Economia Social
Economia Social
Economia Social
La Economía Social
1.1 Síntesis histórica.
La Economía Social no es un concepto novedoso, data del siglo del XIX en
Europa, de los movimientos obreros cristianos, socialistas y anarquistas, ya para
el año 1900 había un salón en la exposición Universal de París que llevó su
nombre. La Economía Social se definió como un concepto polisémico es decir,
designaba diversas aproximaciones teóricas y disciplinarias que buscaban una
interpretación integral del fenómeno más allá del mero hecho económico.
Durante el siglo XIX y principios del XX la economía social tuvo entre sus
principales exponentes a Charles Dunoyer, Charles Gide y L. Walras este último
como representante de la escuela Liberal. De estos tres es Charles Gide entrado
el siglo XX quien propone definir a la economía social como aquel conjunto de
empresas y organizaciones cuyas reglas dan cuenta de los valores sociales. En
este conjunto se ubicaron a las cooperativas, las mutuas y las Asociaciones 1[1].
2
llamados treinta gloriosos años 1945-1975 3[3], muchas de las organizaciones que
sobrevivieron entre ellas algunas cooperativas de consumo son las que en
algunas ciudades y pueblos de Europa se mantienen vigentes.
Con la decadencia y crisis del Estado del Bienestar en la misma década de los
setenta, resurge el movimiento de la economía social con la misma fuerza que en
su génesis, respondiendo a los mismos postulados de la vieja escuela del siglo
XIX, no obstante, en esta oportunidad asume múltiples definiciones en función de
las realidades culturales, políticas, institucionales y jurídicas de los países donde
se pone de manifiesto el resurgir de este movimiento.
“La economía social se define a partir de las organizaciones que la componen: las
cooperativas, las mutuas y las asociaciones. (Henry Desroche, 1.983).
“La economía social reagrupa las actividades ejercidas por algunas sociedades,
principalmente las cooperativas, algunas mutualidades y asociaciones, donde la
ética se caracteriza por la finalidad de servicio a sus miembros o a otros colectivos
más allá del beneficio. La autonomía de gestión, los procesos de decisión
5
democrática y la primacía de las personas y el trabajo sobre el capital son más
importantes que la repartición de los beneficios” (Consejo Wallono de economía
social, Bélgica, 1.991).
“La economía social es definida como la combinación de un reagrupamiento de
personas y de una empresa productora de bienes y servicios” (Claude Vienney,
1.994).
“La economía social es una economía plural; está constituida por empresas y
organizaciones cuya especificidad está en combinar y agrupar la mayor cantidad
de personas en vez de accionarios, con el fin de satisfacer las necesidades de los
miembros de la Asociación”. (Benoit Levesque y Yves Vaillancourt, 1.996).
“La economía social es un tercer sector a los lados del sector privado lucrativo y
del sector público. En los Estados Unidos se habla de non-profit organizations, en
Inglaterra de volontary sector y dentro de los países latinos de economía social”.
(Jean Delespesse, 1.997).
Además de estas definiciones, existe una que reúne unas características que
permiten entender y englobar el resto de los conceptos. Es una diferenciación en
dos aproximaciones que hace Defourny 6[6] a la hora de definir a la economía
social.
6
Para finalizar esta parte, se citará cuales son las tendencias actuales de la
economía social o tercer sector.
En esta definición tercer sector y economía social se sitúan en una misma esfera
conceptual. Esta postura italiana es producto de su realidad jurídica y de la historia
del fuerte y arraigado movimiento cooperativo que ellos poseen.
7
2. Economía Popular, Economía Solidaria y Economía Social en América
Latina.
Por otra parte, el diagnostico de este sector, muestra que si bien es cierto la
economía popular ha logrado que los niveles de exclusión social y de desigualdad
no se profundicen en la población, también es cierto, que la orientación que la han
dado los Estados latinoamericanos a esta actividad, no ha sido la más
conveniente.
d. Las estrategias de Asistencia: personas que tienen como recursos las
instituciones de la caridad, etc.
e. Las actividades ilegales: personas que se dedican al tráfico de drogas, hechos
delictivos, robos, etc.
8
De esta tipología, se puede desprender la siguiente estructura de la economía
popular:
Ven
dedores de la
calle
Por un lado, la escuela francesa plantea a través de su autor Jean Louis Laville,
que la economía solidaria es la constitución de tres factores.
10
Las experiencias cooperativas en Colombia, del mercado justo hacia Bolivia,
Ecuador y Perú, el movimiento de las ONG’s para el Desarrollo, son las más
significativas manifestaciones que ha tenido la economía solidaria en la América
Latina.
La situación en Venezuela.
Venezuela ha sido quizá el país junto a México y Brasil que ha tenido el mayor
desarrollo de la economía popular. El cada vez mayor número de personas
insertadas en el mercado informal, el mayoritario desarrollo en las zonas
marginales de empresas familiares es una prueba de la existencia de un gran
sector que está compitiendo con el sector privado tradicional.
De la economía social, las experiencias que se reportan son muy pocas, es crítica
la situación económica y profesional de las entidades que bien pudieran
transformar su dinámica no gubernamental y no lucrativa en un movimiento
empresarial social que tienda a la creación de un tercer sector en Venezuela
sólido y competitivo frente al Estado y el sector privado tradicional.
11
superación porque es obvio que la economía popular y la solidaria tal como están
entendidas y manifestadas en el país deben dar paso a un polo económico plural,
alternativo y coajustado al resto de los actores económicos del país, incluyendo al
promotor principal de la economía: el Estado.