DVS Modulo3 Guia
DVS Modulo3 Guia
DVS Modulo3 Guia
Coordinación general
Erika Lucía Argándar Carranza
Coordinación académica
Norma Sherezada Sosa Sánchez y Juan Carlos Martínez Jardón
Edición de contenidos
Juan Carlos Martínez Jardón y Yared Figueroa Ríos
D.R. © 2021. Secretaría de Educación Pública. Avenida Universidad no. 1200 Col. Xoco,
03330, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
2
Índice
Introducción .............................................................................................................................................. 5
Conclusiones .......................................................................................................................................... 26
Preguntas orientadoras
Fuente: Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (2019).
Por otra parte, de acuerdo con lo señalado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se ha
observado que una alimentación poco saludable y la inseguridad alimentaria, que
se entiende como la insuficiente ingesta de alimentos de forma temporal o
prolongada (FAO, s.f.) están relacionadas con un aprovechamiento académico
pobre. Por ejemplo, un estudio con 11,400 niños que cursaban preescolar en Estados
Unidos identificó que aquellos que vivían en hogares con inseguridad alimentaria,
tenían mayores deficiencias en su rendimiento para la lectura y matemáticas (Jyoti
et al., 2005). También, se ha reportado que una alimentación de baja calidad se
relaciona con una disminución del nivel de comprensión, logros académicos y
ausentismo escolar (Muhammad Shabbir et al., 2020). Un estudio realizado en Chile
identificó que los estudiantes que han mantenido dietas poco saludables, las cuales
se caracterizaban por tener alto contenido en cereales refinados (ejemplo, galletas),
grasas saturadas, bajas en proteínas, vitaminas y minerales, tenían menos
probabilidad de tener un buen aprovechamiento académico (Correa-Burrows et al.,
2016). De manera similar, en Estados Unidos se observó que el consumo de bebidas
azucaradas (ejemplo, jugos empacados o refrescos) se asociaba con bajas
calificaciones entre los estudiantes (Park, et al., 2012).
Se ha identificado que las personas que presentan más problemas de salud son
aquellas que tienen una mayor ingesta de productos con un alto nivel de
procesamiento como los refrescos, frituras, comida rápida (pizzas y hamburguesas),
postres, pasteles y papas fritas (Marrón-Ponce et al., 2019). Este tipo de alimentos,
denominados “ultraprocesados” o “productos ultraprocesados” (PUP) son
formulaciones industriales que contienen grandes cantidades de azúcares, grasas
y sodio añadido. Se caracterizan por ser muy agradables al gusto y tener una larga
vida desde que se producen hasta que llegan a nuestra mesa (OPS, 2015). Además,
contienen aditivos alimentarios para dar texturas o mejorar el aspecto, como
edulcorantes artificiales, endulzantes bajos o sin calorías, conservadores, colorantes,
saborizantes, etc. que pueden aumentar el riesgo de inflamación y alteración de la
microbiota intestinal (Laudisi, Stolfi & Monteleone 2019).
La mala nutrición por deficiencias en la que se puede encontrar bajo peso para la
estatura (talla baja o desnutrición crónica) o baja estatura para la edad son
condiciones que ponen en desventaja a las personas en ámbitos de salud (favorece
procesos infecciosos y afecta otros relacionados con crecimiento) y competitividad
(se asocia con un menor desarrollo cognitivo en la niñez y productividad en la vida
adulta). Por el contrario, el sobrepeso y la obesidad se caracterizan por un aumento
en el peso caracterizado por la acumulación de grasa por un desbalance entre la
energía que se ingiere (mucha) y la que se gasta (poca), (Esquivel, et al., 2013). Estos
problemas de salud pública son relevantes por sus implicaciones en términos de
salud (mayor probabilidad de desarrollar otras enfermedades como diabetes tipo 2,
enfermedades cardiovasculares o hipertensión), sociales (estigma relacionado con
la imagen corporal y laborales relacionados con discapacidad) y económicos (costos
derivados de procesos de atención médica).
Los alimentos que deben viajar largas distancias para llegar a las personas
consumidoras también tienen un impacto ambiental, especialmente de los
productos ultraprocesados que requieren de una gran cantidad de recursos que
perjudican el ambiente (prácticas inadecuadas del uso de suelo como
monocultivos, uso de materiales para empaquetado que generan residuos sólidos
y el uso no mesurado de fuentes de agua naturales), a diferencia de los alimentos
locales que son más amigables (Comisión EAT-Lancet, 2019; Smith & Gregory, 2013;
Willett et al., 2019). Sin embargo, no todos los sistemas de producción de alimentos
generan los mismos efectos en forma y magnitud. Se espera que, en los próximos
años, la agricultura y ganadería del planeta migre a una producción de alimentos
sostenibles, es decir, que se genere más y de mejor calidad con menos recursos.
