Laboratorio 3
Laboratorio 3
Laboratorio 3
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDAD
Movimiento parabólico.
VIRTUAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar las actividades que a continuación se enuncian teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:
1. c.
2. Movimiento parabólico. Características, concepto, ejemplos y fórmulas de: posición,
desplazamiento, velocidad, aceleración.
3. Movimiento parabólico. Representación gráfica de los vectores: posición, velocidad,
aceleración.
4. Movimiento parabólico. Alcance horizontal, altura máxima y tiempo de vuelo. Fórmulas y
ejemplos.
5. Energía potencial gravitacional y energía cinética (conceptos, fórmulas y unidades).
6. Principio de conservación de la energía. Concepto y aplicaciones.
FIGURA 1
FIGURA 2
h. Seleccione la cinta métrica que se encuentra en la parte superior y mida con ella el
alcance horizontal (la cruz naranja debe coincidir con el origen).
i. Tome captura de pantalla y guárdela.
j. Anote en la tabla 1 el alcance horizontal 𝑅 medido con la cinta.
k. Oprima el botón para reiniciar el simulador.
l. Repita los pasos d al k, cambiando el ángulo en el paso d por cada uno de los ángulos de
disparo 𝜃𝑖 sugeridos en la tabla 1.
TABLAS DE DATOS
1 25
2 30
3 35
4 40
5 45
TABLA 1
EVALUACIÓN
2. Con los datos de la tabla 1, realice la gráfica 𝑅 vs 𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑖 ). Aplique regresión lineal y
determine la pendiente, el punto de corte y el coeficiente de correlación.
5. Calcule el error porcentual para la aceleración gravitacional. Asuma como valor teórico
𝑔 = 9,8 𝑚⁄𝑠 2
6. Calcule el valor teórico del alcance en cada ensayo. Luego calcule el error porcentual para el
alcance en cada ensayo. Asuma los valores registrados en la tabla 1 como experimentales.
Registre sus resultados en la tabla 2.
1 25
2 30
3 35
4 40
5 45
TABLA 2
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDAD
La cinemática es la ciencias que estudia los tipos de movimientos sin preguntarse las
causas que lo producen.
cambia con respecto a un observador o sistema de referencia
TRAYECTORIA: Es la línea que une todas las posiciones barrida por el cuerpo. Se
puede clasificar en curvilíneas y rectilíneas.
x=x0+vx·t
y=y0+v0y·t+12·ay·t2
Estas son las expresiones finales para el cálculo de las magnitudes cinemáticas en el
movimiento parabólico o tiro oblicuo:
• Posición (m)
o Eje horizontal
x=vx⋅t=v0·cosα·t
o Eje vertical
y=H+v0y·t-12·g·t2=H+v0·sinα·t-12·g·t2
• Velocidad (m/s)
o Eje horizontal
vx=v0x=v0·cosα
o Eje vertical
vy=v0y-g⋅t=v0·sinα-g⋅t
• Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal
ax=0
o Eje vertical
ay=-g
La energía potencial es, junto con la energía cinética, el otro tipo de energía
mecánica que pueden tener los cuerpos. A diferencia de la energía cinética, la
energía potencial está asociada a la posición que tienen los cuerpos, y no a su
movimiento.
Definimos la energía potencial gravitatoria como la energía que posee un cuerpo por el
hecho de encontrarse bajo la acción de la gravedad. Su valor, para el caso de alturas
pequeñas sobre la superficie terrestre, viene dado por:
Ep=m⋅g⋅h
Para obtener el valor de la energía potencial gravitatoria razonamos de la siguiente manera.
W=E2−E1⇒W=E2=m⋅g⋅h
La energía potencial gravitatoria cumple con las siguientes características:
1. Para que exista energía potencial gravitatoria tiene que existir la gravedad. Sin
gravedad, todas las posiciones de un cuerpo serían equivalentes
2. El valor de la energía potencial en un punto es relativo. Depende del nivel de
referencia elegido para la altura
3. Puede ser positiva o negativa, según donde se sitúe el nivel 0 de altura
4. La diferencia de energía potencial ∆Ep entre dos puntos es un valor absoluto, que
coincide con el trabajo necesario para llevar el cuerpo desde el primer punto hasta el
segundo y es independiente del sistema de referencia elegido
5. Se incrementa con la altura
6. La expresión Ep = m·g·h sólo es válida para alturas pequeñas, donde podemos
considerar g constante ya que, en realidad, g varía con la altura
ACTIVIDAD