Anexo III - Masisa 2017
Anexo III - Masisa 2017
Anexo III - Masisa 2017
Ejercicio 2017
1. Estructura Organizativa del Contribuyente
1.1. Descripción agregada de la estructura organizacional de Maderas y Sintéticos del Perú S.A.C. (en
adelante “Masisa Perú ” o “la Compañía”)
Número de
Área Funciones Responsable
Empleados
Proceso de ventas y comercializacion de
Jaime Lucar Diaz 4
Ventas productos
Coordinador de ventas Jose Pedraza Nuñez 1
Marketing Jefe de desarrollo Red Placacentros Yves Puican 3
Contabilidad Jelitza Sandoval 1
Administracion y Finanzas Creditos y Cobranzas Silvia del Rio 0
Logistica Coordinar de Logistica Abraham Yllanes 0
Fuente: La Compañía
Perú
Fuente: La Compañía
Aspectos en que se
Entidad Estado de Residencia Identificación del Contacto
subordina
Politicas Internas,
Masisa S.A. Chile Estrategias de marketing, 96802690-9
decisiones comerciales
Descripción General de
Numero de Transacción Código de Transacción
Transacción
NumTrans: 1 Código de Trans: 4 Venta de mercadería
Durante el ejercicio 2017, la Compañía vendió mercadería a su empresa vinculada Placacentros Perú.
3. Contexto de la Transacción
Panorama mundial
En el 2017 el crecimiento económico mundial ha alcanzado el 3,0%, porcentaje que representa una fuerte
aceleración frente al exiguo 2,4% de 2016 y constituye la mayor tasa de crecimiento mundial registrada
desde 2011. Los indicadores del mercado laboral siguen mejorando en un amplio abanico de países, y
alrededor de dos tercios de los países del mundo han crecido más en 2017 que en el año anterior. A escala
mundial, se espera que en 2018 y 2019 el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%.
Panorama nacional
De acuerdo con la información de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), la economía peruana registró un crecimiento de 2,5% durante el 2017, y se trata de la segunda tasa
más baja desde el 2011 en el Producto Bruto Interno (PBI).
Durante el 2017, El Niño costero y el caso Lava Jato tuvieron gran impacto en la economía, lo que significó
la pérdida de al menos dos puntos porcentuales de crecimiento. En diciembre del 2017, la economía
nacional creció 1,32%, y evidencia una de las tasas más bajas del año. Enero resultó ser el mes con mayor
crecimiento, pues se alcanzó el 5,12%, mientras que en abril se redujo a 0,44%, la tasa más baja del año 2. El
aumento de la producción nacional estuvo alentado principalmente por el incremento del Primario en 3.06%
(Minería e Hidrocarburos 3.19%, Agropecuario 2.62% y Pesca 4.67%) y Servicios en 2.74%. Además,
aumentó el sector secundario en 0.53%.
A nivel sectorial, sobresalió el crecimiento del sector construcción acorde con la mejor evolución de la
inversión pública y privada.
1
The United Nations: Economic Analysis & Policy Division. Tomado de: https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-
perspectivas-de-la-economia-mundial-2018-resumen/.
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Informe Técnico N°2.
Descripción General de
Numero de Transacción Código de Transacción
Transacción
Compra de mercadería a
NumTrans: 2 Código de Trans: 20
Masisa Chile
1.Descripción del Bien o Servicio
Durante el ejercicio 2017, la Compañía compró mercadería a su empresa vinculada Masisa Chile
Esta operación corresponde a la compra de tableros de madera y paneles, accesorios y productos afines.
por parte de la Compañía a su vinculada corresponde a tableros de madera. No se cuenta con contratos por
esta operación.
3. Contexto de la Transacción
Descripción General de
Numero de Transacción Código de Transacción
Transacción
NumTrans:3-5 Código de Trans: 20-29 Operación Agregada
Durante el ejercicio 2017, Masisa Perú realizó pagos por las siguientes operaciones efectuadas con sus
empresas vinculadas:
Compra de mercadería
Durante el ejercicio 2017, la Compañía adquirió mercaderías de sus partes vinculadas Masisa Brasil y
Masisa Venezuela. Esta operación corresponde a la compra de tableros de madera y paneles, accesorios y
productos afines.
3. Contexto de la Transacción
Descripción General de
Numero de Transacción Código de Transacción
Transacción
NumTrans:6 Código de Trans: 31 Servicio de soporte de IT
Durante el ejercicio 2017, la Compañía recibió servicios de soporte integral de IT de su empresa vinculada
Masisa Chile.
3. Contexto de la Transacción
Descripción General de
Numero de Transacción Código de Transacción
Transacción
NumTrans:7 Código de Trans: 33 Préstamos recibidos
Durante el ejercicio 2017, la Compañía mantuvo vigente un préstamo recibido de su empresa vinculada
Masisa Chile.
El préstamo bajo análisis fue pactado a una determinada tasa de interés dependiendo de las condiciones y
características de cada operación (plazo, monto, entre otras), según el siguiente detalle:
De acuerdo a la información proporcionada por la Compañía, la naturaleza de los saldos mantenidos por las
operaciones de préstamo pactadas con su parte vinculada, se asemeja a la de una “línea de crédito
revolvente”3, en la cual el capital total adeudado se incrementa o disminuye en el transcurso del tiempo y
los intereses son liquidados mensualmente sobre la base del saldo mensual de capital adeudado.
3
Una línea de crédito revolvente es una modalidad de préstamo por la cual el prestamista ofrece al prestatario cierta cantidad de fondos en un
periodo determinado de tiempo. La característica principal de esta modalidad es que el prestatario puede disponer nuevamente de la línea una
vez que ha cancelado total o parcialmente el monto del capital, hasta el límite del monto autorizado.
3. Contexto de la Transacción
Descripción General de
Numero de Transacción Código de Transacción
Transacción
NumTrans:8-9 Código de Trans: 37 Préstamos recibidos
Durante el ejercicio 2017, la Compañía recibió ingresos de su parte vinculada Placacentros Perú por
concepto de reembolso de gastos.
Dichos ingresos corresponden al alquiler del local, mantenimiento de local, luz y agua brindado por
terceros, asumido por la Compañía por cuenta de su vinculada.
3.Contexto de la Transacción
Descripción general de
Numero de transacción Código de transacción
transacción
NumTrans: 1 Código de Trans: 4 Venta de mercadería
Así, este método compara el precio cobrado por bienes o servicios transferidos en una transacción
controlada con aquel cobrado en una transacción no controlada en circunstancias comparables 5. La
existencia de diferencias entre esos precios, puede ser un indicador que las condiciones bajo las
cuales se desarrollaron las relaciones comerciales y financieras entre partes vinculadas no están
sustentadas sobre la base del principio de libre concurrencia.
Se entiende que una transacción no controlada es comparable a una transacción controlada para fines
del método del PCNC, si una de las siguientes condiciones es satisfecha:
i) Ninguna de las diferencias (si existen) entre las cantidades de los bienes y servicios que están
siendo comparados afectan en forma significativa el precio de libre mercado;
ii) Se pueden efectuar ajustes razonablemente precisos para eliminar los efectos materiales de esas
diferencias.
Este método compatibiliza con operaciones de compraventa de bienes sobre los cuales existen precios
en mercados nacionales o internacionales y con prestaciones de servicios poco complejas. No
compatibiliza con aquellas operaciones que impliquen la cesión definitiva o el otorgamiento de la
cesión en uso de intangibles valiosos. Tampoco compatibiliza con aquellas operaciones en las cuales
los productos objeto de la transacción no sean análogos por naturaleza, calidad y, cuando los
mercados no sean comparables por sus características o por su volumen y cuando tratándose de
bienes intangibles no significativos o no valiosos, estos no sean iguales o similares6.
Así, cuando se pueden encontrar transacciones comparables no controladas, el método del PCNC es el
método más directo y confiable para aplicar el principio de libre concurrencia.
En el punto 5.1. se efectuó una descripción de la operación sujeta a análisis, a fin de determinar las
características, alcance y condiciones de la venta de mercadería a su empresa vinculada. Dicha
información sirve de base para determinar la comparabilidad de esta transacción con transacciones
similares realizadas entre Masisa Perú o su empresa vinculada y terceros independientes
(comparables internos) como con transacciones similares realizadas entre terceros independientes
(comparables externos)7.
4
Artículo 113 inciso a) numeral 1 del RLIR y párrafos 2.6 a 2.13 del Capítulo II de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
5
Se entiende por operación controlada a las operaciones entre partes relacionadas y operaciones no controladas a las celebradas entre partes
independientes.
6
Art. 113 inciso a) numeral 1 del RLIR.
7
Existen dos tipos de comparables: los internos y los externos. Los primeros corresponden a operaciones que alguna de las partes involucradas
en la transacción bajo análisis realiza con terceros no vinculados en condiciones iguales o similares. De esta manera, los comparables internos
deben ser preferidos por ser los más confiables, en tanto permiten cotejar las condiciones pactadas por la empresa evaluada con su parte
vinculada con aquellas acordadas por la misma empresa con terceros independientes en operaciones de igual o similar naturaleza. Por otro
lado, los comparables externos corresponden a operaciones realizadas entre sujetos no vinculados en condiciones iguales o similares.
