Sexenio Revolucionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 8:

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 - 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

INTRODUCCIÓN 

El reinado de Isabel II significó la consolidación del Nuevo Régimen y la creación de un estado


liberal. El sexenio revolucionario o democrático significó el intento de implantar un liberalismo
democrático que acercara la participación política a las clases medias y populares. 

1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DEL 68

En los últimos años del reinado de Isabel II se van a ir acumulando una serie de problemas que
provocará la "revolución gloriosa de 1868".

Aspectos económicos: 
a) La crisis financiera: se debió a la bajada del valor de las acciones en Bolsa que se
originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. El escaso desarrollo industrial español no
fue suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese una gran demanda,
y el valor de las acciones se desplomó. Los inversores exigieron subvenciones al
gobierno, pero éste carecía de fondos.

b) Crisis industrial, sobre todo en Cataluña: La industria textil se abastecía de algodón.


Muchas pequeñas industrias no pudieron afrontar el alza de precios.

c) Crisis de subsistencia: que tuvo importantes consecuencias en las condiciones de vida


de las clases populares. 

Aspectos socio – políticos: 


A mediados de la década de 1860, los grandes inversores reclamaban un gobierno que tomase
medidas para salvar sus inversiones en Bolsa, los industriales exigían proteccionismo, y los obreros y
campesinos denunciaban su miseria. 
En 1866, los gabinetes del Partido Moderado (Narváez y González Bravo) continuaron
gobernando de forma autoritaria por decreto y cerraron las Cortes. El Partido Progresista,
dirigido por Prim, y el Partido Demócrata comenzaron a defender la revolución como única
forma de llegar al poder. Firmaron el Pacto de Ostende en 1867: 
Quitar del poder a los moderados.
Poner fin a la monarquía de Isabel II.
Después de la sublevación se crearían unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio
universal donde se decidiría si España sería una monarquía o una República. 

Tras la muerte de O ' Donnell, se unieron al pacto los unionistas de Serrano. Fue importante
porque aportaron una buena parte de la cúspide del ejército. Por otro lado, contrarrestó el peso
de los demócratas y redujo el levantamiento de 1868 a un simple pronunciamiento militar.

2. LA REVOLUCION DEL 68 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL 

El 19 de septiembre de 1868, Topete protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de


Isabel II. Prim y Serrano se unieron a los sublevados y consiguieron el apoyo de los gaditanos.
Isabel II envió un ejército para enfrentarse con los sublevados. Serrano derrotó a las tropas
isabelinas en la batalla del Puente de Alcolea. El gobierno no vio más salida que dimitir y la
reina no tuvo más remedio que exiliarse.

Se constituyeron Juntas Revolucionarias, que organizaron el levantamiento y lanzaron


llamamientos al pueblo ("voluntarios de la libertad"). Las consignas eran: separación de la
Iglesia y el Estado, sufragio universal, etc. El radicalismo de algunas de sus propuestas no era
compartido por los dirigentes unionistas y progresistas.

Se formó un Gobierno Provisional de carácter centrista, sin consultar a las Juntas


Revolucionarias. El general Serrano fue proclamado regente, y el general Prim presidente de un
gobierno integrado por progresistas y unionistas. El nuevo ejecutivo ordenó disolver las Juntas
Revolucionarias y desarmó a la Milicia Nacional. Este gobierno promulgó una serie de
decretos: libertad de imprenta, sufragio universal, etc, y convocó elecciones a Cortes
constituyentes. 

2. 1. Las cortes y la constitución de 1869. 

Los comicios, celebrados en enero de 1869, fueron los primeros en España que reconocieron el
sufragio universal masculino. Dieron la victoria a la coalición gubernamental. En las Cortes
aparecerán: 

En la derecha se situaban los carlistas con Nocedal, la preeminencia del catolicismo y la


monarquía tradicional. Estaban también los moderados, que se mantuvieron fieles a
Isabel II. Empezó a destacar Antonio Cánovas del Castillo. 

