Fisicoquímica. Práct. 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SOLUBILIDAD

(CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACION FRACCIONADA)

I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Establecer experimentalmente, la dependencia de la solubilidad con la
temperatura. Utilizar la variación de esta dependencia, para obtener
sustancias puras por cristalización fraccionada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir solución y solubilidad.
 Distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y de acuerdo a la
cantidad relativa de sus componentes.
 Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de
potasio (KNO 3 ) y cloruro de sodio (NaCl).
 Construir una curva de solubilidad para cada compuesto (KNO 3 y NaCl).
 Utilizar la técnica de cristalización fraccionada, para purificar una muestra
de KNO3 contaminada con NaCl.
 Calcular el porcentaje de sustancia pura que se obtiene por cristalización
fraccionada.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Disolución
Una disolución es una mezcla de dos o más sustancias.
El soluto es la sustancia presente en menor cantidad, y el disolvente es la
sustancia que está en mayor cantidad.
Solubilidad
Clasificación de las disoluciones
Se dice que una disolución se encuentra saturada cuando contiene la
máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente particular,
a una temperatura específica.
Una disolución es no saturada cuando contiene menos cantidad de soluto
que la que puede disolver. Una disolución se encuentra sobresaturada
cuando contiene más soluto que el que puede haber en una disolución
sobresaturada.
En este sentido, el proceso de disolución está relacionado con la solubilidad,
la cual está referida a la proporción en que un soluto se disuelve en un
solvente. Los factores importantes que afectan la solubilidad de los sólidos
cristalinos son la temperatura, la naturaleza del solvente y la presencia de
otros iones en la solución.
Solubilidad
Solubilidad es la concentración de la disolución saturada a una temperatura
determinada. La solubilidad de un soluto sólido en un disolvente
determinado suele aumentar al elevar la temperatura, de manera que
podremos disolver más cantidad de soluto si aumentamos la temperatura
de la mezcla. Por el contrario, cuando se trata de gases, su solubilidad en
un disolvente suele aumentar al disminuir la temperatura. También
tendremos que decir que disolución es toda mezcla de dos o más sustancias
que forman otra sustancia homogénea a nivel molecular.
La cristalización es la técnica de separación de disoluciones en la que las
condiciones se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los
solutos permaneciendo los otros en la disolución. Esta operación se utiliza
con frecuencia en la industria para la purificación de las sustancias que,
generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas. Para que la
cristalización fraccionada sea un método de separación apropiado, la
sustancia que se va a purificar debe ser mucho más soluble que las
impurezas en las condiciones de cristalización, y la cantidad de impurezas
debe ser relativamente pequeña.
Solubilidad de los sólidos
La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura
varía de manera considerable, y dicha variación proporciona una forma para
obtener sustancias puras a partir de mezclas. La precipitación selectiva es
la separación de una mezcla de sustancias en sus componentes puros con
base en sus diferentes solubilidades, pues se puede pasar del punto de
saturación en la solución con respecto a uno de los solutos y obligarlo a
precipitar, dejando el otro soluto en solución.
Este método funciona mejor si el compuesto que se va a purificar tiene una
curva con una fuerte pendiente, es decir, si es mucho más soluble a altas
temperaturas que a temperaturas bajas. De otra manera, una gran parte del
compuesto permanecerá disuelto a medida que se enfría la disolución. La
precipitación selectiva también funciona si la cantidad de impurezas en la
disolución es relativamente pequeña.
Curva de solubilidad
En la Curva de solubilidad el coeficiente de solubilidad representado
depende de la temperatura, de la naturaleza del soluto, de la naturaleza del
disolvente y de la presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia
de la presión en muy pequeña. Al elevar la temperatura, el coeficiente de
solubilidad aumenta si el fenómeno de disolución a temperatura constante
es endotérmico (es el caso más frecuenta), y disminuye en caso contrario.
Figura N°1: Curva de solubilidad de algunos compuestos químicos

Las curvas de solubilidad son la representación gráfica del coeficiente de


solubilidad es un coeficiente que se asocia a cada elemento o compuesto
en relación con otro y que nos muestra un valor que está en unos varemos
entre los que podemos observar la solubilidad.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


 Matraz Erlenmeyer 250 mL
 Parrilla de calentamiento
 Manguera de látex
 Manómetro diferencial
 Termómetro de 0ºC-150 ºC
 Liquido problema (Agua, acetona, etc.) 250 mL.
 Pinzas de presión
 Barómetro
 Baño de agua fría