No obstante, el método del PCNC también puede ser aplicado mediante el uso de comparables
externos. A tales efectos, se determinó que la selección e identificación de comparables externos en el
caso bajo análisis resultaba particularmente complicada, pues este método requiere un alto grado de
comparabilidad entre la transacción controlada y la transacción no controlada. Ello supone que las
operaciones y las circunstancias que rodean la actividad deben ser “idénticas” o tan similares que
cualquier diferencia no afecte el precio, o de existir diferencias que las mismas puedan ser eliminadas
mediante ajustes razonables, de manera que las mismas no afecten el precio.
Adicionalmente, es importante resaltar que no existe una base de datos de acceso público que
contenga información sobre empresas que realicen actividades similares a las que son materia del
presente análisis y que además publique la información sobre precios o tarifas.
Dado que no se tuvo acceso a transacciones entre terceros no vinculados, que cumplieran con las
características para ser consideradas como comparables externos adecuados en la aplicación del
método del PCNC, se descartó su utilización.
En tal sentido, toda vez que no fue posible efectuar los análisis mediante comparables internos o
externos, se descartó la aplicación del método del PCNC para evaluar el cumplimiento del principio de
libre concurrencia en las operaciones sujetas a análisis.
Este método, generalmente, es empleado tratándose de bienes tangibles que han sido adquiridos para
ser revendidos en el mismo estado o sin añadirles ningún valor agregado sustancial.
En este sentido, el método del precio de reventa se sustenta en un análisis de los márgenes de utilidad
bruta que normalmente se obtienen en transacciones comparables entre empresas no vinculadas.
Para determinar si el margen de utilidad bruta del revendedor en una transacción controlada es
equivalente al que se obtendría en una operación realizada en condiciones de libre concurrencia, se
debe comparar ese margen con aquél que el mismo revendedor normalmente obtiene en
transacciones comparables con terceros no vinculados, o en su defecto, con el margen que se obtiene
en transacciones comparables entre terceros independientes.
Así, en la práctica de lo que se trata es de restar de los ingresos netos del revendedor, el margen que
se hubiera obtenido en una relación comparable entre empresas no relacionadas. Mediante este
8
Artículo 113 inciso a) numeral 2 del RLIR y párrafos 2.14 a 2.31 del Capítulo II de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
9
Art. 113 inciso a) numeral 2 del RLIR.
En primer lugar, se evaluó la posibilidad de aplicar el método del PR mediante el uso de comparbles
internos. En ese sentido y desde la perspectiva de la Compañía, la operación objeto de análisis no
corresponde a la adquisición de un producto, sino que, por lo contrario corresponde a una operación
de ingreso para Masisa Perú. Por otro lado, desde la perspectiva de su parte vinculada Placacentros
Perú, si bien la operación sujeta a análisis, corresponde a la adquisición de un producto; las
condiciones de compra se determinaron en función del volumen, tipo de producto y canal de venta.
Adicional a ello, la operación analizada fue realizada con la finalidad de ser utilizado por la Compañía
para desarrollar sus actividades operativas y administrativas. Por esta razón, no ha sido posible
emplear el método del PR con el uso de comparables internos para evaluar la observancia del principio
de libre concurrencia en la operación sujeta a análisis.
No obstante, el método del PR también puede ser aplicado mediante el uso de comparables externos,
es decir, mediante el análisis de los márgenes de utilidad bruta obtenidos en transacciones
comparables realizadas entre terceros no vinculados. Sin embargo, en este caso tampoco se ha
utilizado comparables externos puesto que podrían presentarse diferencias contables en el registro
del costo de ventas y de los gastos operativos de las empresas seleccionadas como comparables, que
afectarían el grado de comparabilidad del margen de utilidad bruta de la parte analizada con respecto
al de dichas comparables, situación que distorsionaría los resultados.
En este sentido, se descartó el uso del método del PR, toda vez que no era el más apropiado para
evaluar el cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operación bajo análisis.
De ese modo, este método evalúa si el precio acordado entre empresas vinculadas se ajusta a valores de
libre concurrencia por referencia a la relación existente entre la utilidad bruta y los costos incurridos en la
transferencia de bienes o prestación de servicios.
Como se ha señalado anteriormente, durante el ejercicio 2017, la Compañía vendió mercadería a terceros
independientes, sin embargo las condiciones de venta se determinan en función del volumen, tipo de
producto y canal de venta. Estos factores y características deben ser tomados en cuenta al momento
de establecer una comparación a nivel del precio unitario de la venta de mercadería, hecho que
distorsiona y dificulta la comparabilidad a este nivel.
Sin embargo, teniendo en cuenta las funciones desarrolladas, los activos empleados, y las
circunstancias económicas en las que Masisa Perú vende mercadería a su empresa vinculada, se
determinó que sería factible realizar una comparación a nivel del margen bruto. Ello en línea con lo
recomendado por las Guías de la OCDE, en relación a que la aplicación del método del C+ sería
10
Artículo 113 inciso a) numeral 3 del RLIR y párrafos 2.32 a 2.48 del Capítulo II de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
11
Art. 113 inciso a) numeral 3 del RLIR.
De este modo, a fin de comprobar si se contaba con suficiente información para aplicar el método del
C+ con comparables internos, Masisa Perú revisó su información financiera a fin de corroborar si se
podían separar los ingresos y costos incurridos en la venta de mercadería a su empresa vinculada y a
terceros independientes. Al respecto, se comprobó que era posible segmentar la información
financiera de Masisa Perú.
Cabe resaltar que, al ser el método del C+, el método más directo para el análisis de precios de
transferencia y al ser posible su aplicación por las razones antes mencionadas, no se evaluó la
aplicación de otros métodos.
La evaluación de precios de transferencia mediante el método del C+ requiere elegir una perspectiva
de análisis; es decir, se debe seleccionar a una de las partes vinculadas que participan en la
transacción y tomar su información financiera para la aplicación del método seleccionado.
A falta de una referencia precisa sobre este aspecto en el Artículo 32-A de la LIR y en el Capítulo XIX
del RLIR, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE recomiendan que la parte vinculada sujeta
a análisis sea aquella cuya información arroje los resultados más confiables y considere los elementos
y circunstancias que reflejen, en mayor medida, la realidad económica de la operación. Por lo general,
ello supone que el análisis se efectúe desde la perspectiva de la parte vinculada cuyas circunstancias e
información faciliten y simplifiquen la aplicación del método de precios de transferencia seleccionado,
y que a su vez provea los resultados más precisos.
En este sentido, se decidió analizar esta transacción desde la perspectiva de Masisa Perú, toda vez
que se dispuso de la información suficiente para ello.
No aplica
4. Uso de comparables
Según se ha definido, para determinar el cumplimiento del principio de libre concurrencia de una
operación controlada, es necesario comparar los resultados de dicha transacción con los resultados
obtenidos en operaciones comparables entre sujetos no vinculados.
Los resultados comparados pueden referirse a precios o márgenes de rentabilidad. En el primer caso,
los comparables serán productos o transacciones, iguales o similares, cuyos precios servirán de
parámetro para determinar el precio de libre concurrencia. Por otro lado, en el caso de márgenes de
rentabilidad lo que se busca es identificar empresas que efectúen las mismas funciones y asuman
similares riesgos a los asumidos por la empresa evaluada en su actividad, siendo sus márgenes de
rentabilidad, los que en definitiva sirven de parámetro para verificar de manera indirecta si el precio
pactado en sus operaciones intercompañía es de libre concurrencia, en la medida que dichos precios
tienen un impacto en los márgenes de rentabilidad que son objeto de comparación.
Los productos, transacciones o empresas, según corresponda, serán comparables en tanto no existen
diferencias entre sí que afecten en forma significativa los precios, márgenes de rentabilidad o
12
Párrafo 2.41 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
Es necesario señalar que las transacciones serán comparables en tanto no existan diferencias entre sí
que afecten en forma significativa los precios, o cuando de existir diferencias, las mismas puedan ser
eliminadas mediante ajustes razonables.
Comparables internos
Las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE dan preferencia a la utilización de comparables
internos.
En el caso bajo análisis, fue posible identificar comparables internos dado que durante el ejercicio
2016, la Compañía vendió mercadería a terceros independientes bajo condiciones similares a la
mercadería vendida a Placacentros Perú.
A efectos del presente análisis, Masisa Perú proporcionó información sobre la venta de mercadería
realizada con su parte vinculada como con terceros independientes, correspondiente al ejercicio
2016. Sobre la base de dicha información, se procedió a seleccionar las operaciones de ventas de
mercadería que serían utilizadas como comparables para la evaluación de la operación bajo análisis,
tomando en cuenta los siguientes criterios:
Sobre la base de este proceso de búsqueda se obtuvieron los siguientes clientes comparables:
2. Uso de rangos
El RLIR establece que toda vez que exista dos o más operaciones comparables externas (como es el
caso) y cuando de la determinación del precio que hubiesen utilizado partes independientes no resulte
un precio o margen exacto sino sólo se produzca una aproximación a esas operaciones y
circunstancias comparables, se deberá obtener un rango de dichos precios, montos o márgenes, el
mismo que será ajustado mediante la aplicación del método intercuartil.
De esta manera, si el valor convenido entre las partes vinculadas se encuentra dentro del referido
rango, aquél se considerará como pactado a valor de mercado.
Para la obtención del valor de mercado que permita determinar la aplicación del principio de libre
concurrencia en la operación bajo evaluación, se consideró el rango intercuartil de los márgenes de
las operaciones comparables.