En el centro se hallaba la conjunción monárquico - democrática, que agrupaba a


diputados unionistas dirigidos por Ríos Rosas, progresistas en torno a Prim, Sagasta y
Ruiz Zorrilla, y a demócratas. Defendían una forma de gobierno monárquica.

A la izquierda se situaba el Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del


Partido Demócrata. Contaba con diputados dirigidos por Pi y Margall y Figueras.
Defendía la forma republicana de gobierno, la separación de la Iglesia y el Estado,
laicismo y mejores condiciones laborales.
-Los benévolos: Su líder Pi y Margall. Eran partidarios del respeto a la legalidad y creían que el
federalismo debía establecerse impulsado por el gobierno.
-Los intransigentes: Apoyaban la insurrección popular y propugnaban que los distintos
territorios podían declararse independientes para después pactar libremente su unión a una
república federal; era un Estado federal construido "de abajo arriba".
Republicanos unitarios conservadores encabezados por Castelar. Defendían una
república unitaria y mantenían posiciones mucho más conservadoras. 

Las Cortes se reunieron en el mes de febrero y crearon una comisión parlamentaria encargada
de redactar una nueva Constitución, aprobada en 1869. 

La Constitución de 1869, la primera democrática de España:


Proclamaba la Soberanía Nacional.
El Estado se declaraba monárquico, pero la potestad de hacer las leyes residía en las
Cortes.
Se recoge también la división de poderes.
Las provincias de ultramar, Cuba y Puerto Rico, gozaban de los mismos derechos que
las peninsulares.
Se reconocían algunos derechos.
Se reconocía la libertad de cualquier religión.
Se favorece la descentralización administrativa. 

Se proclamó la Constitución. Serrano seguía como regente y Prim seria el presidente del
gobierno.

2. 2. Renovación económica del gobierno. 

Uno de los objetivos era reorientar la política económica: 


La defensa del librecambismo, que ponía fin al proteccionismo.
Laureano Figuerola, suprimió la contribución de consumos e introdujo la contribución
personal.
Se estableció la peseta como unidad monetaria. 
El problema más grave era el caótico estado de la Hacienda. La deuda pública era muy
elevada. Todo ello se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas de 1871. Con los
ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la
devolución de los préstamos. 

2. 3. Frustración de las clases populares. 

La Constitución de 1869 consolidó un régimen político basado en los principios liberal -


democráticos: 
Algunos sectores del País Vasco y de Cataluña revindicaban el carlismo.
El sistema monárquico disgustó a los que querían una república.
El mantenimiento del culto y del clero desagradaba a amplios sectores radicales.
La persistencia de las desigualdades sociales no gustaba a campesinos, jornaleros, etc.

Todo ello produjo el inicio de una fuerte conflictividad social que se mantuvo todo el sexenio.
El campesinado demandaba un mejor reparto de la tierra. Las revueltas urbanas protestaban
contra los impuestos, las quintas y el aumento de los precios. El movimiento obrero sufrió un
proceso de radicalización. Todos ellos se irán inclinando hacia el anarquismo y el socialismo.

3. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871 - 1873)

La Constitución de 1869 establecía una monarquía democrática. La principal tarea institucional


consistió en encontrar un monarca. Hubo varios candidatos.

Prim fue el encargado de sondear a los embajadores extranjeros. Después de varios contactos y
negociaciones se apuesta por Amadeo de Saboya que fue elegido rey por las Cortes en 1870.
Tres días antes habían asesinado al general Prim. 

La nueva dinastía contaba con escasos apoyos. Una parte del ejército mostró su resistencia a
expresar fidelidad. 
Los dos años del reinado de Amadeo de Saboya se vieron marcados por dificultades constantes:
Los problemas económicos del Estado hizo que se emitiese más deuda pública.

Se produjo una lucha permanente entre los grupos políticos. Además, los monárquicos
moderados se mostraron en contra. Empezaron a organizar la restauración borbónica en
la persona del príncipe Alfonso. 

Se revitalizó el conflicto carlista. En 1872, se sublevaron para sentar en el trono a


Carlos VII. La Tercera Guerra Carlista se inició en el País Vasco y se extendió a
Navarra y a zonas de Cataluña. 

