Instrumentos de Medicion de Longitud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Para medir longitud:

Regla graduada.
La regla graduada, o simplemente la regla es un instrumento de medición con
forma de plancha delgada y rectangular, puede ser rígida, semirrígida o muy
flexible, construida de madera, metal o material plástico, entre otros materiales,
que incluye una escala graduada longitudinal.
Su longitud total rara vez supera el metro, y la mayoría se construyen de 30
centímetros. Incluye una graduación, en el sistema métrico decimal en milímetros,
centímetros y decímetros, en el sistema anglosajón de unidades en pulgadas o
fracción de pulgada.

Calibre, también llamado pie de rey o calibre vernier


es un instrumento de medición, principalmente de diámetros
exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito
industrial. El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo
largo de una escala principal para permitir en ella lecturas
fraccionales exactas de la mínima división. Para lograr lo
anterior, una escala vernier está graduada en un número de
divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la
escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma
dirección.
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con
habilidad, cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni
doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse
especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus
piezas y provocar daños.
COMPONENTES
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza
otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de
1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la
parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones exteriores, interiores y
profundidades. Puede poseer dos escalas: en la imagen, la inferior es milimétrica y
la superior en pulgadas.

1.Mordazas para medidas exteriores.


2.Mordazas para medidas interiores.
3.Sonda para medida de profundidades.
4.Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5.Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6.Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7.Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8.Botón de deslizamiento y freno.
PARTES DEL CALIBRADOR PIE DE REY
Las partes fundamentales de un calibre, que determinan su funcionamiento son:
La regla que sirve de soporte:

Y la corredera o parte móvil que se desliza por la regla:

CALIBRE DIGITAL
Con las nuevas tecnologías y su amplio ámbito de aplicación, es fácil entender
que la electrónica digital se aplique a los instrumentos de medida, y los calibres no
serían una excepción. Hay distintos modelos de calibres digitales que dependen
del fabricante. Podemos ver un ejemplo de este tipo de calibre y sus
características generales.

Micrómetro, también llamado tornillo de Palmer


Su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el
tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o
de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente).
Para proceder con la medición posee dos extremos que se aproximan
progresivamente.
El tornillo micrométrico es un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de
una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima
mensurable con el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, si bien
también los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para
cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm, etc.
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo,
necesario, pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de
fuerza que pudiera ser causante de una perdida en la exactitud.
PARTES DE UN MICROMETRO
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de
aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro
(como acero o hierro) para evitar el desgaste, así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele
tener también la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil: solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de
50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.