Las grasas aportan más del doble de energía que las proteínas y que los hidratos de
carbono; protegen a las células, formando parte de sus membranas, y a los órganos
en accidentes como golpes o caídas, ayudan a mantener la temperatura corporal, y
protegen al cuerpo del frío, además son un componente importante de las
hormonas encargadas de la reproducción e interviene en la salud del sistema
nervioso. Existen grasas saludables como las poliinsaturadas y monoinsaturadas
que se encuentran en el aguacate, las nueces, semillas y aceites vegetales, y su
ingesta se asocia con mayores beneficios en la salud cardiovascular. Por otro lado,
existen grasas no saludables como las saturadas y las trans que se generan
principalmente por procesos de altas temperaturas o presiones durante la
preparación de alimentos (especialmente de origen industrial), aunque también
pueden encontrarse de forma natural en la grasa de productos de origen animal.
El agua es otro componente de los alimentos; representa cerca del 60% de la composición
del cuerpo humano y se encuentra en nuestros órganos, sistemas y secreciones. El agua
se necesita para mantener la temperatura corporal a través del sudor y sirve como medio
de transporte para eliminar desechos a través de la orina y el sudor.
Fuente: Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (2020).
Con base en las guías de alimentación y actividad física para la población mexicana
(Bonvecchio et al., 2015) y las recomendaciones más actualizadas a nivel
internacional (Comisión EAT-Lancet, 2020; FAO & OMS, 2019), se plantean las
siguientes recomendaciones para lograr una dieta saludable y sostenible:
1. Tómate el tiempo para comer y disfruta tus comidas al convivir en familia o con
amigos, cada vez que puedas.
2. Una alimentación saludable a lo largo del ciclo de vida parte de la lactancia
materna exclusiva por los primeros 6 meses y complementada con alimentos
saludables hasta los 24 meses de vida.
Además, se recomienda:
Una alimentación acorde a las diferentes etapas de la vida permite que las personas
puedan llevar de manera eficiente sus actividades diarias, favorece la protección
contra las enfermedades, la reparación y protección de tejidos, así como el logro de
niveles óptimos de crecimiento y desarrollo tanto físico como mental.
Durante los primeros mil días de vida es una etapa crucial que determinará en gran
medida las condiciones de salud (no solo relacionadas con procesos de enfermedad
infecciosas, sino de enfermedades crónicas) en edades más avanzadas.
Después de los primeros 6 meses, las niñas y los niños pueden empezar a recibir
alimentos complementarios idealmente hasta los 2 años o más, sin abandonar la
lactancia (OMS, s.f.) Para este proceso llamado alimentación complementaria, es
ideal comenzar con verduras (por su sabor más neutro), seguidas de frutas,
alimentos de origen animal, cereales como maíz y leguminosas y evitando agregar
sal, aceite o azúcar para que su paladar no se condicione a esos sabores.
Para la madre:
✓ Ayuda a que la recuperación post-parto mucho más rápida
✓ Reduce el riesgo de aparición de depresión post-parto
✓ Reduce el riesgo de padecer cáncer de ovario y mama, así como osteoporosis
✓ Ayuda a la recuperación del peso adecuado
✓ Favorece el vínculo de madre-hijo/a
Para el bebé:
✓ Es el alimento ideal para satisfacer todas las necesidades
✓ Reduce la mortalidad por enfermedades como diarrea o neumonía
✓ Favorece el desarrollo sensorial y cognitivo
✓ Contiene gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo
del sistema inmune para protegerlo de bacterias y virus
✓ Previene alergias a alimentos y en la piel
✓ Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades a futuro como obesidad,
presión alta y diabetes
✓ Favorece el vínculo bebé-madre
✓ Reduce el riesgo de desnutrición infantil
✓ Es de fácil digestión y evita el estreñimiento
Los sellos de advertencia son sellos negros octagonales que podemos encontrar en
los productos no tan saludables mostrando la palabra “exceso” acompañado del
componente o nutrimentos críticos que se encuentra en demasía, los cuales
pueden ser calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans o sodio. En productos
pequeños como los chocolates o dulces (mini chatarra) se encuentran los sellos de
advertencia en octágonos negros con números del 1 al 5, que indican la cantidad de
nutrimentos críticos que exceden el producto, como se muestra en la Figura 8. De
estos productos también hay que elegir los que tengan el número más pequeño y
que su consumo sea de forma esporádica.
