Capa Limite
Capa Limite
Capa límite
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ejemplo de capa límite laminar. Un flujo laminar horizontal es frenado al pasar sobre una superficie
sólida (línea gruesa). El perfil de velocidad (u) del fluido dentro de la capa límite (área sombreada)
depende de la distancia a la superficie (y). Debido al rozamiento, la velocidad del fluido en contacto con
la placa es nula. Fuera de la capa límite, el fluido se desplaza prácticamente la misma velocidad que en
las condiciones iniciales (u0).
Índice
1Aplicaciones de su estudio
o 1.1En el caso de canales
2Véase también
3Referencias
4Enlaces externos
Aplicaciones de su estudio[editar]
La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de
contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que
se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia
de la viscosidad, propiedad inherente de cualquier fluido. Esta es la causante de
que el obstáculo produzca una variación en el movimiento de las líneas de
corriente más próximas a él. El hecho de que la viscosidad sea importante invalida
un análisis apresurado en función del principio de Bernoulli del origen de las
fuerzas aerodinámicas ya que dicho principio sólo es de aplicación cuando las
fuerzas viscosas sean despreciables.
En la atmósfera terrestre, la capa límite es la capa de aire cercana al suelo y que
se ve afectada por la convección debida al intercambio diurno de calor, humedad y
momento con el suelo.
En el caso de un sólido moviéndose en el interior de un fluido, una capa límite
laminar proporciona menor resistencia al movimiento.
En el caso de canales[editar]
La capa límite, en hidráulica, es la zona del flujo en un canal o en un tubo, donde
se hace sentir fuertemente la rugosidad de tubo o del canal.
El efecto de la capa límite sobre el flujo puede asimilarse a un desplazamiento
ficticio hacia arriba del fondo del canal a una posición virtual. Este desplazamiento
se le denomina espesor de desplazamiento.
En el inicio del flujo en un canal que arranca, por ejemplo de un embalse o lago, el
flujo es enteramente laminar. En estas situaciones se desarrolla una capa límite
laminar cuyo espesor se va incrementando. A partir de una cierta distancia del
arranque del canal la capa límite pasa a ser turbulenta, sin por ello desaparecer la
capa límite laminar, cuyo espesor tiende asintóticamente a un valor que es función
de la velocidad, de la viscosidad del agua y de la rugosidad de las paredes y fondo
del canal.2
CONCEPTO DE RUGOSIDAD SUPERFICIAL:
Rugosidad (hidráulica)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tuberías de fibrocemento nuevo
2 Ídem pero con curvas no muy amplias y bien ejecutadas 0,10
Canales con paredes de hormigón alisado con mortero pero no totalmente
lisas, pequeñas salientes en las juntas
3 Canales con paredes de madera cepillada con algunas rajaduras 0,16
Canales revestidos con ladrillos y piedras cuadradas
Tuberías de hierro fundido nuevas
Tuberías de hormigón bien alisado, diámetros mayores a 40 cm.
5 0,23
Tuberías en hierro fundido, en servicio corriente de cualquier diámetro.
Canales de concreto paredes no alizadas, con marcas dejadas por el
encofrado
Canales con paredes de madera, con tablas poco alizadas, y ranuras entre
las tablas
Canales de tierra, construcción bien acabada
6 0,36
Las curvas de los canales son bastante amplias, agua no muy limpia y algunos
depósitos de limo en el fondo