Lectura del micrómetro


En el sistema métrico decimal se utilizan tornillos micrométricos de 25 mm de
longitud, que tienen un paso de rosca de 0,5 mm, así que al girar el tambor toda
una vuelta, la espiga se desplaza 0,5 mm.
En el tambor fijo del instrumento hay una escala longitudinal, es una línea que
sirve de fiel, en cuya parte superior figuran las divisiones que marcan los
milímetros, en tanto que en su lado inferior están las que muestran los medios
milímetros; cuando el tambor móvil gira va descubriendo estas marcas, que sirven
para contabilizar el tamaño con una precisión de 0,5 mm.
En el borde del tambor móvil contiguo al fiel se encuentran grabadas en toda su
circunferencia 50 divisiones iguales, indicando la fracción de vuelta que se hubiera
realizado; al suponer una vuelta entera 0,5 mm, cada división equivale a una
cincuentava parte de la circunferencia, es decir, nos da una medida con una
precisión de 0,01 mm.
En la lectura de la medición con el micrómetro nos hemos de fijar por tanto
primero en la escala longitudinal, que nos indica el tamaño con una aproximación
hasta los 0,5 mm, a lo que se tendrá que añadir la medida que se aprecie con las
marcas del tambor, llegando a conseguirse la medida del objeto con una precisión
de 0,01 mm.
En la figura aparece un micrómetro con una lectura de 4,10 mm, en la escala fija
se puede ver hasta la división 4 inclusive, y la división de la escala móvil, del
tambor, que coincide con la línea del fiel es la 10, luego la lectura es 4,10 mm.
MICROMETRO DE PROFUNDIDAD
En el caso del micrómetro de
profundidad, sonda, se pueden
ver las similitudes con el tornillo
micrométrico de exteriores
Pero en lugar de tener un arco,
tiene una base de apoyo
Además, la escala está en
sentido inverso. Cuando la
sonda está recogida, en su
menor medida, el tambor fijo se
ve en su totalidad, y el tambor
móvil oculta la escala fija a
medida que la medida aumenta.
Por tanto, el valor en milímetros
enteros y medio milímetro es el
último que se ocultó por el
tambor móvil
La escala en el tambor móvil
también es en sentido inverso a
la del micrómetro de exteriores
Puede verse que la regla se oculta progresivamente bajo el tambor, siendo ese
valor oculto el de la medida
La diferencia entre un micrómetro de 0-25 y otro de 25-50 es su graduación de la
escala y la longitud de la espiga
Interferómetro
El interferómetro es un instrumento óptico que emplea la interferencia de las
ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la misma luz.
Hay muchos tipos de interferómetros, en todos ellos se utilizan dos haces de luz
que recorren dos trayectorias ópticas distintas, determinadas por un sistema
generalmente de espejos y prismas que, finalmente, convergen para formar un
patrón de interferencia.
Áreas de aplicación: agricultura, biotecnología, cosméticos, ciencias de la tierra,
de la atmósfera y mineralogía, control medioambiental, alimentos y bebidas,
ciencia forense, medicina y química clínica, investigación militar, industria del
petróleo, industria farmacéutica, ciencia de los polímetros, ciencia de los
materiales, industria textil, etc.
Para medir la longitud de onda de un rayo de luz monocromática se utiliza un
interferómetro dispuesto de tal forma que un espejo situado en la trayectoria de
uno de los haces de luz puede desplazarse una distancia pequeña, que puede
medirse con precisión, con lo que es posible modificar la trayectoria óptica del haz.
Cuando se desplaza el espejo una distancia igual a la mitad de la longitud de onda
de la luz, se produce un ciclo completo de cambios en las franjas de interferencia.
La longitud de onda se calcula midiendo el número de ciclos que tienen lugar
cuando se mueve el espejo una distancia determinada.
MEDICIÓN DE DISTANCIAS
Cuando se conoce la longitud de onda de la luz empleada, pueden medirse
distancias pequeñas en la trayectoria óptica analizando las interferencias
producidas. Esta técnica se emplea, por ejemplo, para medir el contorno de la
superficie de los espejos de los telescopios.
MEDICIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN
Los índices de refracción de una sustancia también pueden medirse con un
interferómetro, y se calculan a partir del desplazamiento en las franjas de
interferencia causado por el retraso del haz.
Para medir ángulos:
Goniómetro
Un goniómetro es un aparato en forma de semicírculo o círculo graduado en 180º
o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Este instrumento permite medir
ángulos entre dos objetos, tales como dos puntos de una costa, o un astro,
generalmente el Sol, y el horizonte. Con este instrumento, si el observador conoce
la elevación del Sol y la hora del día, puede determinar con bastante precisión la
latitud a la que se encuentra mediante cálculos matemáticos sencillos de efectuar.
El nombre más común del goniómetro es sextante, un instrumento que reemplazó
al astrolabio en la medición de la posición de un buque.
Entre los goniómetros están incluidos también los taquímetros y los teodolitos.
Aunque pueda parecerlo, la lectura del goniómetro no es complicada. Se realiza
siguiendo la misma lógica que en un calibre pie de rey.
Si el 0 del nonio coincide con alguna graduación del limbo, se toma directamente
el valor de esta división, en grados exactos.
Si no coincide, se lee en grados el valor anterior al cero (del nonio) en el limbo, y
se le suma el valor (en minutos) de la división del nonio que coincide con alguna
línea del limbo.
Sextante
l sextante es un instrumento que permite medir la separación angular entre dos
objetos, tales como dos puntos de una costa o un astro, generalmente el Sol, y el
horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la
latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectúa con
bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos a partir de las lecturas
obtenidas con el sextante.
Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido
durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima y también en
la navegación aérea, hasta que, en los últimos decenios del siglo XX, se han
impuesto sistemas más modernos como la determinación de la posición mediante
satélites. El nombre sextante proviene de la escala del instrumento, que abarca un
ángulo de 60 grados, o sea, un sexto de un círculo completo.
Sir Isaac Newton (1643-1727) inventó un instrumento de navegación de doble
reflexión, pero nunca se publicó. Más tarde, dos hombres desarrollaron de manera
independiente el octante alrededor de 1730: el matemático inglés John Hadley
(1682-1744) y el óptico de Filadelfia Thomas Godfrey (1704-1749). El octante, y el
sextante más tarde, sustituyeron al cuadrante de Davis como el principal
instrumento para la navegación.
Forma de operación con el sextante
Para determinar el ángulo entre dos puntos, por ejemplo, entre el horizonte y un
astro, primero es necesario asegurarse la utilización de diferentes filtros si el astro
que se va a observar es el Sol (muy importante por las graves secuelas oculares
que puede generar). Además, es preciso proveerse de un cronómetro muy preciso
y bien ajustado al segundo, para poder determinar la hora exacta de la
observación, y de ese modo anotarla para los siguientes cálculos que se van a
realizar.
Para llevar a cabo estas mediciones, el sextante dispone de:
1.Un espejo móvil, con una aguja
(alidada) que señala en la escala
(limbo) el ángulo medido.
2.Un espejo fijo, que en su parte
media permite ver a través de él.
3.Una mira telescópica.
4.Filtros de protección ocular.
ANATOMIA DE UN SEXTANTE
Sextante marino
1=espejo índice móvil
2=mira telescópica
3=cuerpo
4=ventana de medición con aguja
5=lupa
6=sistema de bloqueo
7=tornillo micrométrico
8=arco
9= filtros coloreados
10=espejo horizonte
11=filtros coloreados
PARA MEDIR PESO
DINAMOMETRO
El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para calcular el
peso de los objetos. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa
su funcionamiento en el estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad
de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con muelle elástico,
es una balanza de resorte, pero no debe confundirse con una balanza de platillos
(instrumento utilizado para comparar masas).
Dinamómetros mecánicos
Estos fueron los primeros que se
hicieron. Son los más utilizados por la
precisión que tienen. Esta ronda los
±0,3%. Además, tiene la ventaja de
no requerir corriente eléctrica para
funcionar.

