Tarea 5 - 144 - Prueba Objetiva Abierta POA - Evaluación Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Tarea 5 - Prueba objetiva abierta POA Evaluación Nacional

Andrea Lucia Meza M., Elda Solbeira Correa C., Maricelva Vélez A., Shilary
Nara, Yulieth Constanza Sotto.

Grupo: 403018_144

Tutora:
Floralba Ortega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Antropología Psicológica
Abril – 2021
2

Diseñar colaborativamente plan estratégico de participación comunitaria. (Diligenciar


matriz única propuesta).

Como producto final, el grupo diseña colaborativamente un plan estratégico de


participación comunitaria con base en lo realizado en tarea 4, deben elegir un factor de
tensión y estrategia de potenciación, a partir de esta elección desarrollar plan estratégico,
deben ser factores de tensión alcanzables y sobre los cuales se pueda trabajar desde nuestro
campo de acción. NO formular por.

Ejemplo: una estrategia que se relacione con la formulación de una política pública,
sobre esto la injerencia del psicólogo no es directa, ya que esto depende de otros
estamentos sociales para su efectiva creación.

Se propone para el desarrollo de Plan estratégico de participación comunitaria modelo


único de matriz a continuación
3

Matriz Del Plan Estratégico De Participación Comunitaria

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN En este espacio describa y caracterice la comunidad en la que se basó para proponer
DE LA REALIDAD ENCONTRADA este plan de acción y que acciones genera el conflicto.
QUE GENERAN TENSIÓN (Describa La comunidad en la que nos basamos para proponer este plan de acción es la
el contexto sociocultural en el que se comunidad Indígena Muruy Monilla Amena, conformado por 43 familias 220
desarrolla) personas, el cabildo está ubicado en la vereda el Paraíso del Alto Danubio en el
municipio de Puerto Asís. Esta comunidad es un matriarcado, conformada por
mujeres sabedoras, jóvenes, adolescentes y niñas, en el censo se encuentra un 30% de
hombres inscritos a esta comunidad, hay pocos hombres debido a que muchas de ellas
son madres cabeza de familia y otras de sus cabildantes han llegado a Puerto Asís
Putumayo huyendo en primer lugar de la violencia generada por los autores alzados
en arma, en segunda las más mayores debido al maltrato que vivieron por las hermana
Lauritas (maltrato que iba desde los golpes físicos hasta ponerles en la boca un palo
amarrado para que no hablaran su lengua), y un tercer punto debido a la violencia
generada por sus esposos, cansadas del sometimiento y el maltrato que recibían,
muchas de ellas cuentan y muestran sus marcas, dan cuenta que de milagro han
sobrevivido a estos maltratos. Mujeres que luchan día tras día, desde su llegada por la
conservación y la trasferencia de sus usos y costumbres a la nueva generación
censada en esta comunidad, han llegado desde el Amazonas y su anhelo más grande
es que sus raíces e identidad no se pierdan. https://www.youtube.com/watch?
v=tnHtwDN-gbg
Entre las acciones más comunes que generan conflicto podemos destacar las
siguientes:
- Problemas de comunicación.
- Relaciones interpersonales.
- Claridad de rol.
- Intereses opuestos.
- Falta de confianza.
- Diferencias culturales.
4

- Ausencia de procedimientos, normas o reglas.


Actores/As Intervienen: En este espacio por favor describa de forma general los actores que intervienen.
El actor social es tan valioso y sustancial a todo proceso de desarrollo, el que participa
no se vuelve un funcionario ni tampoco un colaborador, o interesado en obtener algún
beneficio. Debemos concebir a la participación ciudadana como un mecanismo que
apoya la implementación de los principios de transparencia y honestidad y la
disminución de problemáticas que se presentan dentro de la comunidad.
Personas:
Agentes internos:
-Gobernador del cabildo Murui Munilla: Persona que influye no por el capital
económico sino por su poder de decisión, liderazgo e interés por su comunidad
-42 familias integrantes de la comunidad interesados en conocer sobre lo que se va a
trabajar.
Agentes externos. El psicólogo que ingresa para orientar, acompañar y apoyar el
proceso de sensibilización de la comunidad.
Factor De Tensión Definido (De Fase 4) En este espacio, mencione aspectos que caracterizan al factor de tensión
De Las Comunidades Y El Territorio elegido para esta actividad, recuerde que sea específico y que se relacione
con problemáticas psicosociales, es decir, donde tengamos injerencia como
psicólogos.

Factores internos:
 la comunicación fragmentada
 La permanencia en la dependencia (inconciencia colectiva)
Factores externos o sociales:
 Liderazgos limitantes, basados en creencias cerradas a la tradición de las
matriarcas (creen que siempre se tiene la razón)
 Inestabilidad (Carencia de convenios interinstitucionales que les facilite la
5

democracia, permanencia, efectividad y productividad)


 Inasistencia económica a los líderes para dedicar tiempo suficiente a la gestión
de estrategias y recursos que garanticen el desarrollo y bienestar colectivo
Remuneración baja.
 Gestión deficitaria sobre los recursos de poder con los que cuentan en la
comunidad
 Indiferencia a la participación activa en la co-construcción de espacios que
los visibilicen.
Fortalezas O Potencialidades Culturales En este espacio, mencione las estrategias o potencialidades (que se tendrá
De Las Comunidades Y El Territorio
en cuenta de acuerdo con el factor de tensión definido.
Su cultura particular

Estilo de vida con una ilustración de respeto y armonía en convivencia social.

