Guia Nº3 - Variaciones Linguisticas
Guia Nº3 - Variaciones Linguisticas
Guia Nº3 - Variaciones Linguisticas
AÑO
SABER MÁS
El español, hablado por el 70% de la
población, fue el único idioma oficial de
Perú hasta 1975, año en que el quechua
fue reconocido también como lengua
indígena, es hablada por las poblaciones
del sur del Perú y Bolivia. Las
comunidades indígenas amazónicas poseen
AÑO I – Nº 05 – abril – mayo – 2003 hasta 51 lenguas propias.
91
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
La diversidad de
Probablemente hace Las lenguas se fueron lenguas se acrecientan
30 000 años llegaron diversificando por aún más, cuando los
provenientes de Asia acción del tiempo. Se grupos humanos
las primeras lenguas incremento después nómadas se vuelven
habladas por los por la dispersión de sedentarios en la
aborígenes primitivos los grupos a lo largo Costa, Sierra y Selva
de nuestros del continente. por la aparición de la
continentes. agricultura. (4 000 ó
5 000 años atrás.
La sierra con su
El quechua es el El español quiebra la estructura feudal
idioma que logra unidad lingüística y encasilla al quechua
expandirse por la casi como lengua invasora en diversas regiones
totalidad del imperio se difunde en la incrementando sus
incaico. costa. variedades dialectales
Hasta el siglo XVI. que hasta hoy se
conservan.
92
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
6 Andoa
20 Cocaima
12 Huitoto Muinane
comunidades naturales 35
30
Quechua de Ayacucho
Quechua de Huánuco
33 Quechua de Junín
repartidas en diez 5 Quechua del río Pastaza
25 Quechua de San Martín
departamentos. 45
27
Sharanahua
Shipibo
16 Taushiro
13 Ticuna
En la sierra se había
17 Urarina
14 Yagua
47 Campa Cashomashiri
aymara. Estas tienen famosa 37 Campa del río Perené
40 Campa del río Ucayalí
Castellano 80%
Quechua 16%
Aymara 2%
Otras 1%
No especifica 1%
Extranjeras 80%
93
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
VARIACIONES
VARIACIONESLINGUISTICAS
LINGUISTICAS
SOCIOLECTO
DIALECTO
REGISTRO LINGÜÍSTICO
En el colegio En la casa
En el barrio
94
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
En lingüística, como en otras ciencias, la descripción y la taxonomía conjuntamente podrán dar una
clasificación que tenga por objeto identificar las lenguas en cuanto a sus características comunes y en
cuanto a sus diferencias.
En el capítulo anterior, hemos visto una clasificación de acuerdo con las características que relacionan a
las lenguas con un ancestro común (clasificación genética).
Hoy veremos dos clasificaciones más:
EL DIALECTO
Es una forma de habla común o un grupo social establecido en una zona geográfica que posee
ciertas características propias. Los estudios en dialectología intentan determinar las formas
particulares – sintácticas, fonéticas y léxicas – de una manera de hablar de un grupo humano, así
como del área geográfica que abarca un dialecto.
EL SOCIOLECTO
Es una forma de habla común a un grupo social de acuerdo a su estatus económico y social. Los
estudios en sociolingüística se relacionan con aspectos de la estructura social de un grupo humano.
95
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
Ejm:
JERGA
Nosotros encontramos dos tipos de jergas:
Profesional : ...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
Ejm :
* ______________________
* ______________________
Vulgar :
...............................................................................................................................
Ejm :
* ______________________
* ______________________
Idiolecto
Es el uso individual que hacemos de una lengua dependiendo del contexto o situación en que nos
encontramos (contexto familiar, escolar, de trabajo, de amigos, etc).
Idioma
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
96
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
Entonces: el dialecto es
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Es que el sociolecto es
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
III. Relaciona:
3 97
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO
I. Define brevemente:
II. ¿En qué nivel se encuentran los siguientes ejemplos? ¿Subestándar, estándar o superestándar?
EXPRESIÓN NIVEL
Dudo mucho, doctor, que este paciente tenga laringitis.
No pe causita, así no es pe!
Amorcito, ya llegué.
Mamá, tengo hambre.
Ta que no sé, on.
Accidente en la Panamericana Sur. Pocos heridos.
Se sacó la mi...
Señora, deme cinco panes.
¡Cinco pancracios, al toquepala!
Manipulando estos controles dirigiremos el artefacto.
Con esta vaina manejo la cosa esa.
Me hace falta una nueva prenda de vestir.
Necesito una camisa nueva.
Ta que mi mica ya no jala, on.
Este microorganismo fue alterado genéticamente.
Estoy enfermo.
Toy hasta el cu...
Necesitamos un par de kilos de material.
Se necesitan dos kilos de material.
Un virus ha malogrado mi computadora.
¡Un bicho ha jod... mi máquina!
98