Medicina Preventiva I
Medicina Preventiva I
Medicina Preventiva I
Simonds (1974) Afirma que “La E.P.S. es un proceso que informa, motiva y ayuda a la
población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los
cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación
profesional y la investigación hacia los mismos” Pág67). Esto hace referencia a agrupar y
resumir la mayor evidencia en cuidados y conocimientos científicos desarrollados en el
cuidado de los pacientes, familias y comunidad que se puedan mejorar con la aplicación de
una adecuada y realista Educación para la Salud basada en la evidencia científica, siempre a
través de los mejores formatos científicos: revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, y
síntesis de evidencias. Debido a esto se deben revisar periódicamente las bases de datos
nacionales e internacionales de mayor relevancia en cuidados de salud para localizar
artículos o estudios de investigación que aborden la Educación para la Salud, en todos sus
ámbitos, prestando especial dedicación a la Educación nutricional, prevención de
enfermedades cardiovasculares, Educación afectivo-sexual, entre otras. La misma no trata
solo de transmitir información, sino también de fomentar la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la
defensa de la salud propia y colectiva. Se considera un instrumento imprescindible de la PS
y una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Está es
considerada la vía más adecuada para alcanzar el desarrollo humano y sostenible, por
cuanto además de intervenir en determinantes sociales de orden estructural, fomenta el
desarrollo de competencias que incluyen conocimientos, habilidades y destrezas que
desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que
vive, por tanto se hace necesario abordarla, no solo desde el ámbito de las instituciones
educativas y de los individuos, sino desde las formas de gobierno, desde el desarrollo de
políticas educativas, el acceso y calidad de la educación.
Debido a esto se puede concluir que una educación de calidad es el cimiento de la salud y el
bienestar, para llevar una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los
conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar
como es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar
de buena salud. Las estadísticas presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación
en el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de educación alcanzado por las
madres contribuye al mejoramiento de los índices de vacunación y de la nutrición de los
niños, reduce el número de muertes infantiles que se pueden prevenir, así como la
mortalidad materna y el número de personas infectas por VIH. La educación es ya de por sí
un elemento catalizador del desarrollo y de la acción sanitaria. Lo que corrobora que está
desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de
una vida saludable, tomen decisiones bien fundamentadas y afronten los problemas a escala
local y mundial.
Bibliografía o Referencias Bibliográficas: