Actividades de Las Unidades 10
Actividades de Las Unidades 10
Actividades de Las Unidades 10
1) ¿A qué variedades lingüísticas hace referencia el siguiente texto? ¿Cuáles son los
factores que determinan estas variedades?
Las variedades lingüísticas que dependen de factores externos al lenguaje, los factores
que permiten delimitar una variedad lingüística es el área geográfica, grupo social y el
contexto comunicativo.
2) ¿Crees que un hablante competente solo debe utilizar el nivel culto y los registros
solemne y formal de la lengua? ¿Por qué? ¿Con qué propiedad textual podemos
relacionar esta cuestión?
- Cachear: viene del gallego cachear. El gallego lo tomó del italiano cacciare, y este del
latín vulgar *captiare
- Cantimplora: viene del catalán "canta i plora"
- Carabela: viene del griego bizantino κάραβος.
- Chabola: a palabra chabola viene del francés geôle a través del euskera txabola.
- Chatarra: la palabra chatarra viene del euskera (vasco) txatarra.
- Choza: viene del latín pluteus.
- Forastero: viene del catalán foraster y este del latín foras (fuera).
- Ganzúa: viene del vasco gantzua.
- Litera: viene del catalán llitera y este del latín lectus.
- Morriña: viene del galaico-portugués morrinha.
- Pincel: viene del latín vulgar “penicellus”.
- Sarpullido: origen gallego-portugués o leonés.
- Seo: Viene del inglés.
- vieira: La palabra vieira viene del gallego vieria y este del latín veneria o venérea,
- Zurrón: Del vasco zorro
9) Indica de qué lenguas proceden estas palabras: novela, aguacate, berenjena, doncella,
chopo, salvaje,
avería, chabola, cacique, alfiler, brotar, ancla, páramo, centinela, patata.
Novela: proviene del vocablo italiano "novella" y ésta a su vez, deriva del latín "nova”.
Aguacate: viene del náhuatl " ahuacatl.
Berenjena: Este vocablo etimológicamente viene del árabe «badingána», del árabe
clásico «bādingānah» y a su vez del persa «bātingān».
Doncella: viene de latín domnicilla, que es un diminutivo de domina, 'señora, dueña'.
Chopo: Del latín popŭlus 'álamo'.
Salvaje: viene del catalán y occitano «salvatge» y con ellos del italiano «salvaggio».
Avería: viene del catalán 'avaria' o del italiano 'avaria'.
Chabola: Préstamo del vasco y este probablemente del francés antiguo.
Cacique: Cacique es una palabra aborigen del Caribe.
Alfiler: viene del árabe.
Brotar: viene del gótico *brut, emparentado con el alto alemán brozzen (retoñar) y el
anglo breotan.
Ancla: procede del griego ἂγκυρα, a través del latín
Páramo: viene del latín paramus.
Centinela: Préstamo del italiano sentinella.
10) Explica por qué podemos afirmar que España es un estado plurilingüe. ¿Por qué
debemos defender el vasco o euskera? ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de la
modalidad andaluza que hablamos?
Podemos afirmarlo porque en el mismo país conviven varias lenguas.
El vasco o euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las
lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: presenta algunas semejanzas con lenguas
bereberes del norte de África y también con lenguas caucásicas.
Debemos de acabar con el complejo que aún queda de que hablamos mal. El andaluz,
como forma de habla, es tan respetable y tan digno como cualquier otra manifestación
lingüística que se pueda dar en España.
11) ¿En qué consisten el bilingüismo y la diglosia? Establece la situación que se da en
Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y Castilla – León.
El bilingüismo es cuando se hablan dos lenguas, de manera que todos los hablantes o una
parte de ellos son bilingües. Cataluña por ejemplo o el País Vasco y Galicia.
Diglosia es cuando dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución
desigual. Como por ejemplo Andalucía y Castilla y león.
12) En tu opinión, ¿cuáles serían las causas de que el español sea un idioma cada vez más
hablado? ¿Cuáles crees que son los instrumentos que ayudan a su expansión?
¿Consideras que el prestigio o importancia de un idioma en el mundo depende
únicamente del número de sus hablantes? ¿Por qué?
Las causas son la expansión de los pueblos de habla hispana en el resto de países, de
hecho, el 60% de los alumnos erigen el castellano como lengua extranjera. El español es
la tercera lengua más utilizada, un 7,9% de los usuarios se comunica en español.
Si es importante porque los hablantes constituyen la base social de las lenguas y los
hablantes nativos, el mecanismo de su transmisión generacional.