El Teatro Social
El Teatro Social
El Teatro Social
ISSN 1130-5029
DOI prefix: 10.5944/rdh
PERIODICIDAD CUATRIMESTRAL
Sabado, 10 de Noviembre de 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19078
Artículo
1. INTRODUCCIÓN
La experiencia docente que presentamos se ha desarrollado durante el curso
académico 2016 2017[1], en la asignatura "La Educación Social ante la
Diversidad Cultural" que se imparte en 2 º curso del Doble Grado en Trabajo Social
y Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide.
Esta experiencia basada en el desarrollo del Teatro Social como herramienta
docente pretende dar respuesta a la necesidad de crear espacios de participación
social y de desarrollo personal de la juventud universitaria, constituyendo a su vez,
una herramienta que favorece la sensibilización social ante problemas de
desigualdad presentes en la sociedad actual. En nuestro caso, y en base a la
asignatura donde se desarrolla el proyecto, se tratarán temas relacionados con la
inmigración, problemáticas del colectivo gitano, y situación actual de los/as
refugiados/as.
El Teatro Social tiene por objetivo la democratización del espacio teatral como
lugar de expresión. Se basa en la idea de que todas y todos somos artistas y
podemos usar el Teatro y otras artes como medios democráticos de
transformación de la sociedad. La dramatización teatral constituye una herramienta
para comprender mejor la realidad y transformarla, primero en el espacio simbólico
de la escena y luego en la vida cotidiana. Tal y como indica Boal (2002), con el
Teatro Social aprendemos a ver lo que tenemos en nuestra vida cotidiana y que no
prestamos atención por estar inmersos en ella. Teniendo en cuenta todo lo
indicado, el eje central innovador del proyecto que presentamos es la apertura de
un espacio teatral en el que el alumnado universitario pueda reflexionar, analizar y
transformar en escena actitudes, comportamientos y situaciones cotidianas de
desigualdad, discriminación y opresión relacionadas con la situación de minorías
étnicas.
Esta técnica engloba múltiples características que favorecen el espíritu crítico del
alumnado, conciencia la participación social y desarrollo de valores como
solidaridad y coraje cívico. Según una entrevista realizada por La Fundació la
Roda a Anna Caubet y Silvia de Toro, fundadoras de la asociación IMPACTAT,
uno de los precursores del teatro social en España:
Por otro lado, Julio Barquero (2014) pone de manifiesto como el lenguaje teatral en
la academia universitaria es un recurso que promueve la participación y la
creatividad estudiantil. El alumnado adquiere el rol de actor/ espectador de la vida
cotidiana con todo lo que ello puede suponer como agente activo, crítico y
comprometido con su sociedad. Según dicho autor El teatro es una alternativa de
denuncia social, que involucra activamente a aquellos que participan directa o
indirectamente del producto mostrado (2014: 115).
3.1. Objetivos
Por otro lado, en esta fase es importante la puesta en común con el alumnado de
los resultados obtenidos, así como el análisis de las posibilidades de representar la
obra en otros contextos, ya que es importante representar la obra en otros
contextos educativos, contribuyendo así a la idea de efecto multiplicador que
según Boal debe contemplarse como necesario para expandir esta práctica (Puga,
2012).
3.3. Temporalización
13 de octubre de
2016
27 de octubre de
2016
8 de noviembre de
2016
Para poder medir el alcance del Teatro Social como metodología docente y
conocer si se han logrado los objetivos propuestos inicialmente, se llevó a cabo
una evaluación de todo el proceso con metodologías cuantitativas y cualitativas. La
muestra para ambos
DIMENSIONES ÍTEMS
Dimensión 1. Todas las personas del equipo participan
Cómo ha trabajado el grupo
Existe un reparto de funciones y tareas
− ¿Crees que el Teatro Social sirve para favorecer la mirada crítica, la crítica
constructiva y la toma de decisiones?
− ¿Te ha ayudado para comprender mejor las situaciones que viven las personas
del colectivo representado?
4. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
Para analizar los resultados obtenidos en esta experiencia de innovación docente
estableceremos los datos en función de las dos dimensiones establecidas: cómo
ha trabajado el grupo y cómo ha trabajado el alumnado dentro del grupo. A su vez
se determinarán qué ha significado el teatro social en su proceso formativo como
educadores/as sociales.
Haya buscado información y recursos fuera del aula para la mejora del grupo 72.34
%
En relación con los objetivos propuestos, podemos afirmar que el teatro social ha
favorecido la percepción sensorial del alumnado hacia las desigualdades
sociales, ha desarrollado la sensibilidad ayudando a mirar la realidad con ojos
diferentes. A su vez, es una metodología que fomenta el sentido de lo humano y
la conciencia social ya que según el alumnado se han sensibilizado sobre las
situaciones de las minorías étnicas y la importancia de participar en el cambio
social. Sin duda alguna, esta experiencia de innovación ha potenciado en el
alumnado el pensamiento crítico y autónomo fomentando pensamiento crítico, a
través del diálogo y la reflexión conjunta. Según comentarios expresados en la
sesión de debate:
hacernos cómplices y protagonistas de las situaciones hace que
lo veamos desde un punto de vista más crítico e invita a la reflexión.
Nos ayuda a tener presente que detrás de una desigualdad social
hay personas, personas diferentes con una historia única.
(Alumno23A23)
El teatro social como metodología didáctica hace que el alumnado se ponga en el
lugar de las personas que sufren determinada exclusión social, hace que conozca
su realidad y su forma de sentir, por lo que favorece la empatía y la conciencia
social. Ayuda a analizar las desigualdades sociales de una forma más cercana,
más vivencial.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barquero, J. (2014). Perspectiva práctica del humanismo: teatro social
experimentado por estudiantes universitarios del Centro de Estudios
Generales. Revista Nuevo Humanismo, Vol. 2 (1), Enero-junio, 107-
117, http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-1.8
Boal, A. (2002). Juego para actores y no actores. Barcelona: Alba.
Boal, A. (2009). A Estética do Oprimido. Rio de Janeiro: Garamond y Funarte.
Calvo, A; Haya, I y Ceballos, N. (2015). El Teatro Foro como estrategia pedagógica
promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del
profesorado en la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 82 (29.1), 89-107.
Camino, I.; Zelaieta, E., Alvarez, A. y Tresserras, A. (2015). Un reto innovador en
la formación inicial del profesorado de Educación Infantil: la obra teatral
Kubik. Profesorado: Revista de Currículum y formación del profesorado, vol 19, (2),
429-440, http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192COL11.pdf
DíazAguado, M. J. (2003). Educación Intercultural y aprendizaje cooperativo.
Madrid: Pirámide.
Fundació La Roda (10 de enero de 2017). El teatro como herramienta de reflexión
y transformación social. [Entrevista Anna Caubet y Silvia De Toro. Impactat
Intervencions Teatrals]. Recuperado de http://www.fundaciolaroda.cat/es/node/175
Motos, T. y Navarro, A. (2003). El papel de la dramatización en el currículo.
Revista Articles, (nº 29), 10-28.
Motos, T.; y Navarro, A. (2011). Máscaras educativas detrás de la tiza.
Experimentando estrategias del Teatro del Oprimido en la formación permanente
del Profesorado para la reflexión sobre la práctica educativa. Ricerche di
Pedagogia e Didattica, 6, (1), 1-14. Doi: 10.6092/issn.1970-2221/2180.
Puga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social
Comunitaria. Revista Sociedad & Equidad, (nº 3), Enero, 195-
210, http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/viewFile/18251/19200
Trujillo, P. (10 de enero de 2017). En el teatro social jugamos a transformar la
realidad. El nuevo destino es un estado de equidad, de equilibrio en constante
movimiento [Mensaje de un blog]. Recuperado
de http://teatrosocialycomunitario.blogspot.com.es/p/teatro-social.html