Nivelacion Por Radiacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD Y ESCUELA
INGENIERÍA CIVIL

NIVELACIÓN POR RADIACION

DOCENTE:

Mg. Luis Teodocio Javier Cabana


INTEGRANTES:

ROSAS CARAPO, JUBER MARCIAL


ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA I

HUARAZ – 2021
RESENTACION

Señor docente del curso de Topografía I de la Escuela Profesional de Ingeniería


Civil de la UNASAM, pongo a vuestra consideración el informe de la segunda
practica grupal de “Nivelación por radiación”

El presente trabajo pretende explicar la resolución de dos ejercicios propuestos por


el docente, para lo cual emplearemos y pondremos en práctica todo lo aprendido en
clase, mediante la ayuda del Excel y el AutoCAD para que nos ayude a comprender
más sobre este tema.

La nivelación ha estimulado de una forma muy importante al desarrollo de la


humanidad, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las
grandes obras, entre otros, son prueba de ello.

La práctica está constituida por los objetivos, un marco teórico, aplicación y


resolución de los ejercicios propuestos, unas conclusiones y recomendaciones.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Aprender el manejo del teodolito

 Aplicar criterios en ubicar puntos y alineaciones en los linderos


del terreno

1.2. Objetivos específicos


 Dar uso a cada ejercicio usando el Excel y Auto CAD.

 Evaluar datos

2. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

 01 altímetro o GPS
 4 estacas
 01 brújula
 Libreta de campo
 Un teodolito y su trípode
 Un wincha
 Pinturas de color
 Una mira de 4m
 Un nivel de mira

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. LA NIVELACIÓN
La nivelación es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos
sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la
distancia vertical medida desde una superficie de referencia hasta el punto
considerado.
3.2. NIVELACION POR RADIACION

Cuando el terreno presenta una topografía variada y no permite sobre el


mismo trazar una cuadricula, se procede a la nivelación por radiación, la
cual permite seleccionar los puntos más característicos del terreno y
determinar su cota
El método consiste en seleccionar un punto estación desde el cual
tengamos visibilidad a la mayor cantidad posible de puntos
representativos del terreno cuando desde una misma estación no se
puede cubrir la totalidad del terreno, se procede a seleccionar una nueva
estación con la condición que desde esta pueda tener visibilidad al
menos un punto nivelado de la estación anterior.
Este punto se denomina PUNTO DE PASO, el cual permite que los
puntos nivelados de la nueva estación estén referenciados al mismo
plano de comparación usado para la estación anterior.

4. PROCEDIMIENTO PARA NIVELACION POR RADIACION


 Reconocimiento del terreno.
 Ubicar puntos detallando la configuración del terreno.
 Estacionar el teodolito en un punto central (punto O), teniendo en cuenta que
desde este punto puedan verse todos los vértices (linderos) del terreno.
 Orientar uno de los puntos de la radiación con respecto al norte magnético.
 Medir las distancias d1 , d2 , d3 , d4 , d5 y ángulos acimutales α1 , α2 , α3 , α4 ,
α5 que hacen los puntos del perímetro con respecto al punto O.
 Luego de tomar el último punto (punto E), es necesario volver a leer el
ángulo acimutal al punto A (α´1 ), para comprobar que el aparato no se ha
movido.
 El error de cierre del ángulo (e) no debe ser mayor que el valor de
aproximación del instrumento, donde: e = α1 – α´1
Si e es mayor, volver hacer el trabajo.
 Calcular los rumbos y/o acimuts de las líneas radiales, para calcular las
coordenadas de los puntos.

5. PROCEDIMIENTO DE GABINETE

5.1. DATOS DEL CAMPO


P. Ángulos
ESTACION DI ∡𝜙
observado horizontales
NM 38 0°00’ 60°10’
1 40 38°20’ 79°00’
2 34 80°10’ 45°20’
ALTURA 3 36 120°16’ 60°30’
DEL IB
4 48 178°00’ 80°12’
NSTRUMENTO
=1.50 5 42 221°10’ 50°15’
6 46 268°00’ 60°18’
7 41 345°20’ 45°12’
NM 38 0°07’ 60°10’
5.2. Calculo de error de cierre
𝑒 = −𝑁𝑀 + 𝑁𝑀 ́
𝑒 = −0°00’ + 0°07’
𝑒 = +0°07’
5.3. Su corrección de los ángulos horizontales
𝑒 −0°07’
𝐶𝑎 = − = = −0°01’
7 7

P. Angulo Angulo
Corrección
observado horizontal corregido
NM 0°00’ 0 0°00’
1 38°20’ -0°00’ 38°20’
2 80°10’ -0°01’ 80°09’
3 120°16’ -0°02’ 120°14’
4 178°00’ -0°03’ 177°57’
5 221°10’ -0°04’ 221°06’
6 268°00’ -0°05’ 267°55’
7 345°20’ -0°06’ 345°14’
NM 0°07’ -0°07’ 0°00’

5.4. Calculo de la distancia vertical y horizontal


P. Distancia Distancia Distancia
∡𝜙 𝛼
observado inclinada horizontal vertical
NM 60°10’ 29°50’ 38 28.596 16.399
1 79°00’ 11°00’ 40 38.544 7.492
2 45°20’ 44°40’ 34 17.198 16.999
3 60°30’ 29°30’ 36 27.271 15.429
4 80°12’ 9°48’ 48 46.609 8.051
5 50°15’ 39°45’ 42 24.827 20.648
6 60°18’ 29°42’ 46 34.708 19.797
7 45°12’ 44°48’ 41 20.643 20.500

DH = DI(cosα)2

DIsen2α
Dv =
2
Donde:
DI = distancia inclinada
DH= distancia horizontal
DV= distancia vertical
5.5. Dibujar el terreno

4
6. RESULTADOS
6.1. error de cierre angular
𝑒 = +0°07’
6.2. corrección de los ángulos horizontales

P. Angulo Angulo
Corrección
observado horizontal corregido
NM 0°00’ 0 0°00’
1 38°20’ -0°00’ 38°20’
2 80°10’ -0°01’ 80°09’
3 120°16’ -0°02’ 120°14’
4 178°00’ -0°03’ 177°57’
5 221°10’ -0°04’ 221°06’
6 268°00’ -0°05’ 267°55’
7 345°20’ -0°06’ 345°14’
NM 0°07’ -0°07’ 0°00’
6.3. distancia vertical y horizontal

P. Distancia Distancia
observado horizontal vertical
NM 28.596 16.399
1 38.544 7.492
2 17.198 16.999
3 27.271 15.429
4 46.609 8.051
5 24.827 20.648
6 34.708 19.797
7 20.643 20.500
7. CONCLUSIONES
 En el presente informe se logró los objetivos principales de tomar, realizar el
método de radiación, además de comenzar el reconocimiento del terreno.
 Una estación total alcanza su máxima funcionalidad en la ingeniería de alta
precisión topográfica, esto en la construcción de puentes, carreteras, etc.
 Podemos identificar las diferentes dificultades que se pueden presentar al tomar las
lecturas con la estación total, desde el movimiento del hombre que sostiene el
prisma hasta los mínimos errores al tomar la lectura.
 El error de GPS del navegador tiene mayor error que la estación total

8. RECOMENDACIONES
 se debe tomar nota de los mínimos detalles en el campo para evitar o minimizar
los errores.
 El nivel tipográfico es el instrumento adecuado para realizar este tipo de trabajos,
siempre y cuando se cuente con los recursos adecuados y el personal adecuado

 Para disminuir los errores en cuanto a los cálculos, estos deben hacerse con 3 o 4
decimales, de esta manera se esperaría obtener una mejor precisión en los
resultados.
9. ANEXOS

9.1. LIBRETA DE CAMPO O TRANSIT BOOK

También podría gustarte