Dinamómetros digitales
Estos son más sofisticados y tienen la ventaja de mostrar su
resultado a través de números precisos. Tienen la desventaja
de que son más costosos que los mecánicos.

Como funciona un dinamómetro


Los dinamómetros basan su funcionamiento en la elasticidad de un resorte.
Debemos recordar que la fuerza de estiramiento de un resorte sigue la ley de
elasticidad de Hooke.
Estos instrumentos constan de dos ganchos o anillas uno en cada esquina del
dinamómetro. Uno de estos ganchos esta enganchado a un cilindro que a su vez
está colgando de un resorte. Este cilindro contiene una escala marcada.
Por lo que, al colgar un objeto del gancho, el resorte va a comenzar a alargarse y
el cilindro a descender marcando con la escala la fuerza realizada por el objeto.
También es muy común que la fuerza se muestre con una aguja en la parte
superior del instrumento.
Partes de un dinamómetro
El dinamómetro consta de varios elementos
para poder realizar de manera eficiente su
funcionamiento.
Un muelle que contiene la escala
Un cilindro que cubre el muelle y está unido al
resorte
Un resorte que permite desplazar el cilindro al
aplicarle una fuerza
Un gancho para poder colgar el objeto a pesar
Un cilindro exterior que recubre el resorte y
cilindro interior.

