0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

Capa Limite

El documento describe la capa límite como la zona donde el movimiento de un fluido se ve afectado por la presencia de un sólido con el que está en contacto. La velocidad del fluido varía desde cero junto al sólido hasta el 99% de la velocidad no perturbada. La capa límite puede ser laminar o turbulenta. En aeronáutica, una capa límite turbulenta permite que el perfil alar genere sustentación a mayores ángulos de ataque. El espesor de la capa límite aumenta a lo largo de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

Capa Limite

El documento describe la capa límite como la zona donde el movimiento de un fluido se ve afectado por la presencia de un sólido con el que está en contacto. La velocidad del fluido varía desde cero junto al sólido hasta el 99% de la velocidad no perturbada. La capa límite puede ser laminar o turbulenta. En aeronáutica, una capa límite turbulenta permite que el perfil alar genere sustentación a mayores ángulos de ataque. El espesor de la capa límite aumenta a lo largo de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CAPA LIMITE:

Capa límite
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ejemplo de capa límite laminar. Un flujo laminar horizontal es frenado al pasar sobre una superficie
sólida (línea gruesa). El perfil de velocidad (u) del fluido dentro de la capa límite (área sombreada)
depende de la distancia a la superficie (y). Debido al rozamiento, la velocidad del fluido en contacto con
la placa es nula. Fuera de la capa límite, el fluido se desplaza prácticamente la misma velocidad que en
las condiciones iniciales (u0).

En mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona


donde el movimiento de este es perturbado por la presencia de un sólido con el
que está en contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que
la velocidad del fluido respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el
99% de la velocidad de la corriente no perturbada. 1
La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en
ella zonas de flujo laminar y de flujo turbulento. En ocasiones es de utilidad que la
capa límite sea turbulenta. En aeronáutica aplicada a la aviación comercial, se
suele optar por perfiles alares que generan una capa límite turbulenta, ya que esta
permanece adherida al perfil a mayores ángulos de ataque que la capa límite
laminar, evitando así que el perfil entre en pérdida, es decir, deje de
generar sustentación aerodinámica de manera brusca por el desprendimiento de
la capa límite.
El espesor de la capa límite en la zona del borde de ataque o de llegada es
pequeño, pero aumenta a lo largo de la superficie. Todas estas características
varían en función de la forma del objeto (menor espesor de capa límite cuanta
menor resistencia aerodinámica presente la superficie: ej. forma fusiforme de un
perfil alar).

Índice

 1Aplicaciones de su estudio
o 1.1En el caso de canales
 2Véase también
 3Referencias
 4Enlaces externos

Aplicaciones de su estudio[editar]
La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de
contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que
se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia
de la viscosidad, propiedad inherente de cualquier fluido. Esta es la causante de
que el obstáculo produzca una variación en el movimiento de las líneas de
corriente más próximas a él. El hecho de que la viscosidad sea importante invalida
un análisis apresurado en función del principio de Bernoulli del origen de las
fuerzas aerodinámicas ya que dicho principio sólo es de aplicación cuando las
fuerzas viscosas sean despreciables.
En la atmósfera terrestre, la capa límite es la capa de aire cercana al suelo y que
se ve afectada por la convección debida al intercambio diurno de calor, humedad y
momento con el suelo.
En el caso de un sólido moviéndose en el interior de un fluido, una capa límite
laminar proporciona menor resistencia al movimiento.
En el caso de canales[editar]
La capa límite, en hidráulica, es la zona del flujo en un canal o en un tubo, donde
se hace sentir fuertemente la rugosidad de tubo o del canal.
El efecto de la capa límite sobre el flujo puede asimilarse a un desplazamiento
ficticio hacia arriba del fondo del canal a una posición virtual. Este desplazamiento
se le denomina espesor de desplazamiento.
En el inicio del flujo en un canal que arranca, por ejemplo de un embalse o lago, el
flujo es enteramente laminar. En estas situaciones se desarrolla una capa límite
laminar cuyo espesor se va incrementando. A partir de una cierta distancia del
arranque del canal la capa límite pasa a ser turbulenta, sin por ello desaparecer la
capa límite laminar, cuyo espesor tiende asintóticamente a un valor que es función
de la velocidad, de la viscosidad del agua y de la rugosidad de las paredes y fondo
del canal.2
CONCEPTO DE RUGOSIDAD SUPERFICIAL:

Rugosidad (hidráulica)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con


que están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los
valores son determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo.
Es significativa, como se puede ver a continuación, la variación de este parámetro
fundamental para el cálculo hidráulico por un lado, y para el buen desempeño de
las obras hidráulicas por otro.

Clase Naturaleza de las paredes m


 Canales con paredes de hormigón alisado con mortero
 Canales con paredes de madera cepillada sin rajaduras
 Canales con paredes de acero
1 0,06
Con largos trechos rectos y curvas amplias

 Tuberías de fibrocemento nuevo
2 Ídem pero con curvas no muy amplias y bien ejecutadas 0,10
 Canales con paredes de hormigón alisado con mortero pero no totalmente
lisas, pequeñas salientes en las juntas
3  Canales con paredes de madera cepillada con algunas rajaduras 0,16
 Canales revestidos con ladrillos y piedras cuadradas
 Tuberías de hierro fundido nuevas
 Tuberías de hormigón bien alisado, diámetros mayores a 40 cm.
5 0,23
 Tuberías en hierro fundido, en servicio corriente de cualquier diámetro.
 Canales de concreto paredes no alizadas, con marcas dejadas por el
encofrado
 Canales con paredes de madera, con tablas poco alizadas, y ranuras entre
las tablas
 Canales de tierra, construcción bien acabada
6 0,36
Las curvas de los canales son bastante amplias, agua no muy limpia y algunos
depósitos de limo en el fondo

 Tuberías de hierro fundido de muchos años de uso fuertemente


incrustadas
Grandes canales con revestimiento en concreto mal acabado o deteriorado por el
7bis 0.58
uso prolongado
9  Canales en tierra construcción bastante bien hecha, algunos depósitos de 1.00
arena u otro material menudo sobre el fondo y taludes lisos; o fondo sin
depósito, y vegetación baja en las orillas
 Canales con márgenes en ladrillo o piedra en malas condiciones y fondo
fangoso
 Canales de tierra en completo abandono, con vegetación o con cascajo
12 grueso en el fondo 2.50
 Cursos de agua naturales en terrenos terroso

CALCULO DE LA CAPA LIMITE:


DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN FLUJO TURBULENTO
ECUACIONES TEORICAS PARA FLUJO UNIFORME

También podría gustarte