El siguiente cuadro de este informe muestran los resultados de la aplicación del método del MNT:
Los resultados de la aplicación del método C+ mediante el uso de comparables internos indican que
el margen de la rentabilidad obtenida por Masisa Perú en la operación de venta de mercadería a su
empresa vinculada Placacentros Perú, durante el ejercicio 2017, se encuentra dentro del rango
intercuartil de márgenes obtenidos en las ventas de mercadería de la Compañía a terceros
independientes seleccionados como funcionalmente comparables.
Por lo tanto, se puede inferir que la contraprestación establecida entre Masisa Perú y su parte
vinculada, fueron pactadas observando el principio de libre concurrencia.
Costo de Utilidad
Cliente Ventas
ventas Bruta
Descripción general de
Numero de transacción Código de transacción
transacción
Compra de mercadería
NumTrans: 2 Código de Trans: 20
a Masisa Chile
En el punto 5.1. se efectuó una descripción de la operación sujeta a análisis, a fin de determinar las
características, alcance y condiciones de la venta de mercadería a su empresa vinculada. Dicha
información sirve de base para determinar la comparabilidad de esta transacción con transacciones
similares realizadas entre Masisa Perú o su empresa vinculada y terceros independientes
(comparables internos) como con transacciones similares realizadas entre terceros independientes
(comparables externos).
En primer lugar, se evaluó la posibilidad de aplicar el método del PCNC mediante el uso de
comparables internos. Al respecto, fuimos informados que durante el ejercicio 2017, la Compañía no
realizó operaciones con terceros independientes, cuyas características y condiciones sean
comparables a los realizados con la Compañía. Asimismo, fuimos informados que su empresa
vinculada Masisa Chile vendió mercadería a terceros independientes durante el 2017; sin embargo,
estas operaciones no se realizaron en condiciones similares a la operación analizada. Por esta razón,
no ha sido posible emplear el método del PCNC con el uso de comparables internos para evaluar la
observancia del principio de libre concurrencia en la operación sujeta a análisis.
No obstante, el método del PCNC también puede ser aplicado mediante el uso de comparables
externos. A tales efectos, se determinó que la selección e identificación de comparables externos en el
caso bajo análisis resultaba particularmente complicada, pues este método requiere un alto grado de
comparabilidad entre la transacción controlada y la transacción no controlada. Ello supone que las
operaciones y las circunstancias que rodean la actividad deben ser “idénticas” o tan similares que
cualquier diferencia no afecte el precio, o de existir diferencias que las mismas puedan ser eliminadas
mediante ajustes razonables, de manera que las mismas no afecten el precio.
Adicionalmente, es importante resaltar que no existe una base de datos de acceso público que
contenga información sobre empresas que realicen actividades similares a las que son materia del
presente análisis y que además publique la información sobre precios o tarifas.
Dado que no se tuvo acceso a transacciones entre terceros no vinculados, que cumplieran con las
características para ser consideradas como comparables externos adecuados en la aplicación del
método del PCNC, se descartó su utilización.
En tal sentido, toda vez que no fue posible efectuar los análisis mediante comparables internos o
externos, se descartó la aplicación del método del PCNC para evaluar el cumplimiento del principio de
libre concurrencia en las operaciones sujetas a análisis.
En primer lugar, se evaluó la posibilidad de aplicar el método del PR mediante el uso de comparbles
internos. En ese sentido y desde la perspectiva de la Compañía, si bien la operación sujeta a análisis,
corresponde a la adquisición de productos; estos fueron adquiridos para ser usados en el desarrollo de
la actividade de negocio de la Compañía. Por otro lado, desde la perspectiva de su parte vinculada, la
operación objeto de análisis no corresponde a la adquisición de un producto, sino que, por lo contrario
corresponde a una operación de ingreso para Masisa Chile. Por esta razón, no ha sido posible emplear
el método del PR con el uso de comparables internos para evaluar la observancia del principio de libre
concurrencia en la operación sujeta a análisis.
No obstante, el método del PR también puede ser aplicado mediante el uso de comparables externos,
es decir, mediante el análisis de los márgenes de utilidad bruta obtenidos en transacciones
comparables realizadas entre terceros no vinculados. Sin embargo, en este caso tampoco se ha
utilizado comparables externos puesto que podrían presentarse diferencias contables en el registro
del costo de ventas y de los gastos operativos de las empresas seleccionadas como comparables, que
afectarían el grado de comparabilidad del margen de utilidad bruta de la parte analizada con respecto
al de dichas comparables, situación que distorsionaría los resultados.
En este sentido, se descartó el uso del método del PR, toda vez que no era el más apropiado para
evaluar el cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operación bajo análisis.
Como se ha señalado anteriormente, durante el ejercicio 2017, Masisa Chile vendió mercadería a terceros
independientes. Por lo tanto, teniendo en cuenta las funciones desarrolladas, los activos empleados, y
las circunstancias económicas en las que Masisa Chile vende mercadería a la Compañía, se determinó
que sería factible realizar una comparación a nivel del margen bruto. Ello en línea con lo recomendado
por las Guías de la OCDE, en relación a que la aplicación del método del C+ sería adecuada aun cuando
los productos o servicios no fueran idénticos, siempre y cuando las operaciones entre partes
vinculadas y entre partes independientes sea comparable en todas sus características.
De este modo, a fin de comprobar si se contaba con suficiente información para aplicar el método del
C+ con comparables internos, Masisa Chile revisó su información financiera a fin de corroborar si se
podían separar los ingresos y costos incurridos en la venta de mercadería a la Compañía y a terceros
independientes. Al respecto, se comprobó que era posible segmentar la información financiera de
Masisa Chile.
Cabe resaltar que, al ser el método del C+, el método más directo para el análisis de precios de
transferencia y al ser posible su aplicación por las razones antes mencionadas, no se evaluó la aplicación
de otros métodos.
La evaluación de precios de transferencia mediante el método del C+ requiere elegir una perspectiva
de análisis; es decir, se debe seleccionar a una de las partes vinculadas que participan en la
transacción y tomar su información financiera para la aplicación del método seleccionado.
A falta de una referencia precisa sobre este aspecto en el Artículo 32-A de la LIR y en el Capítulo XIX
del RLIR, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE recomiendan que la parte vinculada sujeta
a análisis sea aquella cuya información arroje los resultados más confiables y considere los elementos
y circunstancias que reflejen, en mayor medida, la realidad económica de la operación. Por lo general,
ello supone que el análisis se efectúe desde la perspectiva de la parte vinculada cuyas circunstancias e
información faciliten y simplifiquen la aplicación del método de precios de transferencia seleccionado,
y que a su vez provea los resultados más precisos.
En este sentido, se decidió analizar esta transacción desde la perspectiva de Masisa Chile, toda vez
que se dispuso de la información suficiente para ello.
No aplica
4. Uso de comparables
Según se ha definido, para determinar el cumplimiento del principio de libre concurrencia de una
operación controlada, es necesario comparar los resultados de dicha transacción con los resultados
obtenidos en operaciones comparables entre sujetos no vinculados.
Comparables internos
Las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE dan preferencia a la utilización de comparables
internos.
En el caso bajo análisis, fue posible identificar comparables internos dado que durante el ejercicio
2017, Masisa Chile vendió mercadería a terceros independientes bajo condiciones similares a la
mercadería vendida a la Compañía.
A efectos del presente análisis, Masisa Chile proporcionó información sobre la venta de mercadería
realizada con su parte vinculada como con terceros independientes, correspondiente al ejercicio
2017. Sobre la base de dicha información, se procedió a seleccionar las operaciones de ventas de
mercadería que serían utilizadas como comparables para la evaluación de la operación bajo análisis.
Para tal efecto, se seleccionaron como operaciones comparables a aquellas ventas de productos
similares realizadas por Masisa Chile a terceros independientes domiciliados en el Perú.
2. Uso de rangos
El RLIR establece que toda vez que exista dos o más operaciones comparables externas (como es el
caso) y cuando de la determinación del precio que hubiesen utilizado partes independientes no resulte
un precio o margen exacto sino sólo se produzca una aproximación a esas operaciones y
circunstancias comparables, se deberá obtener un rango de dichos precios, montos o márgenes, el
mismo que será ajustado mediante la aplicación del método intercuartil.
Para la obtención del valor de mercado que permita determinar la aplicación del principio de libre
concurrencia en la operación bajo evaluación, se consideró el rango intercuartil de los márgenes de
las operaciones comparables.
El siguiente cuadro muestra los resultados de la aplicación del método del MNT:
A continuación, se observa el rango intercuartil de márgenes brutos obtenido por Masisa Chile en la
venta de mercadería a terceros independientes seleccionados como funcionalmente comparables, así
como el margen bruto obtenido por Masisa Chile en la venta de mercadería a la Compañía, durante el
ejercicio 2017:
Los resultados de la aplicación del método C+ mediante el uso de comparables internos indican que el
margen de la rentabilidad obtenida por Masisa Chile en la operación de venta de mercadería a la
Compañía, durante el ejercicio 2017, se encuentra dentro del rango intercuartil de márgenes
obtenidos en las ventas de mercadería de Masisa Chile a terceros independientes seleccionados como
funcionalmente comparables.