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


SOLUBILIDAD DEL KNO3:
 Pesar en un vaso de 10 mL, 1,0000 g de KNO 3 y por separado en papel, 4
porciones de 1g exactamente pesados.
 Agregar al vaso con KNO 3 4 mL de agua, agitar hasta disolver y tomar la
temperatura a la que se disuelve.
 Cuando toda la sustancia este disuelta, añadir una nueva porción (1g) y
colocar en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y tomar
la temperatura.
 Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de KNO 3.
SOLUBILIDAD DEL NaCl:
 Pesar en un vaso de 50 mL 6,0000 g de NaCl y por separado pesar en
papel, 2 porciones de 0,5000 g y 2 porciones de 0,1000 g (exactamente
pesados).
 Agregar al vaso con NaCl, 20 mL de agua, agitar hasta disolver y tomar la
temperatura a la que se disuelve.
 Cuando toda la sustancia esté disuelta, añadir una nueva porción (0,500 g)
y colocar en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y
tomar la temperatura.
 Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de NaCl
(0,5000; 0,5000; 0,1000 y 0,1000).
 Construya en una misma gráfica, las curvas para las dos sales.

PURIFICACIÓN DE KNO 3 CONTAMINADO CON NaCl. (Figura N° 1)


 Pesar en un vaso de 10 mL, 5 g de muestra contaminada.
 Agregar 6 mL de agua en el vaso con la muestra.
 Calentar a 80°C hasta completa dilución.
 Enfriar con baño de hielo (0°C).
 Pesar un papel de filtro.
 Filtrar al vacío para separar la solución de los cristales.
 Secar los cristales en estufa a 100°C.
 Pesar los cristales y calcular el porcentaje de KNO 3 en la muestra.

Figura N° 2: Dibujo esquemático para la purificación de KNO3


contaminado con NaCl.
V. DATOS EXPERIMENTALES, CÁLCULOS Y/O RESULTADOS
DATOS EXPERIMENTALES
Volumen de agua para la solubilidad del KNO 3 = 4 mL
Volumen de agua para la solubilidad del NaCl = 20 mL

TABLA N° 1: Solubilidad y Temperatura de disolución del KNO 3 y NaCl


Temperatura
Cantidad
Solubilidad de
Compuesto Pesada
g de soluto/100g de solvente disolución
(g)
(°C)
1.0000 25 g de KNO 3/100 g de agua 20
2.0000 50 g de KNO 3/100 g de agua 28
KNO3 3.0000 75 g de KNO 3/100 g de agua 45
4.0000 100 g de KNO 3/100 g de agua 50
5.0000 125 g de KNO 3/100 g de agua 61
6.0000 30 g NaCl/100 g de agua 20
6.5000 32.5 g NaCl/100 g de agua 48
NaCl 7.0000 35 g NaCl/100 g de agua 69
7.1000 35.5 g NaCl/100 g de agua 78
7.2000 36 g NaCl/100 g de agua 90

GRÁFICA N° 1: Curva de solubilidad de KNO3 y NaCl en agua

Solubilidad del KNO 3 y NaCl


140
Solubilidad (g/100 g de agua)

120

100

80

60

40 NaCl
20

0
0 20 40 60 80 100
T (°C)

KNO3 NaCl
VI. CONCLUSIONES
 En la práctica experimental se diluyó en aguados sales sólidas (KNO3 y
NaCl) y de esa manera se comprobó que mientras ascendemos la
temperatura la solubilidad será mayor.

 Concluimos que solución es una mezcla homogénea, cuyos componentes


son soluto y solvente que no reaccionan entre sí. Y solubilidad es la cantidad
máxima de soluto que se puede disolver en un solvente y a una determinada
temperatura.
 Según el estado físico de las soluciones, hay tres tipos: soluciones sólidas,
gaseosas y líquidas. Y según la cantidad de sus componentes, existen tres
tipos:
- Solución no saturada: contiene menor cantidad de soluto que la que es
capaz de disolverse.
- Solución saturada: contiene una máxima cantidad de soluto que es capaz
de disolverse a una temperatura específica.
- Solución sobresaturada: Contiene más soluto que en la solución saturada
y a la misma temperatura, es por ello que una parte se formará cristales.
 Según la práctica se pudo determinar el efecto de la temperatura en la
solubilidad del KNO3 y NaCl, concluyendo que la solubilidad de ambas sales
aumenta al ascender también la temperatura.
 Se graficó la curva de solubilidad de las sales de KNO3 y NaCl, observando
que de acuerdo a la práctica la solubilidad dependerá de la temperatura.
 En la práctica no se pudo realizar la técnica de cristalización fraccionada,
que consistía en purificar una muestra a partir del proceso inverso de la
disolución.
 No se llegó a realizar la obtención de cristales de KNO3, por consecuencia
no se calculó el porcentaje de dicha sustancia.

