Fisicoquímica. Práct. 02
Fisicoquímica. Práct. 02
Fisicoquímica. Práct. 02
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer experimentalmente, la dependencia de la solubilidad con la
temperatura. Utilizar la variación de esta dependencia, para obtener
sustancias puras por cristalización fraccionada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir solución y solubilidad.
Distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y de acuerdo a la
cantidad relativa de sus componentes.
Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de
potasio (KNO 3 ) y cloruro de sodio (NaCl).
Construir una curva de solubilidad para cada compuesto (KNO 3 y NaCl).
Utilizar la técnica de cristalización fraccionada, para purificar una muestra
de KNO3 contaminada con NaCl.
Calcular el porcentaje de sustancia pura que se obtiene por cristalización
fraccionada.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Disolución
Una disolución es una mezcla de dos o más sustancias.
El soluto es la sustancia presente en menor cantidad, y el disolvente es la
sustancia que está en mayor cantidad.
Solubilidad
Clasificación de las disoluciones
Se dice que una disolución se encuentra saturada cuando contiene la
máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente particular,
a una temperatura específica.
Una disolución es no saturada cuando contiene menos cantidad de soluto
que la que puede disolver. Una disolución se encuentra sobresaturada
cuando contiene más soluto que el que puede haber en una disolución
sobresaturada.
En este sentido, el proceso de disolución está relacionado con la solubilidad,
la cual está referida a la proporción en que un soluto se disuelve en un
solvente. Los factores importantes que afectan la solubilidad de los sólidos
cristalinos son la temperatura, la naturaleza del solvente y la presencia de
otros iones en la solución.
Solubilidad
Solubilidad es la concentración de la disolución saturada a una temperatura
determinada. La solubilidad de un soluto sólido en un disolvente
determinado suele aumentar al elevar la temperatura, de manera que
podremos disolver más cantidad de soluto si aumentamos la temperatura
de la mezcla. Por el contrario, cuando se trata de gases, su solubilidad en
un disolvente suele aumentar al disminuir la temperatura. También
tendremos que decir que disolución es toda mezcla de dos o más sustancias
que forman otra sustancia homogénea a nivel molecular.
La cristalización es la técnica de separación de disoluciones en la que las
condiciones se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los
solutos permaneciendo los otros en la disolución. Esta operación se utiliza
con frecuencia en la industria para la purificación de las sustancias que,
generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas. Para que la
cristalización fraccionada sea un método de separación apropiado, la
sustancia que se va a purificar debe ser mucho más soluble que las
impurezas en las condiciones de cristalización, y la cantidad de impurezas
debe ser relativamente pequeña.
Solubilidad de los sólidos
La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura
varía de manera considerable, y dicha variación proporciona una forma para
obtener sustancias puras a partir de mezclas. La precipitación selectiva es
la separación de una mezcla de sustancias en sus componentes puros con
base en sus diferentes solubilidades, pues se puede pasar del punto de
saturación en la solución con respecto a uno de los solutos y obligarlo a
precipitar, dejando el otro soluto en solución.
Este método funciona mejor si el compuesto que se va a purificar tiene una
curva con una fuerte pendiente, es decir, si es mucho más soluble a altas
temperaturas que a temperaturas bajas. De otra manera, una gran parte del
compuesto permanecerá disuelto a medida que se enfría la disolución. La
precipitación selectiva también funciona si la cantidad de impurezas en la
disolución es relativamente pequeña.
Curva de solubilidad
En la Curva de solubilidad el coeficiente de solubilidad representado
depende de la temperatura, de la naturaleza del soluto, de la naturaleza del
disolvente y de la presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia
de la presión en muy pequeña. Al elevar la temperatura, el coeficiente de
solubilidad aumenta si el fenómeno de disolución a temperatura constante
es endotérmico (es el caso más frecuenta), y disminuye en caso contrario.
Figura N°1: Curva de solubilidad de algunos compuestos químicos
120
100
80
60
40 NaCl
20
0
0 20 40 60 80 100
T (°C)
KNO3 NaCl
VI. CONCLUSIONES
En la práctica experimental se diluyó en aguados sales sólidas (KNO3 y
NaCl) y de esa manera se comprobó que mientras ascendemos la
temperatura la solubilidad será mayor.
VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué el sulfato de calcio se incluye en el grupo de las sustancias con
solubilidad anómala?
La disolución de las diferentes fases cristalinas de sulfato de calcio en el
agua es exotérmica y la liberación de calor (disminución de la entalpía:
ΔH<0). Como consecuencia inmediata, para proceder, la reacción de
disolución necesita para evacuar este calor que puede ser considerado
como un producto de reacción. Si el sistema se enfría, el equilibrio de
disolución evolucionará hacia la derecha de acuerdo con el principio de Le
Chatelier y sulfato de calcio se disuelve más fácilmente. La solubilidad del
sulfato de calcio aumenta de este modo cuando la temperatura disminuye.
Si se eleva la temperatura del sistema, el calor de reacción no puede
disiparse y el equilibrio retrocederá hacia la izquierda según el principio de
Le Chatelier. La solubilidad del sulfato de calcio disminuye así, cuando
aumenta la temperatura. Este comportamiento de solubilidad de contra-
intuitiva se llama solubilidad retrógrada. Es menos frecuente que para la
mayoría de las sales cuya reacción de disolución es endotérmica (es decir,
la reacción consume calor: aumento de la entalpía: ΔH>0) y cuya solubilidad
aumenta con la temperatura. Por lo tanto, para disolver mayores cantidades
de sulfato de calcio en agua, es necesario enfriar la solución cerca de su
punto de congelación en lugar de aumentar su temperatura.
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)
VIII. BIBLIOGRAFÍA
EcuRed. (s. f.-b). Curva de solubilidad. Recuperado 23 de agosto de 2020, de
https://www.ecured.cu/Curva_de_solubilidad
Wiki. (s. f.-b). Sulfato de calcio. Recuperado 26 de agosto de 2020, de
https://es.qwe.wiki/wiki/Calcium_sulfate