Por lo tanto, se puede inferir que la contraprestación establecida entre Masisa Perú y su parte
vinculada, fueron pactadas observando el principio de libre concurrencia.
venta de mercadería
de Masisa Chile a
Masisa Perú (ejercicio
2017)
Total ingresos 17,569,599
Total Costos 16,341,198
Utilidad bruta 1,228,400
Descripción general de
Numero de transacción Código de transacción
transacción
En el punto 5.1. se efectuó una descripción de las operaciones sujetas a análisis, a fin de determinar
las características, alcance y condiciones de cada una de las operaciones realizadas. Dicha
información sirve de base para determinar la comparabilidad de estas transacciones con
transacciones similares realizadas entre Masisa Perú o sus empresas vinculadas y terceros
independientes (comparables internos) como con transacciones similares realizadas entre terceros
independientes (comparables externos).
En primer lugar, se evaluó la posibilidad de aplicar el método del PCNC mediante el uso de
comparables internos. Al respecto, cabe indicar que durante el ejercicio 2017, Masisa Perú no realizó
operaciones con terceros independientes, cuyas características, alcance y condiciones sean similares
a las operaciones efectuadas con sus empresas vinculadas. Por esta razón, no ha sido posible
emplear el método del PCNC mediante el uso de comparables internos para evaluar la observancia del
principio de libre concurrencia en las operaciones sujetas a análisis.
No obstante, el método del PCNC también puede ser aplicado mediante el uso de comparables
externos. A tales efectos, se determinó que la selección e identificación de comparables externos en
los casos bajo análisis resultaba particularmente complicada, pues este método requiere un alto
grado de comparabilidad entre la transacción controlada y la transacción no controlada. Ello supone
que las operaciones y las circunstancias que rodean la actividad deben ser “idénticas” o tan similares
que cualquier diferencia no afecte el precio, o de existir diferencias que las mismas puedan ser
eliminadas mediante ajustes razonables, de manera que las mismas no afecten el precio.
Adicionalmente, es importante resaltar que no existe una base de datos de acceso público que
contenga información sobre empresas que realicen actividades similares a las que son materia del
presente análisis y que además publique la información sobre precios o tarifas.
Dado que no se tuvo acceso a transacciones entre terceros no vinculados, que cumplieran con las
características para ser consideradas como comparables externos adecuados en la aplicación del
método del PCNC, se descartó su utilización.
En tal sentido, toda vez que no fue posible efectuar los análisis mediante comparables internos o
externos, se descartó la aplicación del método del PCNC para evaluar el cumplimiento del principio de
libre concurrencia en las operaciones sujetas a análisis.
Este método, generalmente, es empleado tratándose de bienes tangibles que han sido adquiridos
para ser revendidos en el mismo estado o sin añadirles ningún valor agregado sustancial.
No obstante, el método del PR también puede ser aplicado mediante el uso de comparables externos,
es decir, mediante el análisis de los márgenes de utilidad bruta obtenidos en transacciones
comparables realizadas entre terceros no vinculados. Sin embargo, en este caso tampoco se ha
utilizado comparables externos puesto que podrían presentarse diferencias contables en el registro
del costo de ventas y de los gastos operativos de las empresas seleccionadas como comparables, que
afectarían el grado de comparabilidad del margen de utilidad bruta de la parte analizada con respecto
al de dichas comparables, situación que distorsionaría los resultados.
En este sentido, se descartó el uso del método del PR, toda vez que no era el más apropiado para
evaluar el cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operación bajo análisis.
De ese modo, este método evalúa si el precio acordado entre empresas vinculadas se ajusta a valores de
libre concurrencia por referencia a la relación existente entre la utilidad bruta y los costos incurridos en la
transferencia de bienes o prestación de servicios.
Dado que las transacciones que conforman la operación agregada, no corresponden a la venta de
algún producto; sino por el contrario, corresponden a operaciones de egreso se determinó que el
método del C+ no era el más adecuado para evaluar el cumplimiento del principio de libre
concurrencia.
En consecuencia, el método del C+ fue descartado para efectuar el análisis de la aplicación del
principio de libre concurrencia en las operaciones sujetas a análisis.
De la misma forma, en este caso tampoco se ha utilizado el método del C+ mediante el uso de
comparables externos ya que podrían presentarse diferencias contables en el registro del costo de
ventas y de los gastos operativos de las empresas seleccionadas como comparables que afectarían el
grado de comparabilidad del margen de utilidad bruta de la parte analizada con respecto al de las
comparables, situación que distorsionaría los resultados.
Adicionalmente, aun cuando los comparables externos realicen actividades similares a los de la parte
analizada, los márgenes de rentabilidad del costo incrementado podrían ser influenciados por el nivel
de actividades realizadas por el prestador del servicio. La mayor o menor intensidad en la realización
de estas actividades podrían explicar mayores o menores márgenes de rentabilidad bruta y, en
consecuencia, una comparación a este nivel llevaría a resultados poco fiables.
En tal sentido, se consideró que este método del C+, no era el más apropiado para evaluar el
cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operaciones bajo análisis.
En este sentido, el método de partición de utilidades busca eliminar el efecto en las utilidades
como consecuencia de condiciones especiales, pactadas o impuestas en una transacción entre
empresas vinculadas y distribuir las utilidades de manera similar a la que empresas
independientes lo hubieran hecho en circunstancias similares. Es decir, observando el principio
de libre concurrencia.
En tal sentido, dada la naturaleza de las transacciones sujetas a análisis, se consideró que no era
apropiado utilizar este método para evaluar el cumplimiento del principio de libre concurrencia.
El método RPU compatibiliza con operaciones complejas similares a las del método de PU, en las
que adicionalmente se verifica la existencia de intangibles valiosos y significativos utilizados por
las partes.
El método del MNT compatibiliza con operaciones complejas en las que existen prestaciones o
funciones desarrolladas por las partes que se encuentran estrechamente integradas o
relacionadas entre sí, cuando no pueda identificarse los márgenes brutos de las operaciones o
13
Capítulo III de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE
14
Art. 113 inciso a) numeral 4 del RLIR y Capítulo II, parte III de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
15
Art. 113 inciso a) numeral 5 del RLIR y Capítulo II, parte III de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
16
Art. 113 inciso a) numeral 6 del RLIR y párrafos 2.58 a 2.107 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
El MNT funciona de una manera similar a los métodos del precio de reventa y del costo
incrementado. Consecuentemente, para ser confiable, el mismo debe ser aplicado de manera
consistente a la forma como los mencionados métodos son aplicados. En este sentido, el margen
operativo de la transacción controlada deberá corresponder a aquel obtenido en operaciones
comparables no controladas.
Para evitar la comparación de valores absolutos, se comparan ratios financieros que toman
como numerador el resultado operativo y como denominador, por lo general, otra cuenta del
estado de ganancias y pérdidas. Esto último dependerá de la operación que se esté analizando.
Una de las ventajas de utilizar este método es que no resulta necesario reclasificar los costos y
gastos de los participantes, ya que al efectuar una comparación a nivel operativo dicha
clasificación no distorsiona el cálculo del margen.
De esta manera, y dependiendo de la perspectiva que se tome para el análisis, los ingresos o
gastos incurridos por la parte analizada producto de la operación agregada tendrán un impacto
en su resultado operativo y por ende, en el nivel de su ratio o indicador financiero. En efecto,
mediante la aplicación del método MNT se podrá evaluar el impacto de dichos ingresos o gastos
en la determinación del resultado operativo. Desde el punto de vista del proveedor del bien o de
los servicios, una sobreestimación o subestimación de los ingresos por los bienes determinará
que su ratio financiero se sitúe por encima o por debajo de los mismos ratios de las empresas u
operaciones comparables, respectivamente, a partir de lo cual se podría inferir, de manera
indirecta, que el precio asociado a la operación vinculada bajo evaluación no fue pactado en
condiciones de libre concurrencia. Por el contrario, si el ratio del proveedor se encontrara en un
nivel semejante al ratio de las empresas comparables, se podría inferir que la operación se pactó
a valores de mercado. El mismo razonamiento se aplicaría si el análisis se realizara desde el
punto de vista del receptor del bien o servicio.
Por lo antes expuesto, se consideró que el método del MNT era el más adecuado para evaluar el
cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operaciones efectuada entre Masisa Perú
y sus empresas vinculadas.
A falta de una referencia precisa sobre este aspecto en el Art. 32-A de la LIR y en el Capítulo XIX del
Reglamento, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE recomiendan que la parte vinculada
sujeta a análisis deberá ser aquella cuya información sea la que arroje los resultados más confiables y
que considere los elementos y circunstancias que reflejen, en mayor medida, la realidad económica
de la operación17. Por lo general, ello supone que el análisis se efectúe desde la perspectiva de la
parte vinculada cuyas circunstancias e información faciliten y simplifiquen la aplicación del método de
precios de transferencia seleccionado, y que a su vez provea los resultados más precisos. En este
sentido, se decidió analizar desde la perspectiva de Masisa Perú, toda vez que se dispuso de la
información necesaria para ello.
