Sexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
INTRODUCCIÓN
En los últimos años del reinado de Isabel II se van a ir acumulando una serie de problemas que
provocará la "revolución gloriosa de 1868".
Aspectos económicos:
a) La crisis financiera: se debió a la bajada del valor de las acciones en Bolsa que se
originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. El escaso desarrollo industrial español no
fue suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese una gran demanda,
y el valor de las acciones se desplomó. Los inversores exigieron subvenciones al
gobierno, pero éste carecía de fondos.
Tras la muerte de O ' Donnell, se unieron al pacto los unionistas de Serrano. Fue importante
porque aportaron una buena parte de la cúspide del ejército. Por otro lado, contrarrestó el peso
de los demócratas y redujo el levantamiento de 1868 a un simple pronunciamiento militar.
Los comicios, celebrados en enero de 1869, fueron los primeros en España que reconocieron el
sufragio universal masculino. Dieron la victoria a la coalición gubernamental. En las Cortes
aparecerán:
Las Cortes se reunieron en el mes de febrero y crearon una comisión parlamentaria encargada
de redactar una nueva Constitución, aprobada en 1869.
Se proclamó la Constitución. Serrano seguía como regente y Prim seria el presidente del
gobierno.
Todo ello produjo el inicio de una fuerte conflictividad social que se mantuvo todo el sexenio.
El campesinado demandaba un mejor reparto de la tierra. Las revueltas urbanas protestaban
contra los impuestos, las quintas y el aumento de los precios. El movimiento obrero sufrió un
proceso de radicalización. Todos ellos se irán inclinando hacia el anarquismo y el socialismo.
Prim fue el encargado de sondear a los embajadores extranjeros. Después de varios contactos y
negociaciones se apuesta por Amadeo de Saboya que fue elegido rey por las Cortes en 1870.
Tres días antes habían asesinado al general Prim.
La nueva dinastía contaba con escasos apoyos. Una parte del ejército mostró su resistencia a
expresar fidelidad.
Los dos años del reinado de Amadeo de Saboya se vieron marcados por dificultades constantes:
Los problemas económicos del Estado hizo que se emitiese más deuda pública.
Se produjo una lucha permanente entre los grupos políticos. Además, los monárquicos
moderados se mostraron en contra. Empezaron a organizar la restauración borbónica en
la persona del príncipe Alfonso.
La proclamación de la Primera República española fue la salida más fácil ante la renuncia de
Amadeo de Saboya. Para presidir el gobierno de transición fue elegido el republicano federal
Estanislao Figueras. Gran parte de la cámara era monárquica.
La República fue recibida con entusiasmo por las clases populares. Federales intransigentes
constituyeron Juntas Revolucionarias para quitar de la Administración a los antiguos cargos
monárquicos.
Los dirigentes del republicanismo federal, estaban lejos de las aspiraciones revolucionarias. Se
disuelven las Juntas y se reprimen las revueltas populares. Se convocaron elecciones a Cortes
constituyentes, que ganaron los republicanos, cuya victoria fue engañosa.
Ante la actuación autoritaria de Castelar, un sector importante de los diputados por Figueras, Pi
y Salmerón, llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura al gobierno Castelar para
forzar su dimisión. Se pretendía volver a controlar el gobierno y poder devolver al régimen
republicano sus planteamientos iniciales constitucionales. Era inminente la formación de un
gobierno de izquierda pero el capitán general Pavía invadió con la Guardia Civil el congreso.
Pavía entregó el poder a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general
Serrano, que continuó con un gobierno autoritario conservador. Formalmente seguía existiendo
una república pero no había constitución.
Cánovas quería realizar el cambio de forma legal a través de las Cortes pero el general
Martínez Campos se adelanta y a través de un pronunciamiento militar proclamó rey a Alfonso
XII: se acaba así el sexenio democrático.