Cateter Venoso Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CENTRO EDUCATIVO

“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”


INCORPORADA A LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
CLAVE 31PSU00660
CICLO ESCOLAR 2018-2019
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Asignatura: ATENCION DE ENFERMERIA EN


SITUACIONES DE URGENCIA.

Docente: E.E.C.I. RODRIGUEZ PAULLADA ISIDORO.

“CATETER VENOSO CENTRAL.”

Alumno:
 L.E. GUZMÁN METELIN MONSERRATH.

Grupo: F Semestre: 6to SEMESTRE.

Mérida, Yucatán a 23 de febrero del 2021.


Catéter venoso central.

Definición.

El catéter venoso central es un tubo delgado


flexible de material biocompatible como silicón o
poliuretano que se introduce en los grandes
vasos venosos del tórax o en la cavidad cardiaca
derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Los catéteres venosos centrales (CVCs) están


indicados en aquellos pacientes que necesitan
infusiones múltiples de líquidos que no pueden
administrarse por un acceso periférico, un
catéter se inserta con la finalidad de obtener un
acceso directo al sistema vascular central del
paciente durante un periodo de tiempo.

Pediátricos: Catéter venenoso central pediátrico.

Se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio


intravascular central con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición
parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros.

Accesos venosos (Centrales).

V. yugular interna
V. subclavia
V. femoral
V. umbilical

Objetivos.

Proporcionar un acceso directo en una vena de grueso calibre para hacer


grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir
situaciones de emergencia.
Infundir simultáneamente distintas perfusiones incompatibles a través de
lúmenes separados.

Indicaciones.

Pacientes con venas periféricas en malas condiciones, tales como: edema,


quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico.
Administración de medicamentos que sean incompatibles, irritantes,
hiperosmolares o con niveles de ph <5 y >9 y >600 miliosmoles.
Control de la Presión Venosa Central (PVC).
Administración de nutrición parenteral (NPT) y quimioterapia.
Con fines diagnósticos para determinar presiones y concentraciones de
oxígeno en las cavidades cardiacas.
Pacientes que requieren transfusiones o muestreos frecuentes.
Acceso temporal para hemodiálisis.
Pacientes sometidos a trasplante.

En pediátricos:

Prematuros de muy bajo peso.


En la insuficiencia renal aguda.
Distrés respiratorios graves.
Trastornos gastrointestinales

Contraindicaciones.

Pacientes con arterosclerosis.


Pacientes que por su estado de salud permanecerán poco tiempo
hospitalizados o que se someterán a estudios de gabinete.

Material y equipo para la instalación.

I. Ropa de cirugía estéril (2 campos y batas).


II. Guantes quirúrgicos estériles.
III. Gorro, cubre bocas y lentes protectores.
IV. Antisépticos, opciones a elegir:
a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual estéril.

- Alcohol isopropílico al 74% más Yodopovacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).

- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.

b) Soluciones individuales a granel.

- Alcohol isopropílico al 70%

- Yodopovidona al 10%

V. Anestésico local, lidocaína al 2% simple.


VI. Jeringas: 2 de 10 ml.
VII. Mango y hoja de bisturí.
VIII. Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20.
IX. Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0
X. Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta agujas.
XI. Catéter de material de poliuretano con equipo de instalación.
XII. Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml.
XIII. Gasas estériles.
XIV. Apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente. Se
recomienda para las primeras 24 horas de instalado el catéter, mientras
ocurre hemostasis en el sitio y posteriormente a las 24 horas se cambia por
apósito transparente.

Técnica: Inserción del Catéter Venoso Central.

Pre-colocación:

 Traslade el material a la unidad del paciente.


 Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza girada al lado
opuesto de la colocación del catéter.
 Abra el material estéril y asista al médico durante el procedimiento.
 Actividades del médico que instala el CVC.
 Lavado de manos con agua y jabón recomendado (OMS).
 Colocación de gorro, cubrebocas, bata y guantes.