Por otro lado, el Art. 112 del RLIR señala que la determinación del valor de mercado se realizará
transacción por transacción, cuando corresponda, de acuerdo al método que resulte más apropiado,
excepto en los casos en los que las transacciones separadas se encuentren estrechamente
relacionadas o se trate de operaciones continuadas en las que no es posible efectuar una evaluación
independiente de cada transacción, en cuyo caso la evaluación de las transacciones se realizará en
17
Párrafo 3.18 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
En tal sentido, considerando que no fue posible para la Compañía asignar de forma confiable ingresos
y gastos asociados a cada una de las operaciones sujetas a evaluación, de manera que se pueda
identificar un margen de rentabilidad por cada operación vinculada; y teniendo en cuenta que las
operaciones evaluadas en este apartado se encuentran directamente relacionadas a la actividad
principal de negocio de Masisa Perú, se consideró apropiado evaluar estas operaciones materia de
análisis de manera conjunta, y utilizando la información financiera del Estado de Ganancias y
Pérdidas de Masisa Perú, por el ejercicio 2017.
a. Funciones
Masisa Perú es una empresa que tiene como actividad principal la importación, distribución y
comercialización de productos de madera, para su posterior uso en mueblería y construcción.
b. Activos
Al 31 de diciembre del 2016 los principales activos con los que cuenta la Compañía son
inversiones, inventarios e cuentas por cobrar comerciales, las cuales representan el 59.32%,
18.44 y 12.93% del total de activos de Masisa Perú.
c. Riesgos
Los principales riesgos que afronta Masisa se encuentran relacionados a los riesgos de mercado e
inventarios, puesto que son riesgos inherentes a la naturaleza de sus actividades comerciales.
No aplica
4. Uso de comparables
Según se ha definido, para determinar el cumplimiento del principio de libre concurrencia de una
operación controlada, es necesario comparar los resultados de dicha transacción con los resultados
obtenidos en operaciones comparables entre sujetos no vinculados.
Los resultados comparados pueden referirse a precios o márgenes de rentabilidad. En el caso bajo
análisis los resultados comparados se refieren a márgenes de rentabilidad a nivel operativo, por lo
que será necesario identificar empresas que efectúen las mismas funciones y asuman riesgos
similares a los asumidos por Masisa Perú, siendo sus márgenes los que en definitiva servirán de
parámetro para verificar de manera indirecta si la contraprestación pactada en la operación conjunta
18
Párrafo 1.42 de las Guías de la OCDE.
Dos empresas serán comparables en tanto no existan diferencias entre sí que afecten en forma
significativa los márgenes de rentabilidad comparados, o cuando de existir diferencias, las mismas
puedan ser eliminadas mediante ajustes razonables.
Comparables internos
Según se ha mencionado anteriormente, no se lograron identificar comparables internos para el caso
de las operaciones sujetas a análisis, efectuadas entre Masisa Perú y sus empresas vinculadas.
Comparables externos
Debido a que no se identificaron comparables internos, nuestra búsqueda se orientó a la selección de
empresas independientes cuyas actividades fueran similares a las actividades que realiza Masisa
Perú, como empresa dedicada a la importación, distribución y comercialización de productos como
tableros de madera, paneles, aglomerados y productos afines y cuya información financiera estuviera
disponible de manera pública para el período comprendido entre los años 2014 a 2016.
En efecto, los márgenes de rentabilidad de las empresas seleccionadas como comparables serán los
que, en definitiva, sirven de parámetro para verificar de manera indirecta si el precio pactado en
operaciones con empresas vinculadas es de libre concurrencia. La razón obedece a que esos
márgenes de rentabilidad dependen, entre otros factores, de los pagos que se realizan o reciben
entre empresas vinculadas.
La información sobre empresas nacionales con información financiera pública disponible puede ser
obtenida de diversas fuentes de información. En nuestro caso, se revisó la información publicada en
la página web de la Superintendencia del Mercado de Valores (en adelante, SMV), dada las
características del sector en el que opera la Compañía y las actividades que realiza.
La SMV es un organismo público cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el
adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. En ese sentido, la SMV
publica información sobre empresas registradas en la Bolsa de Valores de Lima y por ello, obligadas a
presentar información financiera y de negocios detallada.
19
Información disponible en www.smv.gob.pe. Consultada el 11 de noviembre de 2015
La información sobre empresas con información financiera pública disponible puede ser obtenida de
diversas fuentes de información. En nuestro caso, se utilizó el aplicativo Global Fusion, la cual integra
bases de datos que reúnen información de negocios e información financiera pública de empresas en
distintos mercados mundiales.
A continuación se describen las bases de datos utilizadas, así como su última fecha de información
actualizada al momento de elaboración de este estudio.
Fecha de última
Base de datos
actualización
Compustat 22 de marzo del 2018
OneSource 27 de marzo del 2018
Mergent 30 de julio del 2016
SIC Descripción
811 Timber Tracts
83 Forest Products
831 Forest Nurseries and Gathering of Forest Products
241 Logging
2411 Logging
242 Sawmills and Planing Mills
2421 Sawmills and Planing Mills, General
2426 Hardwood Dimension and Flooring Mills
2429 Special Product Sawmills, Not Elsewhere Classified
2435 Hardwood Veneer and Plywood
2436 Softwood Veneer and Plywood
244 Wood Containers
2493 Reconstituted Wood Products
503 Lumber and Construction Materials
5031 Lumber, Plywood, Millwork, and Wood Panels
5032 Brick, Stone, and Related Construction Materials
5033 Roofing, Siding, and Insulation Materials
5039 Construction Materials, Not Elsewhere Classified
521 Lumber and Other Building Materials
5211 Lumber and Other Building Materials Dealers
20
Estos códigos son parte del sistema de clasificación de actividades elaborado en los Estados Unidos para agrupar compañías de acuerdo con
sus respectivas actividades económicas. Una compañía puede ser clasificada de acuerdo con su actividad principal o división con dos dígitos, un
grupo industrial de tres dígitos, o un código industrial de cuatro dígitos.
v. Palabras claves
Dentro de este criterio se consideraron a aquellas compañías comparables, que en sus
descripciones de negocios estuvieran alguna de las siguientes palabras claves: “wholesale”,
“import*”21, “trading”, “trade*”, “distribut*”, “supply*”, “supplier*” y “resell*”.
La siguiente etapa del proceso consistió en realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de las
empresas identificadas, utilizando la descripción de negocio y la información financiera de las
empresas, con la finalidad de seleccionar aquellas que presentaran una situación de negocios lo más
cercana posible a la de Masisa Perú en su actividad de distribución mayorista de productos de
madera. En tal sentido, se eliminaron aquellas empresas que:
Como resultado de este proceso de búsqueda y selección, se identificaron las siguientes empresas
funcionalmente comparables:
21
El asterisco implica que se buscarán compañías que empiecen con la palabra descrita entre comillas, indiferentemente de las letras que sigan a
dicha palabra.
Dicho indicador fue seleccionado debido a que permite cuantificar el retorno del negocio en función al
importe requerido para la operatividad del mismo, independientemente de la clasificación de costos y
gastos operativos empleados por la empresa. Adicionalmente, el indicador ROS fue seleccionado
debido a que su denominador, el total de ventas, se encuentra menos “contaminado” por las
operaciones con partes vinculadas.
En tal sentido, la aplicación del método del MNT de precios de transferencia se utilizó el promedio de
la información financiera de los años 2015 al 201726 de las empresas independientes seleccionadas
funcionalmente como comparables.
3. Uso de rangos27
Para la obtención del valor de mercado que permita determinar la aplicación del principio de libre
concurrencia en la operación sujeta a análisis, se consideró el rango intercuartil de los márgenes de
rentabilidad de las empresas independientes seleccionadas como funcionalmente comparables.
4. Ajustes financieros
Para realizar el análisis de precios de transferencia de las operaciones bajo evaluación se efectuaron
ajustes de capital (cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventarios).
22
La fuente de estas descripciones es la base de datos OneSource.
23
Párrafo 3.77 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE 2010.
24
Artículo 110°.- Análisis de Comparabilidad – Capítulo XIX Precios de Transferencia del RLIR.
25
Párrafo 3.77 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
26
A la fecha de elaboración del presente estudio, se dispuso de información financiera al cierre del ejercicio 2016 para una de las 6 empresas
independientes seleccionadas como funcionalmente comparables. En este sentido, la información financiera utilizada para las empressa
restantes correspondió al periodo comprendido entre los ejercicios 2013 y 2015.
27
Artículo 114° - Rango de Precios del Capítulo XIX del RLIR y párrafos 3.55 a 3.62 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE 2010.
El siguiente cuadro de este informe muestran los resultados de la aplicación del método del MNT.
Los resultados de la aplicación del método del MNT, mediante el uso de comparables externos indican
que el margen de rentabilidad obtenida por Masisa Perú, durante el ejercicio 2017, se encuentra por
debajo del rango intercuartil de márgenes obtenidos por una muestra de empresas independientes
seleccionadas como funcionalmente comparables.
Por lo tanto, se puede inferir que las contraprestaciones establecidas entre Masisa Perú y sus partes
vinculadas, no fueron pactadas observando el principio de libre concurrencia.
2017 2016
Cuentas por Cobrar 16,206,126 12,218,067
Inventarios 16,330,896 17,427,311
Cuentas por Pagar 1,288,500 2,254,506
Descripción general de
Numero de transacción Código de transacción
transacción
Servicios de soporte de
NumTrans:6 Código de Trans: 31
IT recibidos
En el punto 5.1. se efectuó una descripción de la operación sujeta a análisis, a fin de determinar las
características, alcance y condiciones del servicio de soporte de IT recibido. Dicha información sirve
de base para determinar la comparabilidad de estas transacciones con transacciones similares
realizadas entre Masisa Chile o Masisa Perú y terceros independientes (comparables internos) como
con transacciones similares realizadas entre terceros independientes (comparables externos).