La participación activa en la co-construcción de espacios actualizados que


los visibilicen.

Compromisos que incluyan a otros sectores, con el objeto de cambio a los


factores de tención (conflictividad social, discriminación, ingobernabilidad, y
el racismo, que afectan en los procesos del desarrollo comunitario y
colectivo.

Modificación de los impactos adversos vividos a causa de factores ecológicos

Exprese las razones que hacen importante proponer y ejecutar este plan estratégico
comunitario, así como sería importante argumentar incluyendo citas textuales donde
Justificación Del Plan se resalte como se aplicará en esta realidad los conceptos de: Potenciación o
fortalecimiento, promoción, animación sociocultural y demás conceptos relacionados
6

para la intervención comunitaria.


En la actualidad el Plan Estratégico De Participación Comunitaria es de gran
importancia, porque permite identificar factores internos y externos que influyen en
el desempeño de las comunidades, además brinda la posibilidad de prever situaciones
futuras y tomar decisiones acertadas. Para las comunidades indígenas los beneficios
que trae la implementación de un plan estratégico comunitario son necesarios para su
sensibilización, potenciación, desarrollo, fortalecimiento, desempeño y crecimiento.

Stavenhagen en sus informes indica que hay un cuadro recurrente de “presuntas


violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todas partes. La
expropiación de tierras, la discriminación y la violencia particular y colectiva contra
los indígenas, la reubicación y la falta de servicios sociales (salud, educación, entre
otros)”. El autor indica que tuvo conocimiento de situaciones de “explotación minera
y forestal que afecta el sustento de los indígenas, la inundación de territorios
ancestrales indígenas a causa de proyectos con múltiples finalidades, la destrucción
medio ambiental a consecuencia de la construcción de oleoductos y la violencia
contra dirigentes indígenas que luchan por los derechos de su comunidad”

A través del plan de participación comunitaria se quiere brindar al pueblo indígena la


posibilidad de mejorar sus condiciones para su autogestión, evitando la desintegración
de los núcleos tradicionales y estableciendo prácticas sociales, fortaleciendo su
cultura e identidad étnica y permitiendo potenciar la transformación de la comunidad.
La potenciación comunitaria es una de las estrategias fundamentales de
7

transformación de las comunidades. Julian Rappaport (1981) introduce el concepto


para referirse al proceso por el que las personas, las organizaciones y las comunidades
adquieren o mejoran su capacidad de control sobre sus vidas (o sobre asuntos de
interés específicos). Además de permitir el fortalecimiento de la comunidad indígena,
fortalecimiento entiendo el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad
(individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades
y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida,
consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus
necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero,
2003)

PROPÓSITOS DEL PLAN: Recuerde que el objetivo debe formularse iniciando con un verbo en infinitivo
(ar, er, ir) y debe abarcar el propósito general que se pretende con la intervención
OBJETIVO GENERAL (Para Qué) comunitaria.

Mejorar la calidad, el nivel de vida y las condiciones culturales de las de las


familias indígenas, del cabildo Murui Munilla, respetando su organización social,
valores culturales y creencias, fortaleciendo las estructuras comunicativas, dentro
de un marco de desarrollo armónico y sostenible

OBJETIVOS ESPECIFICOS (Mínimo 1 Recuerde que estos objetivos también deben formularse iniciando con un verbo en
infinitivo (ar, er, ir)
objetivo por cada factor de tensión)

-Conocer cuáles han sido los problemas de comunicación que ha presentado la


8

comunidad indígena Murui Munilla


-Identificar los derechos fundamentales de las etnias indígenas y su participación
democrática
-Determinar el nivel de interés del líder o líderes del cabildo en cuanto a su posible
preocupación por el bienestar de la comunidad, la preservación y cuidado

-Identificar como el desplazamiento forzado afecto a la cultura de la comunidad


indígena Murui Munilla, que se encuentra asentado en el Municipio de Puerto
Asis/Putumayo, la vereda el Paraíso del Alto Danubio
-Identificar la responsabilidad que tiene el Estado Colombiano desde la atención
humanitaria y el desplazamiento, para la comunidad indígena Murui Munilla, en
situación de desplazamiento por violencia armada, asentado en el Municipio de
Puerto Asis/Putumayo, la vereda el Paraíso del Alto Danubio

METODOLOGIA: Describa como llevaría a cabo el acercamiento a la comunidad, que estrategias


PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR utilizaría, y como se definiría lo que se va a desarrollar con la comunidad, tiempos,
A CABO LA PLANEACION DE LAS espacios, recursos (si la comunidad apoyara de alguna forma en el desarrollo del
FASES, CON LAS COMUNIDADES
plan o solo como participantes del proceso), dirigido a quienes en la comunidad.
/ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
Para este punto se puede basar en el siguiente artículo:

Morlás, C. Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista


Res Non Verba. Universidad ECOTEC
FASE FASE FASE 3 RECURSOS NECESARIOS EN CADA FASE
OPORTUNIDADES DE 1 2
REALIZACIÓN (acciones qué se debe
hacer)
9

POSIBLES RIESGOS U FACTORE


S
OBSTÁCULOS DURANTE EL EXTERNO
PROCESO. S
FACTORES
INTERNOS
RESULTADOS ESPERADOS

También podría gustarte