Huamán - Olazabal - Rodrigo - Zapata - Analisis de Los Libros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“ANÁLISIS DE LOS

CUENTOS”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD


Autores:
Huamán Horna Doris Emilia
Olazabal Valera Marcia Lorena
Rodrigo Rimarachin Yeni De Los Ángeles
Zapata Díaz Javier

SECCIÓN: “A”

Docente de la Asignatura:
Maticorena Barreto Amalita Isabel

Pimentel – Perú
03 de Noviembre del 2020
Este presente trabajo tiene como finalidad de analizar cada libro con respecto a
la sexualidad, entre ellos tenemos los siguientes aportes:

ANÁLISIS DEL COMIC DE SEXO “HISTORIAS DE SEXUALIDAD “


Comic De sexo “Historias de sexualidad “, este libro nos presenta varios
escenarios de adolescentes de cómo viven su sexualidad en Paris, un 18 de
abril en un viaje de fin de curso de la I.E “Isabel Bellver”.
A través de estos escenarios que nos relata tipo historieta sobre las
experiencias de adolescentes , la verdad muy entretenidas e interesantes ya
que cada una de ellas nos deja una reflexión ,acerca de la sexualidad, y todo
lo tiene que ver con la atracción, la amistad, el deseo, las expresiones eróticas,
el amor a uno/a mismo/a, la prevención, el cuidado mutuo, el amor, ya que
cada uno de mi grupo o cada persona que lea este libro se sentirá identificado
en algunas de las historias del comic . Este libro nos relata cinco escenarios:
El Primer escenario es la Ley del deseo , donde los personajes Sonia y Sergio
estaban teniendo relaciones sexuales y entonces su hermana menor de Sonia
los encontró en plena relación sexual y ella al ver eso se asustó al ver a su
hermana y a su cuñado desnudos , enrollados en el sofá , entonces ella conto
que solo le hablaron de sexo a los 11 años pero no tan completo como lo hizo
su hermana al día siguiente donde fue más clara donde le comento sobre los
cuerpos de mujeres y hombres , el amor , las parejas , la sensibilidad de la
piel , los embarazos , Etc. y lo que más le impresiono es sobre el deseo donde
le dijo que nada se disfrutaba sin deseo . En este primer escenario lo que nos
trata de decir es sobre la importancia que nuestros padres desde la pubertad y
la adolescencia deberían hablarnos claros y precisos con respecto a los temas
de sexualidad o sexo para así evitar o prevenir sustos y evitar embarazos o
ETS ,ya que en la actualidad aún existen casos donde los padres que son
super reservados y no le hablan a sus hijos sobre estos temas ya que los
propios adolescentes al no saber mucho de eso , ellos por si solos van
experimentando poco a poco su sexualidad.
El segundo escenario se refiere sobre el tema de cuestión de la imaginación
donde ahí los personajes eran Ángel y Jesús , donde ángel se sentía raro
porque le gustaba estar solo y no tampoco él estaba apurado en tener
relaciones sexuales pero siempre llevaba por prevención llevaba un condón en
su billetera por precaución de que algún día pase y así evitar las ETS o
embarazo no deseado a su novia .Él pensaba que la sexualidad no solo era
sexo sino que la sexualidad esta en todo el cuerpo (piel , manos , piernas ,
mirada ) , y por eso pensaba que era un bicho raro ; pero la verdad estoy de
acuerdo a lo que piensa Ángel ya que todo no es solo es sexo , podemos
observar la sexualidad en todas las características física y psicológicas
propias de casa sexo ya sea femenino o masculino, no solo tiene que abarcar a
los  comportamientos relacionados con el placer sexual.
El tercer escenario se refiere a la cuestión de confianza que debemos tener
nosotras mismas como mujeres y en qué momento decidir tener relaciones
sexuales; si estamos preparadas o no ,ya que por ejemplo en este escenario
nos habla de Martha que desde que esta con Raúl solo quiere estar con él y se
van a ir de viaje para tener relaciones sexuales ya que Raúl insiste tanto pero
en cambio Martha quiere esperar , además otro problema de Raúl es que
quiere tener relaciones sin condón ya que para es mas especial así . Pero
Martha no piensa lo mismo así que ella lo hace para no decepcionarlo pero yo
creo que la actitud de Martha está mal, ya que ella debería tener relaciones
cuando se sienta lista para ese gran paso y no debería hacerlo porque el
enamorado lo dice, solamente para no decepcionarlo. Además, al ver que está
en esta situación debería terminar con el o sino hablar sobre los riesgos que
corren en tener relaciones sexuales sin condón como las ETS. Bueno si ella
termina con Raúl, la verdad se estaría haciendo bien, ya que primero es ella
como mujer y debería hacerse valorar.
El cuarto escenario es sin prisa, esta historia me encanto porque es súper
romántica ya ellos no tenían prisa en tener relaciones sexuales y solamente
Vivian el día a día y lo más importante es que disfrutaban estar juntos y sobre
toda la confianza que se tenían y no había presiones entre ambos, además
que les llegaba lo que decían sus amigos, conocidos. Ellos Vivian su amor puro
y bonito. No como ahora en la actualidad que vemos que las parejas lo primero
que hacen para estar o quizás saliendo tienen relaciones sexuales y lo ven algo
normal, algo como placer pero sin amor.
“ANÁLISIS DEL LIBRO NO LES CUENTES CUENTOS”