Preparación de la piel:

 En caso de utilizar solución combinada en envase individual estéril aplique


directamente sobre la piel limpia y seca.
 Deje secar por dos minutos y continúe con el procedimiento de instalación.
 Si utiliza solución a granel realice asepsia y antisepsia.
 Aplique inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 tiempos,
posteriormente la yodopovidona al 10% y deje actuar los antisépticos de 5 a
10 minutos hasta que sequen.
 Coloque campos estériles para limitar la zona.
 Infiltre el anestésico local.
 Realice una pequeña incisión de aproximadamente ½ cm.
 Dirija el bisel de la aguja a 90°, dejando el orificio hacia la vena cava
superior, aspirar sangre hasta obtener un flujo adecuado e introduzca la
guía metálica aproximadamente 17 cm. Pida al paciente que gire y flexione
la cabeza hacia el lado en que se está colocando el catéter para tratar de
cerrar el ángulo subclavio yugular y que la guía se dirija hacia la vena cava
superior. Durante el procedimiento se le indica al paciente que puede sentir
palpitaciones.
 Posteriormente introduzca el catéter a través de la guía hasta que la punta
quede aproximadamente en la vena cava superior y retire la guía (técnica
de Seldinger).
 Corrobore la colocación del catéter infundiendo 10 ml de la solución.
 Fije el catéter a la piel, a nivel del orificio de entrada con nylon. No usar
seda ya que actúa como cuerpo extraño y puede ser reservorio para
bacterias.

Post colocación
 Limpie el sitio de inserción nuevamente con alcohol para quitar cualquier
remanente de sangre y cubra con apósito transparente estéril con cojín
absorbente no adherente durante las primeras 24 horas.
 Membrete con fecha, hora y nombre de quien colocó el catéter.
 Solicite placa de RX de control inmediato.

Cuidados específicos de enfermería en pacientes con catéter venoso central.

Los cuidados son proporcionados desde la colocación, el manejo y mantenimiento.

Colocación:

La importancia de este procedimiento y su impacto ante la presencia de


complicaciones de tipo infeccioso es necesario conocer los recursos disponibles
para llevar a cabo acciones eficientes que garanticen la seguridad del paciente en
todo momento.

Manejo:

Esta indicado reducir al mínimo las manipulaciones innecesarias del catéter, sea la
entrada de este, conexiones o sitio de inserción más aún, cuando hay
transgresiones de la técnica aséptica.

Recomendaciones.

 Verificar siempre la permeabilidad de cualquier catéter.


 Las conexiones para una nueva infusión deben manejarse con técnica
estéril.
 Debe mantenerse una vía exclusiva para el paso de NP y evitar contaminar
las otras vías con otro uso que no sea exclusivo para soluciones y
transfusiones.

Mantenimiento.

Es importante proteger la integridad de la piel ya que cumple una función de


barrera natural, en el caso de pacientes desnutridos la piel se hace más sensible
al uso de antisépticos por lo que los apósitos que se utilizan para cubrir el sitio de
inserción deben seleccionarse de manera apropiada para lesionar lo menos
posible la piel del paciente.

La manera más eficaz de prevenir y contrarrestar la incidencia de infecciones


asociadas a catéter es el apego estricto a los principios universales de antisepsia y
esterilidad durante todo el procedimiento que implique la manipulación de un
catéter desde su instalación hasta su retiro.

Bibliografías.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO ESTANDARIZADO DEL PACIENTE CON CATÉTER PERIFÉRICO,


CENTRAL Y PERMANENTE Primera Edición: Marzo de 2012 D.R. © 2012 Secretaría de Salud.

http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandari
zado.pdf

Lic. Enf. Sandra Guadalupe Villalobos Escobar. Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo
XXI, IMSS. Cuidados y generalidades sobre catéteres venosos centrales. Rev Enferm IMSS 2003; 11
(1): 29-34.

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031f.pdf

También podría gustarte