Guia 2 SGSSTG
Guia 2 SGSSTG
Guia 2 SGSSTG
INSTRUCCIONES:
El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.
PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: PESCA .
PANTALLAZO RESULTADOS:
PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
1. En el sector de construcción pude ver que el trabajador está expuesto a varios riesgos como físicos,
biomecánicos, psicosocial y condición de seguridad (trabajo en alturas) y para poder evitar estos
riesgos es importante la supervisión del encargado de el área SST para recordarle a los trabajadores
la importancia de los EPP y también es importante realizar pausas activas para disminuir el estrés
del trabajador.
Uso de EPP
Realizar exámenes ingreso, periódicos, egreso.
Capacitación en conservación auditiva.
Herramienta, maquinaria y equipos de calidad
Capacitación en cuidado de manos y cuerpo.
Reconocer las medidas de seguridad y alarmas del equipo manipulado.
Proteger la cabeza y la cara con gorros de ala ancha o viseras.
Cambie las condiciones del lugar de trabajo.
Proveer área de descanso.
Exámenes médicos ocupacionales para trabajo en alturas.
Usos de sistemas de protección contra caídas.
Inspecciones periódicas a elementos de protección personal y sistemas de protección contra
caídas.
2. En el sector de pesca podemos ver que tiene riesgos muy parecidos a la construcción pero para eso
hay un encargado en el área de SST que ayudara a disminuir dichos riesgos, en este sector
económico podemos ver más que todo riesgos o peligros biológicos y biomecánicos.
Uso de EPP.
Proteger la cabeza y la cara con gorros de ala ancha o viseras.
Cerciórese que los trabajadores se pongan ropa protectora.
Ambientes ventilados, hidratación.
Aislamientos térmicos del puesto de trabajo.
Contar con esquema de vacunación.
Implementar programa de orden y aseo en sitio de trabajo.
Sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.
Evitar depósito de aguas limpias y sucias.
Implementar pausas activas.
Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo.
Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas
3. En el último sector que es educación se puede evidenciar que los riesgos que más se ven son
Biológico, Físico (ruido), condiciones de seguridad (tecnológico) y psicosocial (Gestión
organizacional)