En primer lugar se evaluó la posibilidad de aplicar el método del PCNC mediante el uso de
comparables internos. Al respecto, cabe indicar que durante el ejercicio 2017, Masisa Perú no recibió
de terceros independientes servicios, cuyas características y condiciones sean comparables a los
realizados con su parte vinculada. Por otra parte, es importante señalar que fuimos informados por la
Compañía que su parte vinculada Masisa Chile tampoco realizó operaciones con terceros
independientes, cuyas características y condiciones sean comparables a las realizadas con Masisa
Perú.
Por esta razón, no ha sido posible emplear el método del PCNC mediante el uso de comparables
internos para evaluar la observancia del principio de libre concurrencia en las operaciones sujetas a
análisis.
No obstante, el método del PCNC también puede ser aplicado mediante el uso de comparables
externos. A tales efectos, se determinó que la selección e identificación de comparables externos en
el caso bajo análisis resultaba particularmente complicada, pues este método requiere un alto grado
de comparabilidad entre la transacción controlada y la transacción no controlada. Ello supone que las
operaciones y las circunstancias que rodean la actividad deben ser “idénticas” o tan similares que
cualquier diferencia no afecte el precio, o de existir diferencias que las mismas puedan ser eliminadas
mediante ajustes razonables, de manera que las mismas no afecten el precio.
Adicionalmente, es importante resaltar que no existe una base de datos de acceso público que
contenga información sobre empresas que realicen actividades similares a las que son materia del
presente análisis y que además publique la información sobre precios o tarifas.
Dado que no se tuvo acceso a transacciones entre terceros no vinculados, que cumplieran con las
características para ser consideradas como comparables externos adecuados en la aplicación del
método del PCNC, se descartó su utilización.
En tal sentido, toda vez que no fue posible efectuar un análisis con comparables internos o externos,
se descartó la aplicación del método del PCNC para evaluar el cumplimiento del principio de libre
concurrencia en las operaciones sujetas a análisis.
En primer lugar, y desde la perspectiva de Masisa Perú, si bien la operación analizada corresponde a
la recepción de servicios, estos no son adquiridos por la Compañía para su posterior venta, sino por el
contrario corresponde a operaciones realizadas con su parte vinculada con la finalidad de ser
utilizados por la Compañía en el desarrollo sus actividades generales de negocio. Por otro lado, desde
la perspectiva de su parte vinculada Masisa Chile, la operación objeto de análisis no corresponde a
una operación de egreso, sino que, por el contrario, corresponde a la prestación de servicios
(operación de ingreso).
Por esta razón, no ha sido posible emplear el método del PR con el uso de comparables internos para
evaluar la observancia del principio de libre concurrencia en la operación sujeta a análisis.
No obstante, el método del PR también puede ser aplicado mediante el uso de comparables externos,
es decir, mediante el análisis de los márgenes de utilidad bruta obtenidos en transacciones
comparables realizadas entre terceros no vinculados. Sin embargo, en este caso tampoco se ha
utilizado comparables externos puesto que podrían presentarse diferencias contables en el registro
del costo de ventas y de los gastos operativos de las empresas seleccionadas como comparables, que
afectarían el grado de comparabilidad del margen de utilidad bruta de la parte analizada con respecto
al de dichas comparables, situación que distorsionaría los resultados.
En este sentido, se descartó el uso del método del PR, toda vez que no era el más apropiado para
evaluar el cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operación bajo análisis.
El método del C+ compatibiliza con operaciones de manufactura, fabricación o ensamblaje de bienes a los
que no se les introduce intangibles valiosos, se provee de bienes en proceso o donde se proporcionan
servicios que agregan bajo riesgo a una operación principal28.
En primer lugar, y desde la perspectiva de la Compañía, dado que la operación sujeta a análisis no
corresponde a la prestación de servicios, sino por el contrario, corresponden a la recepción de
servicios (operación de egreso). Por otro lado, y desde la perspectiva de su parte vinculada Masisa
Chile, se evaluó la posibilidad de aplicar este método mediante el uso de comparables internos. Al
respecto, como se ha señalado anteriormente, durante el ejercicio 2017, la parte vinculada no realizó
operaciones con terceros independientes, cuyo alcance, características y condiciones sean similares
a las realizadas con la Compañía.
En este sentido, se consideró que el método del C+ no era el más adecuado para evaluar el
cumplimiento del principio de libre concurrencia en la operación bajo a análisis.
De la misma forma, en este caso tampoco se ha utilizado el método del C+ mediante el uso de
comparables externos ya que podrían presentarse diferencias contables en el registro del costo de
28
Art. 113 inciso a) numeral 3 del RLIR.
Adicionalmente, aun cuando los comparables externos realicen actividades similares a los de la parte
analizada, los márgenes de rentabilidad del costo incrementado podrían ser influenciados por el nivel
de actividades realizadas por el prestador del servicio. La mayor o menor intensidad en la realización
de estas actividades podrían explicar mayores o menores márgenes de rentabilidad bruta y, en
consecuencia, una comparación a este nivel llevaría a resultados poco fiables.
En este sentido, se consideró que el método del C+ no era el más apropiado para evaluar el
cumplimiento del principio de libre concurrencia en la operación bajo análisis.
De esta manera, y dependiendo de la perspectiva que se tome para el análisis, los ingresos o
gastos incurridos por la parte analizada producto de la operación sujeta a análisis tendrán un
impacto en su resultado operativo y por ende, en el nivel de su ratio o indicador financiero. En
efecto, mediante la aplicación del método MNT se podrá evaluar el impacto de dichos ingresos o
gastos en la determinación del resultado operativo. Desde el punto de vista del prestador del
servicio, una sobreestimación o subestimación de los ingresos por los bienes y servicios prestados
determinará que su ratio financiero se sitúe por encima o por debajo de los mismos ratios de las
empresas u operaciones comparables, respectivamente, a partir de lo cual se podría inferir, de
manera indirecta, que el precio asociado a la operación vinculada bajo evaluación no fue pactado
en condiciones de libre concurrencia. Por el contrario, si el ratio del prestador se encontrara en
un nivel semejante al ratio de las empresas comparables, se podría inferir que la operación se
pactó a valores de mercado. El mismo razonamiento se aplicaría si el análisis se realizara desde
el punto de vista del receptor del servicio.
En esa medida, se consideró que el método del MNT era el más adecuado para evaluar el
cumplimiento del principio de libre concurrencia en las operaciones efectuadas entre Masisa
Perú y Placacentros Perú.
2.Empresa bajo prueba
El análisis de precios de transferencia requiere la selección de una perspectiva de análisis, es decir,
seleccionar a una de las partes involucradas en la transacción y tomar su información financiera para
la aplicación del método seleccionado.
A falta de una referencia precisa sobre este aspecto en el Art. 32-A de la LIR y en el Capítulo XIX del
Reglamento, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE recomiendan que la parte vinculada
sujeta a análisis deberá ser aquella cuya información sea la que arroje los resultados más confiables y
que considere los elementos y circunstancias que reflejen, en mayor medida, la realidad económica
de la operación. Por lo general, ello supone que el análisis se efectúe desde la perspectiva de la parte
vinculada cuyas circunstancias e información faciliten y simplifiquen la aplicación del método de
precios de transferencia seleccionado, y que a su vez provea los resultados más precisos. En este
Así, bajo la metodología del método del MNT, la búsqueda de comparables estará enfocada en
identificar empresas independientes que realicen actividades similares a las realizadas por Masisa
Chile, con el objeto de determinar de manera indirecta si los precios pactados en dichas operaciones
fueron pactados observando el principio de libre concurrencia. En este sentido, a continuación se
caracterizó a Masisa Chile como una empresa prestadora de servicios de soporte integral de IT.
Funciones
En la operación bajo análisis, Masisa Chile realiza labores de soporte, asesoramiento, solucionan
problemas informáticos, supervisión del servidor local, entre otros.
Activos
Masisa Chile cuenta con personal debidamente capacitado, el cual representa su principal activo
en esta línea de negocio.
Riesgos
Masisa Chile en la prestación de servicios de administrativos enfrenta riesgos operativos, los
cuales se encuentran ligados a las labores realizadas por su personal.
Por lo anteriormente expuesto, Masisa Chile puede ser caracterizada, en este segmento de su
negocio, como una entidad prestadora de servicios integral de IT, en la medida que realiza las
funciones, utiliza activos y asume los riesgos inherentes a dicha actividad.
3.Análisis de información plurianual
No aplica
4.Uso de comparables
Comparables internos
Según se ha mencionado anteriormente, no se lograron identificar comparables internos para el caso
de la operación sujeta a análisis, efectuadas entre Masisa Perú y su empresa vinculada.
Comparables externos
Debido a que no se identificaron comparables internos, nuestra búsqueda se orientó a la selección de
empresas independientes cuyas actividades fueran similares a las actividades que realiza Masisa
Chile, en su actividad de prestación de servicios de soporte integral de IT, y cuya información
financiera estuviera disponible de manera pública para el periodo comprendido entre los años 2015 a
2017.
En efecto, los márgenes de rentabilidad de las empresas seleccionadas como comparables serán los
que, en definitiva, sirven de parámetro para verificar de manera indirecta si el precio pactado en
operaciones con su empresa vinculada es de libre concurrencia. La razón obedece a que esos
márgenes de rentabilidad dependen, entre otros factores, de los pagos que se realizan o reciben
entre empresas vinculadas.