BASCULA
un aparato que sirve para pesar; esto es, para determinar el peso (básculas con
muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso).
Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca
el objeto que se quiere pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es
necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni platos, resulta más fácil pesar
cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible construir
básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar
camiones de gran tonelaje.
Actualmente existen tres tipos de básculas: mecánicas, electrónicas y
electromecánicas (o híbridas).
En el caso de las básculas mecánicas, las mismas pueden ser por contrapeso,
con muelle elástico o puente con sistema de palancaje.
Básculas con contrapeso
Actúan por medio de un mecanismo de palancas.
Ese mecanismo de palancas transforma la fuerza
correspondiente al peso del objeto a medir en un
momento de fuerzas, que se equilibra mediante el
desplazamiento de un pilón a lo largo de una barra
graduada, donde se lee el peso de la masa. El
principio de funcionamiento de estas básculas es
similar al de una romana o una balanza, comparando masas, mediante una
medición indirecta a través del peso.

Básculas con muelle elástico


Los avances en las técnicas de pesado, han hecho
prácticamente desaparecer las básculas de palanca
con contrapeso, y ahora se usan básculas con
muelle elástico, basadas en la deformación elástica
de un resorte que soporta la acción gravitatoria del
peso del objeto a medir, en lugar de realizar una
comparación de masas. Por esta razón, actualmente
el nombre báscula se aplica también a toda una serie
de sistemas de pesada basados en la gravedad, del
tipo dinamómetro.
Al funcionar por muelle elástico, estas básculas
miden la fuerza ejercida por un objeto sujeto a la
fuerza de gravedad, es decir, el peso. Sin embargo,
el peso (P) y la masa (m) están relacionados por la
siguiente relación:

donde P es el peso, m es la masa y g es la


intensidad del campo gravitatorio o aceleración de la
gravedad. Esta relación permite calcular la masa, ya que, si la intensidad
gravitatoria es constante, entonces la masa es directamente proporcional al peso.
Básculas electrónicas
Actualmente las básculas funcionan con métodos y
sistemas electrónicos, mostrando en una pantalla de
fácil lectura la masa del objeto que se pesa. Las
básculas electrónicas utilizan sensores conocidos
como célula de carga o celda de carga. Las celdas de
carga convencionales consisten en una pieza de
metal a la que se adhieren galgas extensométricas.
Estas galgas cambian su resistencia eléctrica al
traccionarse o comprimirse cuando se deforma la
pieza metálica que soporta el peso del objeto. Por
tanto, miden peso. El metal se calcula para que
trabaje en su zona elástica; esto es lo que define la
operatividad de una celda. El ajuste de las
resistencias se hace con un puente de Wheatstone,
de modo que al alimentarse con un voltaje entregan una salida de voltaje
proporcional a la fuerza aplicada en el metal (en el orden de milivoltios). Asimismo,
se utilizan filtros electrónicos de pasa bajo para disminuir el efecto de las
perturbaciones de alta frecuencia.
Cuando la celda se somete a esfuerzos por encima de su capacidad, el metal del
cuerpo de la celda pasa a una zona inelástica, adquiriendo deformaciones
plásticas o permanentes y ya no regresa a su estado inicial. Antes de llegar a la
zona plástica, se sale de la zona de elasticidad lineal, dando lugar a que las
deformaciones no sean proporcionales a la fuerza que soporta la célula de carga
y, en consecuencia, la salida de voltaje no varíe de manera lineal a la deformación
de la pieza metálica y la célula de carga no funcione correctamente. Para evitar
esto, los fabricantes colocan tornillos ajustables para limitar el movimiento de la
plataforma de la báscula de manera que la celda no se flexione más allá de su
rango de funcionamiento.
RESUMEN
Este trabajo lleva a cabo algunos de los diferentes tipos de instrumentos de
medición así como su clasificación y para que fueron creados así como los
componentes y la forma en la cual se debe leer dicho instrumento.

También podría gustarte