Este libro trata sobre sexualidad y reproducción, considerándose que aún son
temas del cual nos cuesta trabajo hablar con los niños y niñas pero no por ello
deja de ser importante y fundamental en el desarrollo de la vida ya que nos
enseña cómo debemos tener una adecuada comunicación. Al abarcar estos
temas debemos evitar el uso de ciertas palabras que esconden la verdad, sino
más bien contarlas tal como son. Por ejemplo tenemos el cuento de la cigüeña
que no tiene nada que ver como nacen los bebes puesto que no se relaciona
con la existencia del nacimiento de los niños y niñas.
Para lograr la reproducción es necesario que un varón y una mujer realicen
coito, y no hace falta la explicación de la cigüeña ya que ellas tienen sus
propias crías. Otro claro ejemplo es la historia de la semillita, ya que da
conocer los pasos de concepción de los bebes, aunque también existen otras
historias contadas por los padres a sus hijos evitando así la explicación
correcta.
Actualmente los estudios de investigación indican que es mejor decir la
verdad de cómo se concibe los bebes visto que ayuda a establecer una buena
conexión de padres a hijos evitando así la desconfianza entre los miembros de
la familia o caso contrario que los menores de edad busquen respuestas en
medios externos.
El cuento indica que es recomendable que los padres hablen con los niños y
niñas a partir de los 3 años edad de un límite de cosas como sexualidad,
reproducción, el origen de las familias y etc. Con el fin de fortalecer el
desarrollo del interés, la imaginación y la curiosidad de preguntar el ¿por
qué? de las cosas. Sin embargo el rol de los padres o familiares es compartir
experiencias e información al margen de la Educación Sexual, usando el medio
de escucha activa.
En conclusión este cuento es una gran herramienta de apoyo que permite
nuevos conocimientos en nuestra población infantil y así erradicar los temas
tabús permitiendo crear nuevas técnicas de aprendizaje que fortalezcan a la
comunicación con los miembros del hogar.
“ANALSIS DEL LIBRO CUENTOS PARA EDUCAR EN FAMILIA”

Víctor, detective privado


Este cuento tiene como tema principal la concepción, el embarazo, el parto y
también la comunicación entre los miembros de la familia ante temas de
sexualidad.
La trama de este cuento se basa en un niño llamado Víctor que después de
una visita a su Tía Carmen se empieza a preguntar ¿Cómo se hacen los
bebes?, a lo cual los padres no le dan respuesta y solo ríen. Lo que lleva a
Víctor a preguntarse porque sus papas ríen cuando les hace esa pregunta.
Esta parte nos muestra la realidad de hoy en día, que ante temas de
sexualidad los padres evitan responder por cuestiones de pudor o la sensación
de no saber cómo abordar estos temas, lo que muchas veces trae como
consecuencia que los niños encuentren información errónea o en lugares
inadecuados.
Este pequeño cuento al final nos muestra como mediante un juego los padres
de Víctor le empiezan a responder sus preguntas de la manera más didáctica y
entendible posible.
Para concluir es importante responder las preguntas de los pequeños de la
casa con información correcta y sin mentiras como “La cigüeña te trajo”, con
palabras y contenidos aceptados para su edad y que sean lógicas, evitando
responder de mala manera que puedan confundir o hacer pensar al pequeño
que son temas prohibidos.