Fuente: Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (2020).
La jarra del bien beber para población infantil y adolescente, que se muestra en la
Figura 9, es un modelo mexicano que brinda información sobre los beneficios y
riesgos de cada una de las bebidas (Rivera et al., 2008).
Conclusiones
Esta Guía retoma los principios básicos de una alimentación saludable y sostenible
para que las maestras y los maestros se familiaricen con los temas y puedan usarlos
para desarrollar estrategias y contar con herramientas que les permitan trabajar
con sus hábitos y, con ello, preservar su salud y prevenir enfermedades crónicas.
Referencias bibliográficas
Bonvecchio, A., Fernández-Gaxiola, A. C., Plazas, M., Kaufer-Horwitz, M., Pérez, A., & Rivera
Dommarco, J. (2015). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso
y obesidad en la población mexicana (First). Academia Nacional de Medicina.
https://www.insp.mx/resources/images/stories/2015/Noticias/Nutricion_y_Salud/Docs/1
51118_guias_alimentarias.pdf
Brug, J., Kremers, S. P., Lenthe, F., Ball, K., & Crawford, D. (2008, 13 de agosto). Environmental
determinants of healthy eating: in need of theory and evidence. Proc. Nutr. Soc., 67(3).
https://doi.org/10.1017/S0029665108008616
Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. (2019,
09 de octubre). ¿Por qué la hipertensión es conocida como el asesino silencioso?
[infografía][post]. Facebook.
https://www.facebook.com/CINyS.INSP/photos/a.665545610305020/1215214278671481/?
type=3
Esquivel R.I, Martínez S.M. & Martínez, J.L.(2013). Nutrición y Salud. Editorial El Manual
Moderno.
Esquivel, M. K., Nigg, C. R., Fialkowski, M. K., Braun, K. L., Li, F., & Novotny, R. (2016, 01 de mayo).
Influence of Teachers’ Personal Health Behaviors on Operationalizing Obesity
Prevention Policy in Head Start Preschools: A Project of the Children’s Healthy Living
Program (CHL). Journal of Nutrition Education and Behavior, 48(5).
https://doi.org/10.1016/j.jneb.2016.02.007
Estevez, E., Musitu, G., & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste
escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28 (4).
https://www.redalyc.org/pdf/582/58242809.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (s.f.). Beneficios de la Lactancia materna.
https://www.unicef.org/Beneficios_de_la_Lactancia_Materna(1).pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2012). Sustainable diets and
biodiversity directions and solutions for policy, research and action.
http://www.fao.org/3/a-i3004e.pdf
García-Chávez, C. G., Monterrubio-Flores, E., Ramírez-Silva, I., Aburto, T. C., Pedraza, L. S., &
Rivera Dommarco, J. (2020, 28 de febrero). Contribución de los alimentos a la ingesta
total de energía en la dieta de los mexicanos mayores de cinco años. Salud Pública de
México, 62(2).
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10636
González de Cosío, T., & Hernández, S.(eds.). (2016). Lactancia materna en México.
Academia Nacional de Medicina.
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/LACTANCIA_MATER
NA.pdf
Hall, K. D., Ayuketah, A., Brychta, R., Cai, H., Cassimatis, T., Chen, K. Y., Chung, S. T., Costa, E.,
Courville, A., Darcey, V., Fletcher, L. A., Forde, C. G., Gharib, A. M., Guo, J., Howard, R.,
Joseph, P. V., McGehee, S., Ouwerkerk, R., Raisinger, K., & Zhou, M. (2019, 02 de julio).
Hirko, K. A., Lajous, M., Ortiz-Panozo, E., Lopez-Ridaura, R., Christine, P. J., Lê-Scherban, F.,
Rice, M. S., & Barrientos-Gutierrez, T. (2017, 07 de septiembre). Socioeconomic position
and markers of adiposity among female teachers in Mexico. Journal of Epidemiology
and Community Health, 71(10).
https://doi.org/10.1136/jech-2017-209179
http://reads.spcrd.org/index.php/reads/article/view/160
Hughes, J. R., & Hale, K. L. (1998). Behavioral effects of caffeine and other methylxanthines
on children. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 6(1).
https://doi.org/10.1037/1064-1297.6.1.87
Instituto Nacional de Salud Pública. (s.f.). Clasificación NOVA para alimentos. Consultado el
09 de abril de 2021.
https://www.insp.mx/infografias/clasificacion-nova-alimentos-2019.html
Instituto Nacional de Salud Pública. (2020, 31 de octubre). Identifica los productos y bebidas
que contengan cafeína; su consumo no se recomienda en niños. Con el
#EtiquetadoParaLaSalud [gráfica] [post]. Facebook.
https://www.facebook.com/INSP.MX/photos/a.153470868050307/3552609728136387/?t
ype=3
Jamal, F., Fletcher, A., Harden, A., Wells, H., Thomas, J., & Bonell, C. (2013, 03 de septiembre).