La información sobre empresas nacionales con información financiera pública disponible puede ser
obtenida de diversas fuentes de información. En nuestro caso, se revisó la información publicada en
la página web de la SMV.
Como resultado de este proceso de búsqueda y selección no se identificó ninguna empresa que pueda
ser considerada funcionalmente comparable a Masisa Chile en su actividad de prestación de servicios
de soporte integral de IT.
La información sobre empresas con información financiera pública disponible puede ser obtenida de
diversas fuentes de información. En nuestro caso, se utilizó el aplicativo Global Fusion, la cual integra
bases de datos que reúnen información de negocios e información financiera pública de empresas en
distintos mercados mundiales.
A continuación se describen las bases de datos utilizadas, así como su última fecha de información
actualizada al momento de elaboración de este estudio.
Fecha de última
Base de datos
actualización
Compustat 22 de marzo del 2018
OneSource 27 de marzo del 2018
Mergent 30 de julio del 2016
29
Información disponible en www.smv.gob.pe.
30
Estos códigos son parte del sistema de clasificación de actividades elaborado en los Estados Unidos para agrupar compañías de acuerdo con
sus respectivas actividades económicas. Una compañía puede ser clasificada de acuerdo con su actividad principal o división con dos dígitos, un
grupo industrial de tres dígitos, o un código industrial de cuatro dígitos.
Compañía pública.
Compañía se encuentra activa (de esta forma se eliminan empresas que estén en liquidación,
bancarrota, proceso de disolución, otros).
Status de la compañía desconocido.
v. Palabras claves
Dentro de este criterio se consideraron a aquellas compañías comparables, que en sus
descripciones de negocios estuvieran alguna de las siguientes palabras claves:
La siguiente etapa del proceso consistió en realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de las
empresas identificadas, utilizando la descripción de negocios y la información financiera de las
empresas, con la finalidad de seleccionar aquellas que presentaran una situación de negocios lo más
cercana posible a la de Masisa Chile en su actividad de servicios de soporte integral de IT. En tal
sentido, eliminaron aquellas empresas que:
Diferentes servicios. Bajo este criterio se eliminaron 138 empresas, dado que prestaban servicios
diferentes a los prestados por la Compañía;
Diferentes funciones. Bajo este criterio se eliminaron 99 empresas, dado que tenían funciones
diferentes a los realizados por la Compañía;
Insuficiente descripción. Se eliminaron 2 compañías bajo este criterio por no contar con suficiente
información que pueda revelar las operaciones principales de la empresa;
31
El asterisco implica que se buscarán compañías que empiecen con la palabra descrita entre comillas, indiferentemente de las letras que sigan a
dicha palabra.
Como resultado de este proceso de búsqueda y selección, se identificaron las siguientes empresas
funcionalmente comparables:
5. Uso de rangos
Para la obtención del valor de mercado que permita determinar la aplicación del principio de libre
concurrencia en la operación sujeta a análisis, se consideró el rango intercuartil de los márgenes de
rentabilidad de las empresas independientes seleccionadas como funcionalmente comparables.
El siguiente cuadro de este informe muestran los resultados de la aplicación del método del MNT.
32
La fuente de estas descripciones es la base de datos OneSource.
Los resultados de la aplicación del método del MNT, mediante el uso de comparables externos indican
que el margen de rentabilidad obtenida por Masisa Chile en la prestación de servicios de soporte
integral de IT, durante el ejercicio 2017, se encuentra dentro del rango intercuartil de márgenes
obtenidos por una muestra de empresas independientes seleccionadas como funcionalmente
comparables.
Por lo tanto, se puede inferir que las contraprestaciones establecidas entre Masisa Perú y su parte
vinculada, fueron pactadas observando el principio de libre concurrencia.
Toda vez que el margen pactado corresponde a una política intragrupo, no se cuenta con información
financiera de la parte bajo prueba.
Descripción general de
Numero de transacción Código de transacción
transacción
NumTrans:7 Código de Trans: 33 Préstamos recibidos
En el punto 5.1. se efectuó una descripción de los préstamos recibidos por la Compañía de su
empresa vinculada, a fin de determinar las características, alcance y condiciones del financiamiento
recibido, así como las tasas de interés pactadas. Dicha información sirve de base para determinar la
comparabilidad de estas transacciones con transacciones similares realizadas entre Masisa Perú o
Masisa Chile y terceros independientes (comparables internos) como con transacciones similares
realizadas entre terceros independientes (comparables externos).
Una vez definidas las principales características y condiciones de los financiamientos pactados entre
la Compañía y su parte vinculada, se determinará el grado de comparabilidad de estas operaciones
con operaciones efectuadas con o entre terceros independientes, a fin de determinar si existen
comparables que permitan aplicar el método del PCNC.
En primer lugar se evaluó la posibilidad de aplicar el método del PCNC mediante el uso de
comparables internos. Al respecto, cabe indicar que durante el ejercicio 2017, Masisa Perú no contó
con préstamos de dinero realizadas con terceros independientes. Asimismo, fuimos informados por la
Compañía que su empresa vinculada no otorgó a terceros independientes préstamos de dinero bajo
condiciones similares al préstamo pactado con Masisa Perú. Por esta razón, no ha sido posible
No obstante, el método del PCNC también puede ser aplicado mediante el uso de comparables
externos. A efectos de la selección de comparables externos, resulta importante tomar en cuenta que
la normativa peruana en materia de precios de transferencia señala que, para el caso de
transacciones financieras, el análisis de comparabilidad debe considerar, entre otros aspectos,
elementos tales como la moneda, el país de origen del deudor y el plazo o período de amortización de
las operaciones evaluadas33.
De este modo, toda vez que la Compañía es una domiciliada en Perú, se consideró apropiado tomar
como referencia la información publicada por la SBS respecto a las tasas de interés activas aplicadas
por las entidades financieras que operan en el país, en transacciones financieras llevadas a cabo con
sus clientes.
Cabe resaltar que, al ser el método del PCNC, el método más directo para el análisis de precios de
transferencia y al ser posible su aplicación por las razones arriba mencionadas, no se evaluó la
aplicación de otros métodos.
No obstante el método del PCNC también puede ser aplicado mediante el uso de comparables
externos. A efectos de la selección de comparables externos, resulta importante tomar en cuenta que
la normativa peruana en materia de precios de transferencia señala que, para el caso de
transacciones financieras, el análisis de comparabilidad debe considerar, entre otros aspectos,
elementos tales como la moneda, el país de origen del deudor y el plazo o período de amortización de
las operaciones evaluadas34.
De este modo, toda vez que la Compañía es una domiciliada en Perú, se consideró apropiado tomar
como referencia la información publicada por la SBS respecto a las tasas de interés activas aplicadas
por las entidades financieras que operan en el país, en transacciones financieras llevadas a cabo con
sus clientes.
Cabe resaltar que, al ser el método del PCNC, el método más directo para el análisis de precios de
transferencia y al ser posible su aplicación por las razones arriba mencionadas, no se evaluó la
aplicación de otros métodos.
No aplica
33
Numeral 1, literal a) del Art. 110 del Reglamento de la LIR.
34
Numeral 1, literal a) del Art. 110 del Reglamento de la LIR.
Comparables internos
Como se mencionó anteriormente, durante el ejercicio 2017, no se pudo identificar operaciones de
préstamos comerciales realizados por Masisa Perú o su parte vinculada con terceros no
independientes, que presenten características y condiciones similares a los préstamos sujetos a
análisis.
Comparables externos
Toda vez que no fue posible identificar comparables internos para el préstamo recibido por Masisa
Perú de su empresa vinculada, se procedió a identificar tasas de interés efectivas anuales del sistema
bancario nacional en moneda extranjera para créditos de carácter comercial, a fin de determinar si
los préstamos que Masisa Perú recibió de su parte vinculada se realizó observando el principio de
libre concurrencia.
1. Selección de comparables
A efectos de nuestro análisis, se procedió a realizar la búsqueda de operaciones comparables sobre la
base de la información publicada por la SBS35. Al respecto, dado que los financiamientos bajo análisis
se mantuvieron vigentes en el ejercicio 2017, se consideraron como comparables las tasas de interés
publicadas por la SBS para operaciones financieras realizadas en dicho ejercicio.
De esta manera, se pudo identificar que los créditos o financiamientos que otorgan las entidades
financieras en el Perú se encuentran clasificados en los siguientes rubros, según la clasificación
establecida por la SBS durante el ejercicio analizado:
35
Fuente: SBS. Disponible en http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_7B.asp
En ese sentido, respecto a los préstamos pactados entre Masisa Perú y su empresa vinculada Masisa
Chile se consideraron como comparables las tasas de interés de los créditos otorgados a grandes
empresas, toda vez que Masisa Perú tiene ventas anuales mayores a los S/. 20 millones en los dos
últimos años, pero no sobrepasan los S/.200 millones.
Por otro lado, la SBS clasifica los préstamos de acuerdo a los siguientes plazos (i) hasta 30 días, (ii)
de 31 a 90 días, (iii) de 91 a 180 días, (iv) 181 a 360 días y (v) más de 360 días. En ese sentido, se
seleccionaron las tasas de interés pactadas considerando el plazo de más de 360 días para las
operaciones de préstamo entre Masisa Perú y su parte vinculada Masisa Chile, toda vez que no se
acordó fecha de vencimiento o plazo para los mismos.
