Olivetti Divisumma 24 (1964) .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Siglo XIX[editar]

Charles Babbage desarrolló el concepto aún más, abriendo el camino hacia los computadores
programables, si bien la máquina que construyó era demasiado pesada como para ser
operable.
En el último cuarto del siglo XIX se presenciaron importantes avances en las calculadoras
mecánicas:

 En 1872 Frank Stephen Baldwin inventó la calculadora de rueda dentada, que


también fue desarrollada independientemente dos años después por W. T.
Odhner. El modelo de Odhner y otros similares de otras compañías vendieron
varios miles de unidades.
 En 1878 fue patentada en Nueva York la Verea Direct Multiplier, por el inventor
español Ramón Verea. Su máquina fue la primera en realizar multiplicaciones de
forma directa, llegando a resolver 698.543.721 x 807.689 en veinte segundos.
 Dorr E. Felt inventó en los Estados Unidos el comptómetro en 1884, la primera
máquina que operada por teclas que permitía sumar y calcular (a diferencia de los
diseños anteriores, que exigía operar palancas separadas). En 1886 se unió a
Robert Tarrant para constituir la Felt & Tarrant Manufacturing Company, que
fabricó miles de comptómetros.
 En 1865, tras una breve estancia en Puerto Rico, Ramón Verea se trasladó a
Nueva York, donde trabajó como traductor. Allí, creó la " Agencia industrial para
lana compra de maquinaria y efectos de moderna invención" y enxeñou su
máquina de calcular: a Verea Direct Multiplier, primera que realizaba
multiplicaciones de forma directa, en vez de emplear múltiples vueltas de
manivela.
 En 1891 William S. Burroughs empezó a comercializar su calculadora sumadora
impresora. La Burroughs Corporation se convirtió en una de las principales
compañías en el mercado de máquinas de contabilidad y computadoras.
 La calculadora Millionaire se presentó en 1893. Permitía la multiplicación directa
por cualquier dígito.
1900 a 1960[editar]
Las calculadoras mecánicas alcanzan su cenit[editar]
La primera mitad del siglo XX asistió al desarrollo gradual de las calculadoras mecánicas que
ya habían sido inventadas, sin embargo se hicieron algunas innovaciones importantes.

Calculadora mecánica de 1914.


La máquina sumadora-listadora de Dalton presentada en 1914 fue la primera de su tipo en
usar solo diez teclas, convirtiéndose en el primero de muchos modelos diferentes de
«sumadoras-listadoras de 10 teclas» fabricadas por diversas compañías.
En 1948 la calculadora miniatura Curta, que se sujeta en una mano para usarse, fue
presentada tras su desarrollo por Curt Herzstark en un campo de concentración nazi,
suponiendo un desarrollo extremo del mecanismo calculador de ruedas dentadas
escalonadas.

Una Curta de tipo II, conocida también como “la moledora de pimienta”.

Desde principios de los años 1900 hasta la década de 1960, las calculadoras mecánicas
dominaron el mercado de computación de escritorio (véase Historia del hardware de
computador). Los principales fabricantes estadounidenses
fueron Friden, Monroe y SCM/Marchant. Estos dispositivos funcionaban con la ayuda de un
motor y disponían de carros móviles donde los resultados de los cálculos eran mostrados
mediante diales. Casi todos los teclados eran «completos»: cada dígito que podía introducirse
tenía su propia columna de nueve teclas (del 1 al 9) más una columna para limpiar,
permitiendo la introducción de varios dígitos a la vez. Podría decirse que esto era una entrada
paralela, frente a la entrada serie de diez teclas que era común en las sumadoras mecánicas y
actualmente es universal en las calculadoras electrónicas. (Casi todas las calculadoras Friden
tenían un teclado auxiliar de diez teclas para introducir el multiplicador cuando se realizaba
esta operación.) Los teclados completos tenían generalmente diez columnas, si bien algunos
modelos de bajo coste tenían solo ocho. La mayoría de las máquinas fabricadas por estas tres
compañías no imprimían sus resultados, aunque otras compañías como Olivetti fabricaron
calculadoras impresoras.
En esta máquina, las sumas y restas eran realizadas en una sola operación, como en una
sumadora convencional, pero la multiplicación y la división se lograban mediante repetidas
sumas y restas mecánicas. Friden fabricó una calculadora que también extraía raíces
cuadradas, básicamente realizando divisiones, pero con un mecanismo añadido que
automáticamente incrementaba el número en el teclado de forma sistemática. Marchant
también fabricó un modelo (el SKA) que calculaba raíces cuadradas. Las calculadoras
mecánicas de mano, como la ya mencionada Curta de 1945, siguieron usándose hasta que
fueron definitivamente desplazadas por las electrónicas a principios de los años 1970. Para
1970 una calculadora podía fabricarse usando solo unos pocos chips de bajo consumo,
permitiendo que los modelos portátiles fuesen alimentados con baterías. Las primeras
calculadoras electrónicas portátiles aparecieron en Japón en 1970 y pronto fueron
comercializadas por todo el mundo. Entre estas estaban la Sanyo ICC-0081 Mini Calculator y
la Canon Pocketronic. El avance y aprovechamiento de la calculadora fue en incremento ya
que al poder fabricar calculadoras usando unos cuantos chips con un bajo consumo, pudieron
surguir las primeras calculadoras portátiles. Sin duda un gran avance para la evolución de la
calculadora. En lo que respecta desde 1980-1990 surgió la primera calculadora capaz de
realizar cálculos simbólicos que fue la HP-28, lanzada en 1987. Era capaz, por ejemplo, de
resolver simbólicamente ecuaciones cuadráticas. La primera calculadora gráfica fue la Casio
fx7000G, lanzada en 1985.

Facit NTK (1954).

Olivetti Divisumma 24 (1964).

En Europa fueron comunes modelos como los fabricados por Facit, Triumphator y Walther.
Máquinas de aspecto parecidos fueron las Odhner y Brunsviga, entre otras. Aunque éstas
funcionaban a manivela, hubo también versiones impulsadas por motor. La mayoría de estas
máquinas usaban el mecanismo Odhner o variantes del mismo. La Olivetti Divisumma
realizaba las cuatro operaciones aritméticas básicas y contaba con una impresora. Las
máquinas de teclado completo, incluyendo las movidas a motor, también fueron usadas en
Europa durante varias décadas. Algunas máquinas más raras contaban hasta con 20
columnas en sus teclados completos.

También podría gustarte