The school environment and student health: a systematic review and meta-
ethnography of qualitative research. BMC Public Health, 13.
https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-798
Jyoti, D. F., Frongillo, E. A., & Jones, S. J. (2005, 01 de diciembre). Food insecurity affects school
children’s academic performance, weight gain, and social skills. Journal of Nutrition, 135(12).
https://doi.org/10.1093/jn/135.12.2831
Katzmarzyk, P. T., Barreira, T. V, Broyles, S. T., Champagne, C. M., Chaput, J. P., Fogelholm, M.,
Hu, G., Johnson, W. D., Kuriyan, R., Kurpad, A., Lambert, E. V, Maher, C., Maia, J., Matsudo,
V., Olds, T., Onywera, V., Sarmiento, O. L., Standage, M., Tremblay, M. S., … ISCOLE
Research Group. (2015). Relationship between lifestyle behaviors and obesity in children
ages 9-11: Results from a 12-country study. Obesity (Silver Spring), 23(8).
https://doi.org/10.1002/oby.21152
Lajous, M., Bijon, A., Fagherazzi, G., Rossignol, E., Boutron-Ruault, M.-C., & Clavel-Chapelon, F.
(2014, 30 de julio). Processed and unprocessed red meat consumption and
hypertension in women. The American Journal of Clinical Nutrition, 100(3).
https://doi.org/10.3945/ajcn.113.080598
Laudisi, F., Stolfi, C., & Monteleone, G. (2019, 01 de octubre). Impact of food additives on gut
homeostasis. Nutrients, 11(10).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31581570/
Lévi-Strauss, C. (1997). The Culinary Triangle. En Counihan, C. & Van Esterik, P. (eds.). Food
and Culture: A Reader. (pp. 40-47).
https://mycourses.aalto.fi/pluginfile.php/847767/mod_resource/content/1/carole-
counihan-food-and-culture-a-reader-1.pdf
Lobstein, T., Baur, L., & Uauy, R. (2004, 16 de abril). Obesity in children and young people: a
crisis in public health. Obes Rev, 5(1).
https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2004.00133.x
Márquez, C.A., Ávila, M.M, Pérez, T.G.O.,Félix, A.L., & Herrera, A.H.. (2008). Estado nutricional y
su rendimiento escolar en adolescentes de 12 – 16 años del sur de Cd. Obregon, Son.,
México. Revista Salud Pública y Nutrición, 9(2).
http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/211
Marrón-Ponce, J.A., Flores, M., Cediel, G., Monteiro, C. A., & Batis, C. (2019, 01 de noviembre).
Associations between Consumption of Ultra-Processed Foods and Intake of Nutrients
Related to Chronic Non-Communicable Diseases in Mexico. Journal of the Academy of
Nutrition and Dietetics, 119(11).
https://doi.org/10.1016/j.jand.2019.04.020
Mazariegos, M., Ortiz-Panozo, E., Stern, D., González de Cosío, T., Lajous, M., & López-Ridaura,
R. (2019). Lactation and maternal risk of diabetes: Evidence from the Mexican Teachers’
Cohort. Maternal and Child Nutrition, 15(4).
https://doi.org/10.1111/mcn.12880
Mihai, F.C. (2018, 23 de mayo). Rural plastic emissions into the largest mountain lake of the
Eastern Carpathians. Royal Society Open Science, 5(5).
https://doi.org/10.1098/rsos.172396
Monge, A., Lajous, M., Ortiz-Panozo, E., Rodríguez, B. L., Góngora, J. J., & López-Ridaura, R.
(2018, 14 de febrero). Western and Modern Mexican dietary patterns are directly
associated with incident hypertension in Mexican women: A prospective follow-up
study. Nutrition Journal, 17.
https://doi.org/10.1186/s12937-018-0332-3
Monteiro, C. A., Cannon, G., Levy, R. , Moubarac, J. C., Jaime, P., Martins, A. P., Canella. D.,
Louzada, M., Parra. D. (2016, 01 de julio). NOVA. The star shines bright. Food Clasification.
