
equivalentes. Se definirán las prácticas
tradicionales y virtuales a observar en cada paralelo
y se definirán dispositivos de observación y
medición de cada uno para hacer seguimiento de
las prácticas para finalmente medir el tiempo en ser
asimiladas y el tiempo en ver resultados. Se asume
que la observación será acotada dado el tiempo de
observación de un período académico (9 meses o
año lectivo).
Ejemplo 7\:
Un director informático ha recopilado varias
prácticas de mejora en sus equipos de trabajo. Este
año le han bajado los presupuestos y debe
optimizar su trabajo y no desea despedir a nadie ya
Respuesta 7
que se encuentra en condiciones de límite de
trabajo. Ha argumentado a sus directivos que No experimentales
desea mantener su equipo si le permiten aplicar las
prácticas recopiladas. Le autorizan y pide ayuda a
un investigador externo con quien comienzan a
introducir las buenas prácticas en los diferentes
equipos de trabajo.
Retroalimentación
La respuesta correcta es:
Ejemplo 1\:
Una profesora de primaria quiere estudiar la efectividad de un método de
estudio grupal que ha venido desarrollando desde hace cinco cursos con sus
alumnos/as. Para ello decide dividir a los alumnos/as del curso siguiente. Con
uno de estos subgrupos, aplica el método de estudio grupal, y con el resto,
sigue la pauta que establece el centro educativo. → Experimentales,
Ejemplo 2\:
Un investigador desea analizar el posible efecto de los contenidos televisivos
en la conducta alimentaria saludable de los niños/as. Para ello, hace que un
grupo vea comerciales relacionados con alimentos altos en azúcares y grasas y
otro grupo vea comerciales relacionados con el fomento del consumo de frutas
y verduras. Posteriormente observará la conducta alimentaria de ambos grupos
de niños/as. → Experimentales,
Ejemplo 3\:
Una investigadora en temas medioambientales ha observado diferentes
prácticas en la recolección de residuos orgánicos, por parte de la población de
la ciudad de Barcelona. Se comenta que en breve se realizará una campaña
para educar en la recogida de residuos, pero ella tiene el criterio de que es
necesario previamente estudiar las diferentes prácticas que se movilizan en la
ciudad, para sustentar la campaña en un diagnóstico de la realidad actual, y
con ello, garantizar mayor efectividad del mensaje. Presenta su proyecto de
Diagnóstico de las prácticas de recolección de residuos en cuatro distritos de la
ciudad de Barcelona, y consigue llevarlo adelante. → No experimentales,
Ejemplo 4\:
Un investigador lleva a cabo un estudio para analizar cómo influye el tipo de
liderazgo que ejerza el supervisor sobre la productividad de los trabajadores.
Selecciona noventa trabajadores de línea de una planta maquiladora, quienes
son asignados al azar a tres diferentes condiciones
1) 30 trabajadores realizan una tarea bajo el mando de un supervisor con
rol autocrático,
2) 30 realizan la tarea bajo el mando de un supervisor con rol
democrático,
3) 30 efectúan la tarea bajo el mando de un supervisor con rol "laissez-
faire" (que no supervisa directamente, no ejerce presión, es permisivo y
desorganizado).
Finalmente, otros 30 trabajadores trabajarán sin supervisor. En total, 120
trabajadores.
Se forman grupos de 10 trabajadores para la ejecución de la tarea (armar un
sistema de arneses o cables para vehículos automotores). La tarea es la
misma para todos y los instrumentos de trabajo también, al igual que el
ambiente físico de trabajo (iluminación, temperatura, etcétera). Las
instrucciones son iguales. Se ha instruido a tres supervisores (desconocidos
para todos los trabajadores participantes) para que puedan ejercer los tres
roles (democrático, autocrático y laissez-faire). Los supervisores se distribuyen
al azar entre los horarios. → Experimentales,
Ejemplo 5\:
Una socióloga con su equipo de trabajo está investigando la cultura
organizacional de empresas miembros de un grupo multinacional. Busca
identificar los patrones culturales de las distintas organizaciones, y reflexionar
sobre el tipo de vínculo que ello posee con las culturas nacionales, así como
con la cultura que se fomenta desde el grupo multinacional. Por la dimensión
del estudio, y la naturaleza del tema, el equipo de investigación indagará el
momento actual, leído en una perspectiva histórica. → No experimentales,
Ejemplo 6\:
Para mejorar las competencias de estudiantes de pregrado usando técnicas de
educación virtual, se ha preparado un curso docente de la asignatura "Redes y
Comunicaciones" en dos paralelos (A y B). El paralelo A trabajará con docencia
tradicional presencial y el paralelo B trabajará en modalidad virtual. Los
estudiantes son todos escogidos de la misma promoción y con un historial
académico similar, pero equilibrando entre A y B estudiantes con historiales
académicos y curriculares equivalentes. Se definirán las prácticas tradicionales
y virtuales a observar en cada paralelo y se definirán dispositivos de
observación y medición de cada uno para hacer seguimiento de las prácticas
para finalmente medir el tiempo en ser asimiladas y el tiempo en ver resultados.
Se asume que la observación será acotada dado el tiempo de observación de
un período académico (9 meses o año lectivo). → Experimentales,
Ejemplo 7\:
Un director informático ha recopilado varias prácticas de mejora en sus equipos
de trabajo. Este año le han bajado los presupuestos y debe optimizar su trabajo
y no desea despedir a nadie ya que se encuentra en condiciones de límite de
trabajo. Ha argumentado a sus directivos que desea mantener su equipo si le
permiten aplicar las prácticas recopiladas. Le autorizan y pide ayuda a un
investigador externo con quien comienzan a introducir las buenas prácticas en
los diferentes equipos de trabajo. → No experimentales
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
A continuación se describen características de algunos apartados de un
informe de investigación. Identifique a qué apartado hace referencia cada una
de ellas.