La niña del otro lado del espejo


Este cuento trata sobre la autoestima. La trama se basa en una niña llamada
Sonia que después de escuchar a Luis y Luisa decirle muchas veces que era
una “llorona y fea” empezó a crear que era cierto, causando en ella una baja
autoestima, esta parte muestra la realidad de muchas personas, debido a que
estamos expuestos a modelos de belleza muy estandarizados.
Al final el padre de Sonia le enseña que ella tenía cualidades que la hacen
hermosa, ayudándola a autovalorarse.
Como conclusión es importante enseñarles a los niños los valores que tienen y
que cada persona es única, y que debemos aceptarnos tal y como somos.

Celeste y sus juegos


Este cuento trata sobre la identidad de género, la historia de una niña llamada
Celeste, a ella le gusta jugar con sus mejores amigos Carlos, Ana y Rubén;
juegos como al escondite, futbol, pilla pilla, pelearse de broma y revolcarse por
el suelo del campo con sus amigos. Celeste se aburre jugando con otras niñas
a peinar o vestir a las muñecas, a jugar a las cocinitas o a las casitas.
Rosa, una niña de su misma clase, le dijo en el recreo que si jugaba a juegos
de niños, y llevaba ropa y zapatillas parecidas a las que llevan los niños, eso
significaba que iba a convertirse…. ¡en un niño!
A celeste le entraron muchas dudas: si ella se convertiría en niño, si contarle
eso a sus padres; pero decidió que mejor sería un secreto, porque igual si lo
contaba se hacía realidad. Así que mejor guardar silencio. Ella tiene una
pesadilla donde sueña que era un niño, lo cual despierta a su padre, al
despertar le cuenta ese secreto a su padre lo que estaba pensando. Su padre
le dice, los niños son niños, y que las niñas son niñas, da igual a lo que
jueguen o la ropa que lleven puesta.
Lo que trata de explicar este cuento es que siempre debemos pedir ayudar a
nuestros padres sobre la identidad, sobre todo en la edad infantil, evitar los
estereotipos inculcados por la sociedad, respetar la diversidad de las familias y
lo más importante es que los niños y niñas se sientan amados.

Un cuento dentro de otro cuento

Esta historia trata de una familia conformada por Martin el abuelo, Simón el
hermano, Cecilia la madre y Sergio el protagonista, la cual vivían una vida
normal.
Pasaba el tiempo y Simón cambio su comportamiento el cual habla menos y ya
casi no jugaba con su hermano. Sergio quería que le contara lo que le pasaba,
entonces su hermano le confeso que era “gay”. El menor fue a preguntarle a su
madre, la cual le narra un cuento de dos pingüinos machos que se amaban y
que por más que los intentaron separar, al final terminaron quedándose
viviendo junto y felices.
Lo que trata de expresar este cuento él es la orientación sexual, la orientación
del deseo erótico, y poder hablar con los hijos del respeto y el amor. Educar
para el respeto por las diferentes formas de vivir la sexualidad, ya que la
sexualidad se vive y se expresa de formar muy distintas. Enseñar de alguna
forma para que los niños puedan entender ya sea con cuentos, ejemplos, y lo
más importante respetar la orientación sexual de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Carmona A , Ramírez M , De la Cruz C . DE SEXO. Historias sobre


Sexualidad [internet]. 1 ed. Madrid : CEAPA Puerta del Sol; 2012 .Pag : 1-32 .
Disponible
en:https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/1874119/mod_resource/content/1/
DESExO_Comic.pdf
2. De la Cruz C, De la Cruz M. No les cuentes cuentos [Internet]. 1st ed. Madrid;
2011 [Citado 7 Noviembre 2020]. Disponible en:
https://fundadeps.org/recursos/No-le-cuentes-cuentos-Cuento-sobre-
sexualidad-para-leer-en-familia/
3. Ramírez MV, Carmona AB, De la Cruz C. Cuentos para educar en familia. 46.ª
ed. Madrid: CEAPA Puerta del Sol; 1995. Pag 9-118.

También podría gustarte