Proyecto Estadística 4º ESO
Proyecto Estadística 4º ESO
Proyecto Estadística 4º ESO
Introducción
¿Sabes qué es un criptoanalista de
mensajes? ¿Te gustaría trabajar para
el servicio secreto de tu país?
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Aplicación de lo aprendido
en la elaboración de la La solución se mostrará
solución al problema. Sesión 4 mediante un programa de
Se completa el Diario de presentaciones.
pensar.
Presentación de la solución
Sesión 5 Exposición oral.
alcanzada.
Se finaliza el Diario de
pensar.
Sesión 6 Rúbricas de evaluación.
Autoevaluación y
evaluación del grupo.
Algunas de las sesiones de trabajo pueden realizarse como trabajo para casa.
¿Con qué recursos podéis investigar?
- Libro de texto de Matemáticas.
- Apuntes de clase.
- Información en la web.
1. Un portafolios del proceso. Aquí archivaréis todo el material que hayáis elaborado a lo
largo de vuestra investigación: esquema de detección de conocimientos, información
básica, recursos empleados, rúbricas de evaluación.
2. El diario de pensar, que es individual y donde reflejaréis qué estáis aprendiendo, de qué
manera, si os ayuda hacerlo en grupo, etc.
3. Una presentación de la solución, en un programa tipo power point, prezy, popplet o emaze.
Aquí tendréis que incluir la información más relevante de vuestra investigación (definiciones,
expresiones matemáticas, datos, gráficos…), los argumentos de solución al problema y
otras aportaciones que consideréis oportunas.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Este proyecto tiene como objetivo aplicar la estadística descriptiva al encriptado de mensajes. Se
utilizará un análisis de frecuencia para algoritmos de sustitución simple.
En un algoritmo de sustitución simple, cada letra del texto que se quiere cifrar (texto plano), se
reemplaza por otra y una letra dada del texto plano, siempre será transformada en la misma letra en
el mensaje cifrado.
Para descifrar mensajes se utilizarán las siguientes frecuencias relativas, en tanto por ciento,
correspondientes a las letras en un texto en castellano según un estudio lexicométrico de Enrique
Fontanillo.
Las vocales son muy frecuentes en castellano, ocupando alrededor del 46 % del texto, siendo la E y
la A las que aparecen en más ocasiones, mientras que la frecuencia sumada de F, Z, J, X, W y K no
alcanza el 2 %. La regla mnemotécnica "EAOSR NIDLC" o bien "EAOSN RILDUT", agrupa las doce
letras más frecuentes en los textos en castellano.
Con el fin de orientar a los alumnos a lo largo del proceso, el profesor puede formular una serie de
preguntas y proponer determinadas acciones a lo largo de la investigación:
PREGUNTAS ACCIONES
P1. ¿Qué es un mensaje cifrado? A.1 Investigar cómo se puede cifrar un
mensaje.
A2. Proponer a cada grupo que invente un
cifrado de sustitución simple.
A3. Cada grupo cifrará un mensaje que
pasará a otro grupo.
A4. Se explicará a los alumnos el análisis de
frecuencia para algoritmos de sustitución
simple y se le dará la información
anteriormente expuesta, para que
intenten descifrar el mensaje recibido.
A5. Los alumnos organizarán los signos del
mensaje y realizarán el diagrama de
frecuencias relativas.
A6. Se intentará a continuación descifrar el
mensaje.
Se podría acompañar esta actividad con el visionado de la película Enigma, cuya trama se
desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial, periodo que se estudia en la asignatura de Ciencias
Sociales.
El presente ABP puede llevarse a cabo en seis o siete sesiones, de la siguiente manera:
Primera sesión:
Una vez dividida la clase en equipos cooperativos y después de explicar o recordar el uso del
Portafolios y del Diario de pensar (ver Introducción del Aprendizaje basado en problemas en
Saviadigital), el profesor presentará el problema. En este momento, se inicia el análisis del
problema dentro de los equipos de trabajo, que puede llevarse a cabo mediante la estructura
cooperativa Lápices al centro (ver guía de Aprendizaje cooperativo en Saviadigital).
La sesión finalizará con la estrategia de pensamiento Yo aporto (ver guía de Aprender a pensar en
Saviadigital). Se trata de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, para hacerle al alumno
consciente de que parte del resultado depende de él mismo.
Segunda sesión:
La búsqueda y selección de información se hará de manera individual con los medios disponibles.
Se explicará el análisis de frecuencia para algoritmos de sustitución simple. Sería muy conveniente
que el alumno tuviera acceso programas para el análisis de datos y la representación de diagramas
de frecuencias.
El profesor debe comprobar que, dentro de cada equipo, se reparte de forma equilibrada la
investigación de los contenidos del apartado ¿QUÉ DEBERÍAMOS SABER?
Al finalizar la sesión, hay que dejar unos minutos para que cada alumno inicie su Diario de pensar
(ver guía de Aprender a pensar en Saviadigital), recogiendo en él todo lo relacionado con las dos
primeras sesiones de trabajo.
Tercera sesión:
Los alumnos harán una puesta en común guiada por el profesor, en la que se analizará la
información recopilada, se seleccionará aquella que sea apropiada, se resolverán las dudas, se
aclararán conceptos y se redirigirá el trabajo si es necesario.
Para la puesta en común se puede utilizar la estructura cooperativa Parada de tres minutos (ver
guía de Aprendizaje cooperativo en Saviadigital).
Para decidir la estrategia de resolución del problema se puede realizar un Debate y consenso, (ver
guía de Aprender a pensar en Saviadigital) argumentando los motivos de cada propuesta.
Cuarta sesión:
Deberá elaborar una presentación digital de la solución obtenida, así como el proceso seguido.
Estas presentaciones serán breves, correctas y lo más atractivas posible.
Es un buen momento para que conozcan la rúbrica por la cual van a ser evaluados, ya que así la
tendrán en cuenta para preparar sus presentaciones (se trata de la rúbrica de Exposición oral,
disponible en Saviadigital).
Se dejará unos minutos para que los alumnos escriban en su Diario de pensar sobre las sesiones
tercera y cuarta.
Quinta sesión:
Los diferentes grupos harán sus presentaciones. El profesor animará a que todos los alumnos
tomen breves notas para la posterior evaluación de sus compañeros. Para ello, podrán utilizar la
rúbrica de exposición. Los alumnos podrán hacer preguntas al finalizar la intervención de cada
grupo. Dependiendo del número de alumnos, es posible que esta parte haya que realizarla en dos
sesiones.
Sexta sesión:
Esta última sesión de trabajo se utilizará para que los alumnos reflexionen sobre la evaluación del
proyecto. Cada alumno y cada equipo deben completar su autoevaluación de la siguiente manera:
• Autoevaluación del grupo. Una vez realizada, los alumnos deben incluirla en el portafolio.
• Evaluación de los demás grupos. Se refiere a la evaluación que los alumnos han hecho de
cada exposición.
En Saviadigital el profesor puede descargar una herramienta para calcular la nota final de esta
prueba.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación y autoevaluación, el profesor puede utilizar las
siguientes rúbricas que encontrará en Saviadigital: