Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 3

gestión integral de desechos sólidos

Impactos ambientales y de salud pública.

Los residuos sólidos son una mezcla de diversos productos orgánicos e inorgánicos que
constituyen una poderosa fuente de contaminación sanitaria y ambiental; el manejo
inadecuado de los residuos y su mala disposición final además de impactar los recursos
naturales y salud de las poblaciones incide directamente en la afectación del paisaje.

Todas las actividades de producción y consumo generan residuos que impactan en el bienestar
de la comunidad y en el ambiente.

Ese bienestar puede determinarse según sea la situación de la salud pública de una población,
entendiendo como salud al estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente a la ausencia de enfermedad o sufrimiento.

Los impactos ambientales son los efectos que las actividades del hombre pueden causar en el
medio ambiente y como consecuencia en la calidad de vida de una comunidad.

En los impactos se trata los riesgos directos que atentan contra la salud de las personas, los
riesgos indirectos constituidos por los vectores de enfermedades, y sobre los efectos
ambientales que ocasionan deterioro paisajístico y algún tipo de contaminación de os recursos
naturales.

Análisis del manejo inadecuado de residuos sólidos.

Todos estos impactos que directa o indirectamente pueden afectar el bienestar se presentan
por la exposición de la comunidad, del personal operativo del servicio de aseo, de los
trabajadores informales, de la población que no tiene acceso al servicio, o que vive cerca a los
sitios de disposición.

Entre las potenciales afectaciones que la inadecuada acumulación y disposición de residuos


sólidos presenta están: fragmentación por la perdida y destrucción del hábitat generado al
construir el relleno y sus obras complementarias, como vías, sistemas de tratamiento, etc.
Producción de gases de efecto invernadero por la degradación de la materia orgánica ahí
dispuesta, contaminación del suelo y del agua por el cambio de uso y la descarga de lixiviados
respectivamente.

Presencia de plagas asociadas a la disponibilidad de alimento y a los ambientes favorables para


reproducción; bioacumulación de metales pesados en procesos de revegetación; presencia de
malos olores y muchas veces, desinterés institucional e ineficiente regulación normativa.

Riegos de salud pública: la importancia de los residuos sólidos como causa directa de
enfermedades no está bien determinada, sin embargo, se les atribuye una incidencia en la
transmisión de algunas de ellas, por el contacto con residuos peligrosos.

Además, por causas indirectas, es posible la transmisión de enfermedades por la proliferación


de vectores (animales portadores de microorganismos infecciosos)

Vectores y formas de transmisión

Proliferación de vectores: la acumulación y la disposición de los residuos pueden atraer


principalmente a gran número de aves roedores e insectos.

Al ofrecer los recursos alimentarios de algunas especies coma el material acumulado puede
actuar para aumentar artificialmente el número y la densidad de sus poblaciones y por tanto
alterar la ecología local y la salud pública.

Es posible que haya detrimento de la diversidad biológica nativa y si el sistema pierde


biodiversidad, perderá también su resistencia a la invasión.

Deterioro estético y del paisaje: es el efecto más evidente del inadecuado manejo de residuos
sólidos, el impacto sobre el paisaje representado en el deterioro estético de las ciudades y del
paisaje natural rural, es uno de los efectos fácilmente perceptibles por la población.
Contaminación del aire: el manejo de residuos sólidos y producción de gases de efecto
invernadero son dos problemas de carácter global y o local, en todas las comunidades del
mundo se genera basura, y está particularmente la del tipo orgánico que genera gases de
efecto invernadero.

Contaminación del suelo y del agua: el impacto básicamente se refiere al cambio de uso del
suelo que se le da al terreno donde se disponen los residuos sólidos con su consecuente
desvalorización, y a los impactos que genera la descarga y la infiltración de los lixiviados sobre
los terrenos y los cuerpos de agua.

Representando un riesgo potencial para la salud y los demás organismos vivos. La magnitud
del impacto ocasionado por los lixiviados depende de la concentración bueno de los diversos
de los elementos que lo componen.

Gestión integral de desechos sólidos

La gestión integral de desechos sólidos:

es el conjunto de acciones y disposiciones regulatorias, operativas, económicas, financieras,


administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación.

Que tienen la finalidad de dar a los residuos sólidos el destino más adecuado dese el punto de
vista técnico, ambiental y socio-económico.

De acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades


de recuperación y aprovechamiento, comercialización o su disposición final.

Está dirigida a la implementación de las fases de manejo de los residuos sólidos que son la
minimización de su generación, separación de la fuente, almacenamiento, recolección,
transporte, acopio y/o transferencia, tratamiento, aprovechamiento y disposición final.

Una gestión apropiada de residuos contribuye a la disminución de los impactos ambientales


asociados a cada una de las etapas de manejo de estos.

Los gobiernos autónomos descentralizados, garantizan el manejo integral de residuos


generados en el área de su competencia, ya sea por su administración o mediante contratos
con empresas públicas o privadas.

Promoviendo la minimización de la generación de los residuos, la separación de la fuente,


procedimientos adecuados para barrido y recolección, transporte, almacenamiento, temporal
de ser el caso, acopio y transferencia.

Fomentando su aprovechamiento, dando un adecuado tratamiento y correcta disposición final


de los desechos que no pueden ingresar nuevamente a un ciclo de vida productivo.

Además, dar seguimiento para que los residuos peligrosos, y especiales sean dispuestos, luego
de su tratamiento, bajo parámetros que garanticen la sanidad y preservación del ambiente.

Gestión integral de desechos sólidos fases de manejo


Gestión integral de desechos sólidos, generación

La generación de residuos sólidos: comprende las actividades poco controlables en las que los
materiales, sustancias o elementos solidos son identificados como “sin ningún valor comercial”
y son desechados o recolectados para procesos de aprovechamiento, tratamiento o
disposición final.

Existen diferentes factores que pueden influenciar la generación de los residuos sólidos en
cuanto a tipo y cantidad, entre ellos están las estaciones del año (influyen en los hábitos y
costumbres de la población), los hábitos de la población, acontecimientos especiales, (fiestas
patronales, desastres naturales), en general las actividades y condiciones socioeconómicas.

La producción per cápita, que en su sigla se conoce como ppc, puede considerarse como una
variable que depende del tamaño de la población y de la generación de residuos sólidos dada
por condiciones socioeconómicas específicas para cada centro poblado.

El objetivo de la caracterización es realizar un estudio que permita identificar las principales


características (componentes, propiedades y producciones) de los residuos sólidos.
Clase del 10 del 03 del 20 a 21

Gestión integral de desechos sólidos, generación.

La caracterización de los residuos sólidos se refiere a:

determinación de las características cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos


identificando sus contenidos y propiedades.

Entre los principales métodos para la caracterización de los residuos sólidos están:

 el análisis de pesada total


 el análisis por muestreo estadístico

La composición es un término que se utiliza para describir los componentes individuales que
constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, usualmente basada en
porcentajes por peso.

Al igual que la generación, son diversos los factores que influyen en la composición de los
residuos.

La composición de los residuos es muy heterogénea, cada vez se torna más voluminosa y con
altos contenidos de elementos contaminantes que dificultan su manejo.

Generación integral de desechos sólidos, almacenamiento

Toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos Y/O residuos sólidos, la
protección al ambiente y a la salud humana.

Acumulación de los desechos y residuos sólidos en los lugares de generación de los mismos o
en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección.

Gestión Integral de desechos sólidos, recolección

Tiene como objeto primordial preservar la salud pública mediante la recolección de los
residuos en todos los centros de generación y transportarlos al sitio de al sitio de tratamiento y
disposición final, de la manera más sanitaria posible, eficientemente y con el costo mínimo.

Para el diseño del sistema de recolección, una de las primeras decisiones que de retomarse es
acerca del método de recolección de residuos.

Entre los más comunes se tiene:

de parada fija

D acera

de contenedores

esta es una decisión importante porque incide en las otras variables de recolección, incluyendo
el tipo de recipiente.

Otro punto de decisión es la frecuencia de recolección

ambos factores: el método y la frecuencia se deben considerar en cuando en cuanto a su


impacto en los costos de recolección.
El incremento en la productividad del personal de recolección puede reducir significativamente
los costos globales.

Asimismo, se debe determinar qué tipo de residuos debe las cuadrillas de recolección, ciertos
materiales como neumáticos, residuos de jardinería etcétera.

Dado que el costo de la recolección constituye entre el 70 y el 85% del costo total de manejo
de los residuos sólidos y, a su vez, el costo de mano de obra que representa del 60 al 75% de
costos de recolección.

Método de parada fija o de esquina

este método consiste en recoger los residuos en las esquinas de las calles, en donde
previamente por medio de una campana se comunica la llegada del camión y los usuarios
acuden a entregar sus residuos.

El método de parada fija es de los más comunes y económicos, sin embargo, cuando no hay
quien retire la basura, ésta puede acumularse en exceso y ser arrojada clandestinamente.

Método de la acera

Los residentes de la vivienda tienen como única obligación el colocar sus residuos en frente de
su casa, preferentemente protegidos en la forma indicada.

La cuadrilla del vehículo debe estar integrada por un chofer y dos peones, los cuales se
encargarán de ir recogiendo las fundas plásticas o tachos con los residuos y depositarlos en el
vehículo cada ayudante tendrá a su cargo una acera.

Método de los contenedores

la recolección mediante contenedores requiere de empleo de camiones especiales y que los


contenedores estén ubicados de forma accesible al vehículo recolector, el vehículo encargado
de este servicio debe ser un especial en el cual se permita levantar los contenedores.

Gestión integral de desechos sólidos, transferencia

El lugar físico dotado de las instalaciones necesarias, técnicamente establecido, en el cual se


descarga y almacena los desechos sólidos para posteriormente transportarlos a otro lugar para
su valorización o disposición final, con o sin agrupamiento previo.

Gestión integral de desechos sólidos, transporte

Cualquier movimiento de desechos o residuos a través de cualquier medio de transportación


efectuado conforme a lo dispuesto en la normativa ambiental aplicable.

Gestión integral de desechos sólidos, barrido

La cantidad de basura que es arrojada a las calles por carros y peatones debe ser removida, no
sólo para mejorar el aspecto de las vías.

Gestión integral de desechos sólidos, barrido manual

Generalmente la labor de este operario consiste en la limpieza con la ayuda de una serie de
útiles y herramientas de las aceras, bordillos, áreas peatonales, y sitios públicos.
El barrido se efectuará siempre mediante una escoba grande constituyendo la principal
herramienta en el trabajo de este servicio.

el resto de los útiles y herramientas son los siguientes: coche, fundas, escoba, pala recogedora.

Gestión integral de desechos sólidos barrido mecánico

Se entiende por barrido mecánico al tratamiento de limpieza efectuado por una máquina
autopropulsada, denominada barredoras, dotadas de un conjunto de cepillos escarificadores
mediante los cuales se consigue arrancar la suciedad incrustada en el pavimento dirigiéndola
hacia un sistema mecánico que la transporta a un depósito interno.

Almacenamiento y presentación

el almacenamiento es la actividad con el cual se inicia el proceso de manejo de los residuos


sólidos

la presentación es la operación de sacar la basura del lugar de almacenamiento hasta el sitio


predeterminado de recolección

El tiempo de presentación debe ser mínimo es decir unos minutos antes del paso del vehículo
de recolección.

La recolección será exitosa siempre y cuando se cumpla con los tiempos de recolección.

En el exterior de las viviendas (de los recipientes)

resistente a manipulación, permitir un fácil acceso, facilitar rendimiento del personal de


recolección, impedir acceso de animales, permitir fácil manejo y exceder el peso determinado.

El recipiente de desechos no debe exceder los 25 kilogramos cuando está lleno y 3 kg.

barrido y limpieza de áreas públicas

Es la actividad que permite el retiro y traslado de los residuos sólidos generados por los
transeúntes en la vía pública o aquellos generados por eventos naturales.

este servicio incluye:

macro ruteo

micro ruteo

Macro ruteo consiste en dividir la ciudad en áreas de barrido:

Central, comercial, residencial y públicas.

Micro ruteo consiste en determinar el recorrido a efectuar en cada macro ruta.

Frecuencia: el número de veces por día o por semana que se presta el servicio de barrido.

Rendimiento: la cantidad de calle que puede barrer una cuadrilla, en general un trabajador
rinde de 1,5 A 2 km de calle al día. Si se utiliza una barredora esta tiene un mayor rendimiento
ya que puede barrer unos 30 o 35 km al día pero este tiene un contra debido a su costo de
mantenimiento.
Cobertura: número de kilómetros de la calle barrida dividido para el número de kilómetros
total de las calles del área considerada. Sólo se considera que tiene algún tipo de material de
rodadura.

Cuadrillas: número de personas que participan en el barrido.

Horarios.

Recolección de los residuos sólidos

Vehículos de carga posterior

Vehículos de carga frontal

Vehículos de carga lateral

La recolección es la actividad que permite el retiro y traslado de los residuos sólidos desde la
fuente productora hasta el sitio de tratamiento o disposición final. La recolección y transporte
debe analizarse desde dos puntos de vista:

macro ruteo y micro ruteo

Macro ruteo: consiste en dividir la ciudad en áreas de recolección homogéneas, para lo cual se
utiliza un plano de esta. Se divide la ciudad en áreas similares en cuanto a la producción de
residuos.

Micro ruteo: se refiere a la trayectoria que debe seguir el vehículo de recolección dentro del
área de recolección, para lo cual se utiliza un plano de esta.

Recolección

Dentro de dos puntos de vista se conjugan una serie de variables que son necesarias conocer:

 Características de la población: población y proyecciones, cobertura de recolección


actual, densidad de población por área o por longitud de vías.
 Características de la ciudad: vialidad, climatología, zonificación, tráfico vehicular,
características topográficas.
 Características de los residuos: producción, peso específico, composición.
 Características del servicio: frecuencia, rendimiento, cobertura, cuadrillas, horarios.
 Características del servicio: sistema de almacenamiento, presentación de desechos,
responsabilidades servicio, jornada de trabajo, puntos de disposición.
 Equipo disponible: cantidad por equipo y capacidad, operación del equipo.

Recuperación de subproductos

se puede efectuar tanto en origen como en estaciones de transferencia o sitios de disposición


final

la separación en origen proporciona las fracciones más limpias y mejor definidas de residuos
para el siguiente reciclaje o reutilización, pero implica un costo de recolección más alto.

La separación manual o mecánica en destino tienden a ofrecer fracciones que pueden incluir
más de un grupo.

la separación mecánica funciona mejor si existe un número limitado de fracciones que tienen
propiedades físicas bien definidas, densidad.
El nivel y el tipo de separación dependerá de algunos aspectos

 Actitud de la población
 sistema de manejo y uso final
 mercado

Recolección selectiva

la recolección selectiva consiste en recoger los componentes que fueron previamente


seleccionados mediante un acondicionamiento distinto para cada componente o grupo de
componentes pueblo que cuando se realiza la recolección, esta debe ser de tal modo que
mantiene la selección que ya se hizo coma no mezclando tipos de materiales.

Tecnología: efectuar la recolección clasificación y reciclaje

información: para motivar al ciudadano

mercados: para que absorba el material recuperado

Requisitos

 debe existir un mercado para los materiales reciclables


 ciudadano debe estar aquí de acuerdo en cooperar.

Aspectos favorables

Disposición final

Botadero a cielo abierto

Un relleno sanitario

es actualmente el método más económico y aceptable de vista de salud pública y protección


del ambiente coma para la disposición final de los residuos sólidos

relleno sanitario es una práctica para la disposición final de la basura en el suelo, sin causar
molestias o peligro para la salud y Seguridad Pública, utilizando principios de ingeniería, para
confinar la basura en la mínima área posible reduciendo su volumen hasta una cantidad
practicable, para luego cubrirla con una cantidad de tierra diariamente, al final de la jornada o
tan frecuente como sea necesario.

Esta definición debe ser complementada con la posibilidad del relleno sanitario de manejar a
gases y lixiviados, de tomar consideración en los aspectos de tipo estético y las potenciales que
brinda el método para recuperar terrenos o transformarlos para usos comunales.

Métodos de operación: trinchera, hondonada, en pendiente.

Celda diaria

La unidad básica del relleno sanitario es la celda diaria, la misma que consiste en una masa de
residuos compactados rodeados de una capa de tierra la cual permite obtener un aislamiento
completo de la basura con respecto al medio ambiente.

Lo que permanente permanece constante son la altura de la celda, espesor de la capa de


cobertura y la única que varía es el avance diario.
 Crear una pendiente de 4 a 1, en donde se coloca de abajo hacia arriba la basura en
frente de ancho igual a la cuchilla de la máquina
 Colocar la basura en capas máxima de 60 cm mediante pasos sucesivos de la máquina
con esto se pretende eliminar los vacíos de forma que reciban una compactación
máxima.
 Mientras mayor sea la altura de la celda, menor será el volumen del material de
cobertura requerido.
 la longitud de la celda (avance diario) dependerá de la cantidad de basura que llegue
diariamente y a que el frente de trabajo se mantendrá constante.

El área de trabajo deberá ser diseñada en base a los siguientes requerimientos:

 Facilitar el ingreso y salida segura de los recolectores


 maniobrabilidad del equipo de relleno
 contar con un solo frente de trabajo
 organizar la descarga de residuos a fin de que pueda ser controlada.

Una vez conformada la celda diaria se coloca la capa de cobertura el mismo que debe tener un
espesor mínimo de 15 cm.

las propiedades del material de cobertura deben ser tales que permitan

 prevenir la entrada de roedores a la basura confinada


 prevenir la presencia de moscas
 minimizar la entrada de agua a la masa de basura
 suministrar una salida uniforme para los gases producidos.
 Controlar incendios
 dar una apariencia aceptable al relleno
 servir como base para las vías de acceso
 permitir el crecimiento de vegetación

Características del relleno sanitario

 Profundidad mayor de 9 metros desde la superficie hasta la roca madre


 pendiente entre el 3% y el 12%
 bien drenado, con nivel freático mayor a los 3 metros
 permeabilidad menor que 0.0001 cm sobre segundo
 que no esté expuesto a riesgos naturales

Criterios para la construcción de un relleno sanitario

 distancia al centroide de producción


 accesibilidad al sitio
 extensión
 uso del suelo
 material de cobertura
 impacto ambiental
 densidad poblacional

Equipo
el equipo necesario en un relleno sanitario se calcula en base al rendimiento de la máquina
que del fabricante. Se debe tener en cuenta que el rendimiento para manejar basura es
diferente que para otros materiales.

en el caso de rellenos manuales el equipo se reduce al uso de herramientas menores.

Infraestructura

un sitio de disposición final para ser considerado como relleno sanitario debe disponer de la
siguiente infraestructura básica:

 Vía de acceso transitable todo el año


 bodega
 cerramiento exterior con cerca viva
 canal perimetral de aguas lluvias
 drenaje de lixiviados
 captación y ventilación de gases

En un relleno sanitario se debe prohibir

 Ingreso de personas ajenas al lugar


 mucho ingreso de animales
 cualquier práctica que predique la operación del mismo

Diseño

preparación del sitio

Reciclaje con separación en la fuente

 debe existir un mercado para los materiales reciclables


 el ciudadano debe estar consciente de las ventajas de los costos y de querer cooperar

Aspectos favorables

 calidad de los materiales recuperados buena pues no están contaminados con otros
materiales presentes en los residuos sólidos
 estímulo a la ciudadanía pues la participación popular refuerza el espíritu comunitario
 mayor flexibilidad debido a que permite comenzar en pequeña escala y ampliarse
gradualmente.
 Posibilidades entre clasificadores de informarles, empresas, organizaciones
ambientalistas, escuelas, depósitos etcétera.
 Reducción del volumen de los residuos sólidos que deben ser dispuestos.
 Necesidad de camiones especiales que pasan en días diferentes de los recolectores
convencionales y por siguiente mayor costo en los ítems recolección y transporte. este
costo es mucho mayor que el de la recolección convencional.
 Necesidad, inclusive con la clasificación en origen, de un centro de clasificación donde
los materiales reciclables sean separados por tipo.

recolección selectiva

Domiciliaria realizada por un camión pasado semanal o periódicamente recolectando alguna


clase de materiales esta operación se le identifica como preclasificación domiciliaria.
A través de puestos de entrega voluntaria consistiendo en recipientes especiales cajones o
contenedores de diferentes formas y colores instalados en puntos estratégicos donde la
población pueda llevar los materiales previamente separados.

Educación ambiental

La educación ambiental es una pieza fundamental para el éxito de cualquier programa de


recolección selectiva esta educación que en este caso se propone enseñar al ciudadano sobre
su papel como generador de residuos sólidos está dirigida principalmente a las escuelas pero
sin dejar de abarcar a la comunidad entera:

escuelas, dependencias públicas, residencias, fábricas, tiendas y comercios como otros lugares
donde la ciudadanía genere residuos sólidos.

La divulgación sobre la realización de la recolección selectiva debe divulgarse regularmente:

 En las escuelas se puede canalizar a través de manuales y actividades lúdicas

Para la población en general qué es empleadas domésticas necesita ser más específica
abordando por ejemplo los que se debe separar los días y horarios de recolección las formas
de acondicionamiento, para el público general informando sobre los rendimientos beneficios y
metas.

Una recolección selectiva sin una extensa educación ambiental cae en la misma desgracia que
una película sin publicidad o sin título: nadie la va a reconocer lo que llevará la iniciativa al
fracaso peor todavía las supuestas economías para no gastar en campañas educativas quedan
rebasadas por costos altísimos de camiones para la recolección selectiva que circulan vacíos.

1 de los principios básicos de la educación ambiental sobre los residuos sólidos desde el
concepto de las 3r

 Reducir, reutilizar y reciclar.

Reducir: el ciudadano debe aprender a reducir al máximo la cantidad de residuos sólidos que
genera coma debe entender que reducir no significa una una forma de vida desagradable .

reutilizar: existe un sinnúmero de formas de reutilizar los mismos objetos coma hasta por
motivos económicos cómo escribir en ambas caras de la hoja de papel cómo usar de nuevo las
bolsas plásticas y aprovechar para otros fines dos sobres ya usados sólo son algunos ejemplos.

Reciclar

 cómo reducir los costos de recolección selectiva

organizar a los recicladores estos pueden hacer una selección de un costo menor que la
municipalidad las cooperativas son la forma de generar más entradas para el sector de la
población

promover las iniciativas espontáneas la municipalidad no necesita hacerlo todos unos grupos
ecológicos de entidades religiosas de instituciones también pueden organizar iniciativas de
recolección y educación ambiental

darle prioridad a la divulgación cuanto más constante sea la información más material será
separado por la comunidad
Hay que recordar que solamente algunos pocos materiales reciclables son responsables por
casi la totalidad de los ingresos provenientes de la venta de materiales acumular reservas para
las épocas de alza de precios

usar la tecnología mejor y más apropiada al tamaño de la ciudad y volumen de residuos sólidos
que se debe procesar.

Gestión de manejo de desechos sólidos

Reducir

en esta etapa en la manera más eficaz de atacar el problema y consiste en disminuir la


cantidad de desechos sólidos que cada persona genera diariamente.

Reutilizar

la reutilización es del aprovechamiento al máximo de los desechos sólidos.

Reciclar

Es una de las alternativas utilizados para reducir el volumen de los residuos solidos consiste en
recuperar materiales reciclables que fueron descartados y que pueden utilizarse para elaborar
otros productos o el mismo.
Compost

proceso biológico Controlado de residuos orgánicos (fermentación aeróbica).

Que asegura su descomposición y da como resultado producto más o menos estable,


higiénico, parecido a la tierra y rico en compuestos húmicos.

De forma más sencilla se podía definir como la acción de hacer fermentar en presencia de aire
la materia Orgánica, obteniéndose un producto orgánico de calidad denominado compost.

Factores que condicionan el compostaje

oxígeno

el compostaje es un proceso aeróbico que por esta razón la presencia de oxígeno es esencial
dependerá del tipo de material, textura como unidad, frecuencia de volteo y la presencia o
ausencia de ventilación.

relación carbono nitrógeno


 el carbono y el nitrógeno son dos constituyentes básicos de la materia Orgánica
 se recomienda una relación carbono nitrógeno de 25 a 35
 relaciones de altas disminuye la actividad biológica, bajas provocan la pérdida de
nitrógeno en forma de amoniaco
 los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son el heno seco hojas
ramas turba y aserrín.
 los pobres en carbono y ricos de nitrógeno son vegetales jóvenes, excrementos de
animales y residuos de los mataderos de animales.

Temperatura

la temperatura óptima para eliminar patógenos parásitos de semillas de malas hierbas oscila
entre los 35 y 55º centígrados temperaturas muy altas afectan a los microorganismos
benéficos.

Humedad

 los mejores niveles son entre el 40 y 60% cantidades mayores ocasionan putrefacción
de la materia Orgánica mientras que una cantidad menor disminuye la actividad
microbiana y el proceso es más lento
 en materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad puede alcanzar hasta
el 85%

ph

 influye sobre las actividades de los microorganismos un ph entre 6 y 9 es adecuado.

Primer volteó a los 8 días los otros volteos cada dos semanas.

Las alturas de una cama de compost deben tener entre 1.20 y 1.50 metros.

Características finales del compost

 material completamente degradado


 no hay emanación de gases
 temperatura estable
 aspecto de tierra negra y esponjosa
 buen olor a tierra fértil
Introducción objetivos cuerpo objetivos recomendaciones conclusiones anexo

También podría gustarte