En 1868 se inició, con el llamado "grito de Yara", un conflicto en la isla de Cuba. 

Constantes insurrecciones republicanas combinadas con ideas internacionalistas del


movimiento obrero. 

La progresiva desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y


demócratas). Del Partido Progresista aparecieron dos herederos políticos del fallecido
General Prim: 
• Praxedes Mateo Sagasta (Partido Constitucionalista).
• Manuel Ruiz Zorrilla (Partido Radical). 

El reinado de Amadeo I no logró la estabilidad del sistema. Finalmente abdica en febrero de


1873. El establecimiento de la República se convirtió en una solución de urgencia pactada entre
los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos. 

4. LA I REPÚBLICA (1873 - 1874). 

La proclamación de la Primera República española fue la salida más fácil ante la renuncia de
Amadeo de Saboya. Para presidir el gobierno de transición fue elegido el republicano federal
Estanislao Figueras. Gran parte de la cámara era monárquica. 

La República fue recibida con entusiasmo por las clases populares. Federales intransigentes
constituyeron Juntas Revolucionarias para quitar de la Administración a los antiguos cargos
monárquicos. 

Los dirigentes del republicanismo federal, estaban lejos de las aspiraciones revolucionarias. Se
disuelven las Juntas y se reprimen las revueltas populares. Se convocaron elecciones a Cortes
constituyentes, que ganaron los republicanos, cuya victoria fue engañosa. 

Las Cortes proclamaron la República Federal Española y fue nombrado presidente Pi y


Margall. En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución federal, pero
no fue aprobado. 

El proyecto de Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de


1869 en relación a la implantación de la democracia: 
Soberanía Popular. 
Bicameral.
Se declaraba la libertad de culto y la separación de la Iglesia del Estado.
Se ratificaba la abolición de la esclavitud en las colonias.
Legislación proteccionista del trabajador en el ámbito laboral.
Se establecía que la Nación española estaba compuesta por 17 Estados.
Declaraba que el poder emanaba de municipios, Estados regionales y Estado federal.
El proyecto de Constitución planteaba un Estado no centralista. 

La Primera República tuvo que enfrentarse a graves problemas:


La continuación de la insurrección carlista. 
Continuó la guerra en Cuba.
La sublevación cantonal fue el conflicto más grave. Era un fenómeno complejo en el
que se mezclaban las aspiraciones autonomistas de los republicanos federales
intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas
anarquistas internacionalistas. Estos sectores radicales querían con urgencia reformas
más profundas y rápidas. 

El presidente Pi y Margall dimitió, siendo sustituido por el republicano federal Nicolás


Salmerón, quien inició la acción militar. La intervención militar acabó rápidamente con la
insurrección, pero dio un inmenso poder a los generales que asumieron la represión. Salmerón
dimitió a principios de septiembre. 

La presidencia recayó en Emilio Castelar, mucho más conservador. La República inició un


progresivo desplazamiento a la derecha más conservadora. Siguió una política de autoridad y
fuerza para controlar los problemas y consiguió plenos poderes de las Cortes. 

5. EL FIN DE LA REPÚBLICA Y DEL SEXENIO 

Ante la actuación autoritaria de Castelar, un sector importante de los diputados por Figueras, Pi
y Salmerón, llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura al gobierno Castelar para
forzar su dimisión. Se pretendía volver a controlar el gobierno y poder devolver al régimen
republicano sus planteamientos iniciales constitucionales. Era inminente la formación de un
gobierno de izquierda pero el capitán general Pavía invadió con la Guardia Civil el congreso. 

Pavía entregó el poder a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general
Serrano, que continuó con un gobierno autoritario conservador. Formalmente seguía existiendo
una república pero no había constitución. 

Al mismo tiempo Cánovas: 


Consigue que Isabel II abdique en su hijo Alfonso XII.
Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst donde se comprometía a crear un régimen
de signo conservador y católico. 

Cánovas quería realizar el cambio de forma legal a través de las Cortes pero el general
Martínez Campos se adelanta y a través de un pronunciamiento militar proclamó rey a Alfonso
XII: se acaba así el sexenio democrático.

También podría gustarte