Adicionalmente, se consideró apropiado realizar una evaluación de las tasas de interés con una
periodicidad mensual, toda vez que la naturaleza de las operaciones analizadas se consideró similar a
la de una línea de crédito revolvente. Para tales fines, se tomó como referencia las tasas de interés
anuales correspondientes a créditos otorgados a grandes empresas por instituciones financieras del
sistema financiero peruano al cierre del mes anterior a la fecha de evaluación de cada préstamo, en la
misma moneda a la pactada con la parte vinculada.
2. Uso de rangos
Para la obtención del valor de mercado que permita determinar la aplicación del principio de libre
concurrencia en las operaciones sujetas a análisis, se consideró el rango intercuartil de tasas de
interés por las operaciones comparables.
Los resultados de la aplicación del método del PCNC mediante el uso de comparables externos
indican que las tasas de interés establecidas en el préstamo recibido por la Masisa Perú de su
empresa vinculada Masisa Chile, durante el ejercicio 2017, se encuentra dentro y por debajo del
correspondiente rango intercuartil de tasas de interés pactadas entre terceros independientes en
operaciones comparables.
Toda vez que la presente operación corresponde a un financiamiento, no se cuenta con información
financiera del contribuyente por esta transacción.
Descripción general de
Numero de transacción Código de transacción
transacción
Ingresos por reembolsos de
NumTrans:8-9 Código de Trans: 37
gastos
En el punto 5.1. se efectuó una descripción de las operaciones sujetas a análisis, a fin de
determinar las características, alcance y condiciones de los reembolsos de gastos que Masisa
Perú efectuó con su empresa vinculada. Dicha información sirve de base para determinar la
comparabilidad de estas transacciones con transacciones similares realizadas entre Masisa Perú
o Placacentros y terceros independientes (comparables internos) como con transacciones
similares realizadas entre terceros independientes (comparables externos).
Al respecto, cabe señalar que las operaciones bajo análisis surgen a partir de una delegación de
pago por una operación celebrada, por un lado, entre Masisa Perú y un tercero independiente
que debió ser asumida por su parte vinculada.
Para el caso de los ingresos por concepto de reembolsos recibidos por Masisa Perú de su parte
vinculada, se pudo determinar que era factible hacer una comparación entre los importes
pagados por Masisa Perú a terceros independientes y la facturación a su parte vinculada
(reembolso). En principio, no deberían existir diferencias entre la facturación recibida por su
empresa vinculada y el valor que Masisa Perú canceló a terceros independientes por los mismos
conceptos.
Cabe resaltar que, al ser el método del PCNC, el método más directo para el análisis de precios
de transferencia y al ser posible su aplicación por las razones arriba mencionadas, no se evaluó
la aplicación de otros métodos.
La evaluación de precios de transferencia mediante el método del PCNC requiere elegir una
perspectiva de análisis; es decir, se debe seleccionar a una de las partes vinculadas que
En este sentido, se decidió analizar esta transacción desde la perspectiva de la Compañía, toda
vez que se dispuso de la información suficiente para ello.
No aplica
4. Uso de comparables
Comparables internos
Como se mencionó anteriormente, durante el ejercicio 2017, tanto Masisa Perú como
Placacentros Perú no efectuaron ningún servicio adicional pues sólo ejercen la función de un
intermediario entre su empresa vinculada y un tercero independiente.
Para aplicar el método del PCNC, nos basamos en el pronunciamiento emitido por la Compañía,
en el sentido que los importes refacturados por Masisa Perú a su parte vinculada Placacentros
Perú corresponden exactamente al mismo monto que ella incurrió por los distintos gastos que
realizó con terceros independientes, pero por cuenta de su parte vinculada, el cual se refiere a
gastos de alquiler de local, mantenimiento de local, gastos por agua y luz.
Asimismo, de acuerdo a lo informado por Masisa Perú, el tiempo transcurrido entre la fecha en
que la Compañía realizó los pagos a terceros por cuenta de su parte vinculada y la fecha en la
que Masisa Perú recibió el correspondiente reembolso de gastos, no superó el plazo corriente
que tanto la Compañía como su contraparte consideran comercialmente razonable.
En tal sentido, se puede inferir que los ingresos por concepto de reembolso de gastos recibidos
por Masisa Perú de su parte vinculada Placacentros Perú cumplieron con el principio de libre
concurrencia.
Toda vez que la presente operación corresponde a un reembolso, no se cuenta con información
financiera de la parte bajo prueba por esta transacción.
Compañía Descripción
Not all products from Beacon Roofing Supply (BRS) are to be placed over your
head. Along with roofing products, Beacon distributes complementary building
materials, such as siding, windows, and waterproofing systems. One of North
America's largest roofing materials distributors, the company operates some
Beacon Roofing Supply, Inc 34 regional companies with 368 branches in 46 US states and six Canadian
provinces. BRS distributes more than 46,000 stock keeping units (SKUs) to
about 67,000 customers. The company's customers include contractors,
home builders, building owners, and other resellers.
Source: D&B
You won't find many building products missing at BlueLinx. Through some 40
distribution centers across the US, the company distributes thousands of
building products to more than 10,000 customers. Products include roofing,
insulation, engineered wood items, and vinyl siding, as well as plywood, rebar,
BlueLinx Holdings Inc. and lumber. BlueLinx serves building material dealers, home improvement
retailers, manufactured housing builders, and industrial users of building
products in the US. The company is majority-owned by private equity firm
Cerberus Capital Management.
Source: D&B
CanWel Building Materials Group Ltd is a Canada-based wholesale distributor of
building materials and home renovation products, and provider of wood
pressure treating services in Canada and the Western United States. The
Company services the new home construction, home renovation and industrial
markets by supplying the retail and wholesale lumber and building materials
industry, hardware stores, industrial and furniture manufacturers similar
CanWel Building Materials concerns. It also operates approximately seven wood preservation plants that
Group Ltd produce wood products. Through its distribution warehouses, it provides a
range of building products to dealer/lumberyard and home improvement
centers. It carries a line of structural, exterior, interior and specialty products.
Its CanWel Building Solutions offer design services. Builders and homeowners
use the Company's products primarily in new construction, repair and
remodeling.
Source: Reuters
Hardwoods Distribution Inc. is a Canada-based company engaged in the
wholesale distribution of hardwood lumber and related sheet good and
specialty products. The Company operates through its Canada and United
States segments. The Company, through its subsidiaries, is engaged in
operating a network of over 30 distribution centers in Canada and the United
States. It has a sawmill and kiln drying operation in Clinton, Michigan. The
Company supplies its products to the cabinet, molding, millwork, furniture and
specialty wood products industries. The Company supplies its products to
Hardwoods Distribution Inc various sectors, including new home construction, renovation, non-residential
construction and institutional markets. It operates over 30 facilities located in
approximately 20 states and approximately five provinces throughout North
America. Over five of these facilities include light manufacturing capabilities,
which enable it to create custom molding and millwork packages for its
customers.
Source: Reuters
Compañía Descripción
Hut one! Hut two! Huttig Building Products works to make buying building
supplies a snap. Huttig is one of the US's largest distributors of millwork,
building materials, and wood products for new housing construction and
remodeling and repair. Huttig sells doors, windows, moldings, trusses, wall
panels, lumber, and other supplies through more than 25 distribution centers in
Huttig Building Products, Inc some 40 states, covering a substantial portion of the US housing market. The
centers primarily sell to building materials dealers (such as 84 Lumber and BMC
Stock), buying groups, home centers, and industrial users. Huttig's products
typically end up in the hands of professional builders and contractors.
Source: D&B
Taiga, Taiga, burning bright ... Taiga Building Products is one of Canada's
largest wholesale distributors of lumber, engineered and treated wood,
roofing materials, paneling, flooring, siding, decking, and other building
supplies. The company also produces preserved lumber for outdoor
applications such as housing, fencing, landscaping, and roofing. Taiga
Taiga Building Products distributes its products to building supply retailers (some 4,000 in Canada and
1,000 in the US) and industrial manufacturers from more than a dozen
distribution centers in Canada and another in Northern California. Canada
accounts for more than than 90% of sales
Source: D&B
Compañía Descripción
CACI International doesn't need a lot of clients, just a few with deep
pockets. As one of the largest government IT contractors, CACI
derives most of its revenue from the US government (including about
two-thirds from the US Department of Defense). CACI provides a wide
range of technology services, including systems integration, network
CACI International Inc. management, knowledge management, engineering, and simulation. It
helps federal agencies provide national security, secure information
systems and networks, and enhance data collection and analysis. CACI
also serves state and local governments, as well as commercial
customers
Source: D&B
Cgi Group Inc is primarily engaged in providing computer programming
services on a contract or fee basis. Establishments of this industry
perform a variety of additional services, such as computer software
CGI Group, Inc. design and analysis; modifications of custom software; and training in
the use of custom software.
Source: D&B
Source: D&B
Compañía Descripción
Virtusa believes that virtually any business can improve its technology.
Founded in 1996, the company provides a variety of offshore-based
software development and information technology services, including
software engineering, application development, application
outsourcing, maintenance, systems integration, and legacy system
Virtusa Corp conversion. Virtusa's customers come from industries such as financial
services, insurance, telecommunications, and media, and healthcare.
Its top two customers, JPMorgan Chase and insurance giant AIG,
together account for about 23% of sales.
Source: D&B
Acerca de EY