Public Health. World Nutrition, 7.
https://worldnutritionjournal.org/index.php/wn/article/view/5
Park, S., Sherry, B., Foti, K., & Blanck, H.M. (2012). Self-reported academic grades and other
correlates of sugar-sweetened soda intake among US adolescents. Journal of the
Academy of Nutrition and Dietetics. 112(1).
http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2011.08.045
Pucher, K. K., Boot, N. M. W. M. & de Vries, N. K. (2013, 23 de agosto). Systematic review: School
health promotion interventions targeting physical activity and nutrition can improve
academic performance in primary- and middle school children. In Health Education 113(5).
https://doi.org/10.1108/HE-02-2012-0013
Rivera Dommarco, J.Á., Colchero, M. A., Fuentes, M. L., Cosío, T. G. de, Martínez, Salinas, C. A. A.,
Licona, G. H., & Barquera, S. (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública
y recomendaciones para su prevención y control. Instituto Nacional de Salud Pública.
https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190607_978-607-511-179-7.pdf
Rivera Dommarco, J.A., Cuevas-Nasu, L., González de Cosío, T., Shamah-Levy, T., & García-
Feregrino, R. (2013). Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis
de cuatro encuestas nacionales. Salud Pública de Mexico. 55(2).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800013
Sánchez-Pimienta, T. G., Batis, C., Lutter, C. K., & Rivera, J. A. (2016, 10 de agosto). Sugar-
Sweetened Beverages Are the Main Sources of Added Sugar Intake in the Mexican
Population. The Journal of Nutrition, 146(9).
https://doi.org/10.3945/jn.115.220301
Sazlina, S. G., Zaiton, A., Nor Afiah, M. Z., & Hayati, K. S. (2012, 09 de marzo). Predictors of health
related quality of life in older people with non-communicable diseases attending three
primary care clinics in malaysia. Journal of Nutrition, Health and Aging, 16.
https://doi.org/10.1007/s12603-012-0038-8
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública & Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de
resultados.
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_prese
ntacion_resultados.pdf
Smith, P., & Gregory, P. J. (2013). Climate change and sustainable food production.
Proceedings of the Nutrition Society, 72(1).
https://doi.org/10.1017/S0029665112002832
Stea, T.H. & Torstveit, M.K. (2014). Association of lifestyle habits and academic achievement
in Norwegian adolescents: a cross-sectional study. BMC Public Health. 14(1).
http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-14-829
Stern, D., Mazariegos, M., Ortiz-Panozo, E., Campos, H., Malik, V. S., Lajous, M., & López-
Ridaura, R. (2019, 29 de abril). Sugar-sweetened soda consumption increases diabetes
risk among Mexican women. Journal of Nutrition, 149(5).
https://doi.org/10.1093/jn/nxy298
Swinburn, B., Sacks, G., Vandevijvere, S., Kumanyika, S., Lobstein, T., Neal, B., Barquera, S.,
Friel, S., Hawkes, C., Kelly, B., L’Abbé, M., Lee, A., Ma, J., Macmullan, J., Mohan, S., Monteiro,
C., Rayner, M., Sanders, D., Snowdon, W., & Walker, C. (2013). INFORMAS (International
Network for Food and Obesity/non-communicable diseases Research, Monitoring and
Action Support): Overview and key principles. Obesity Reviews 14(1).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24074206/
Turner, C., Aggarwal, A., Walls, H., Herforth, A., Drewnowski, A., Coates, J., Kalamatianou, S., &
Kadiyala, S. (2018). Concepts and critical perspectives for food environment research: A
global framework with implications for action in low- and middle-income countries. In
Global Food Security, 18.
https://doi.org/10.1016/j.gfs.2018.08.003
Verster, J.C. (2014). Caffeine consumption in children, adolescents and adults. Current Drug
Abuse Reviews. 7(3). 10.2174/1874473708666150113165705
Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T.,
Tilman, D., DeClerck, F., Wood, A., Jonell, M., Clark, M., Gordon, L. J., Fanzo, J., Hawkes, C.,
Zurayk, R., Rivera, J. A., De Vries, W., Sibanda, L.M. … Murray, C. J. L. (2019, 16 de enero).
Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from
sustainable food systems. The Lancet, 393.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4
World Health Organization .(2016). Global Health Observatory (GHO) data: Mexico. Country
profiles.
https://www.who.int/gho/countries/mex/en/
Zhou, T., Guan, H., Yao, J., Xiong, X., & Ma, A. (2018, 06 de julio). The quality of life in Chinese
population with chronic non-communicable diseases according to EQ-5D-3L: a
systematic review. Quality of Life Research, 27.
https://doi.org/10.1007/s11136-018-1928-y