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué el sulfato de calcio se incluye en el grupo de las sustancias con
solubilidad anómala?
La disolución de las diferentes fases cristalinas de sulfato de calcio en el
agua es exotérmica y la liberación de calor (disminución de la entalpía:
ΔH<0). Como consecuencia inmediata, para proceder, la reacción de
disolución necesita para evacuar este calor que puede ser considerado
como un producto de reacción. Si el sistema se enfría, el equilibrio de
disolución evolucionará hacia la derecha de acuerdo con el principio de Le
Chatelier y sulfato de calcio se disuelve más fácilmente. La solubilidad del
sulfato de calcio aumenta de este modo cuando la temperatura disminuye.
Si se eleva la temperatura del sistema, el calor de reacción no puede
disiparse y el equilibrio retrocederá hacia la izquierda según el principio de
Le Chatelier. La solubilidad del sulfato de calcio disminuye así, cuando
aumenta la temperatura. Este comportamiento de solubilidad de contra-
intuitiva se llama solubilidad retrógrada. Es menos frecuente que para la
mayoría de las sales cuya reacción de disolución es endotérmica (es decir,
la reacción consume calor: aumento de la entalpía: ΔH>0) y cuya solubilidad
aumenta con la temperatura. Por lo tanto, para disolver mayores cantidades
de sulfato de calcio en agua, es necesario enfriar la solución cerca de su
punto de congelación en lugar de aumentar su temperatura.

Figura N°3: Dependencia de la temperatura de la solubilidad del sulfato de


calcio (3 fases) en agua pura.

2. Tres frascos contienen soluciones saturada, sobresaturada y no saturada


de la misma sustancia.
¿Cómo determinar qué solución hay en cada frasco?
Al observar los tres frascos, uno de ellos tendrá aun cantidades del soluto
determinando así que esa es la solución sobresaturada. Luego a uno de los
frascos restantes agregarle más cantidad de la sustancia, si aún se disuelve
quiere decir que es la solución no saturada y por el contrario si ya no se
disuelve y queda aun la sustancia nos indica que es la solución saturada.
Determinando así que tipo de solución contendrá el frasco restante

3. A partir de los siguientes datos trazar la curva de solubilidad del Pb(NO 3 )2


y determinar su solubilidad a 37°C.
Temperatura °C 10 20 30 50 60 70
Solubilidad, g/100g de agua 44,5 52,2 60,8 78,6 88,0 97,6

Solubilidad del Pb(NO3)2


120.0
Solubilidad g/100g de agua

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)

Según la curva de solubilidad del Pb(NO3 )2, a 37°C la solubilidad es de


aproximadamente 63 g de Pb(NO 3)2 /100 g de agua.

4. La solubilidad de una sal es igual a 64,7 y 13,8 g/ 100g de agua a 80°C y


17°C, respectivamente. ¿Qué cantidad de sal sólida y agua hace falta tomar
para obtener 1Kg de la sal recristalizada? La solución se calienta a 80°C y
se enfría hasta 17°C.
Solución:
 Si a 80°C, 64.7 gramos de sal se disuelven en 100 gramos de agua,
¿Cuánto se necesita de agua para disolver 1 kg de sal?
100𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 1000𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 =
64.7 𝑔 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙
𝐦 𝐚𝐠𝐮𝐚 = 𝟏𝟓𝟒𝟓. 𝟓𝟗𝟓𝟏 𝐠 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚
 Al enfriar la solución saturada desde 80°C a 17°C, la cantidad de sal que
se cristaliza es igual a la diferencia de solubilidades a estas temperaturas,
ya que a 17°C sólo quedará disuelto 13.8 g de sal.
64.7𝑔 − 13.8𝑔 = 50.9 𝑔
 Si al enfriar una solución preparada a partir de 64.7 g de sal se cristaliza
50.9 g de sal, ¿Cuánto se cristalizará a partir de 1000 g de sal?
50.9 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 𝑥 1000 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
𝑚 𝑠𝑎𝑙 =
64.7 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
𝐦 𝐬𝐚𝐥 = 𝟕𝟖𝟔. 𝟕𝟎𝟕𝟗 𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥

VIII. BIBLIOGRAFÍA
EcuRed. (s. f.-b). Curva de solubilidad. Recuperado 23 de agosto de 2020, de
https://www.ecured.cu/Curva_de_solubilidad
Wiki. (s. f.-b). Sulfato de calcio. Recuperado 26 de agosto de 2020, de
https://es.qwe.wiki/wiki/Calcium_sulfate

También podría gustarte