POA 24 Colaborativa
POA 24 Colaborativa
POA 24 Colaborativa
Presentado por:
EGNI YIRETH VIGOYA LOPEZ CÓD
YESID TARACHE CÓD
YESICA MARCELA RIOS CÓD
VIVIANA LEÓN CÓD.
YURY MARCELA DÍAZ CÓD.
Presentado a:
YENNY MARITZA CAMACHO
TUTORA
INTRODUCCIÓN
El análisis de suelos nos indica la disponibilidad de nutrientes y condiciones físicas del
suelo por lo tanto es pauta fundamental para iniciar programas de fertilización, nos permite
conocer los atributos e interpretarlos en función de propiedades intrínsecas, del medio, y de
su posible uso; Se debe lograr una correcta interpretación de la información suministrada
por el análisis y así poder desarrollar un adecuado plan de fertilización.
La interpretación de los análisis de basa en estudios de correlación y calibración con la
respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de
suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento
analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente.
Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el
crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa o positiva según dicha
concentración (Molina, E. S.f).
Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los
nutrientes de suelo, asi como las condiciones adversas que puede perjudicar a los cultivos,
tales como al acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos (Molina, E.
S.f).
Debido a que la caña de azúcar tiene un largo periodo reproductivo y máximo ciclos de
crecimiento, el cultivo tiene grandes requerimientos nutrimentales, por lo que en algunas
zonas cañeras aplican grandes cantidades de fertilizantes para reducir las deficiencias. Los
programas de manejo y mejoramiento de los suelos están basados en un diagnóstico de la
fertilidad (física, química y biológica), para lo cual es necesario contar con bases y
herramientas para la interpretación de los estudios realizados (Guerrero, A. et al., 2017).
A continuación, se observa de manera clara la propuesta de un plan de fertilización para el
cultivo de caña de azúcar, basado en un análisis de suelo propuesto por el tutor y las
recomendaciones nutricionales para el cultivo.
1,67
% Sat. Al= ∗100=¿
(4,52)
Mg
Mg:K=
K
0,61
Mg:K=
0,29
Mg;K= 2,10 Lo que significa que el Mg es Deficiente ya que es >6, necesita Cal agrícola
Dosis para aplicar
Mg:K= 2,10 tiene una relación aceptable
Dosis Cal a aplicar= 1 x 2,10
Dosis de Cal= 2,1 Ton/Ha de Cal agrícola
Relación Ca: K
Ca
Ca:K=
Mg
1,89
Ca:K=
0,29
Ca:K= 6,51 Lo que significa que necesita Cal Dolomita
Dosis para aplicar
Ca:K= 6,51 tiene un margen adecuado para Potasio
Dosis Cal a aplicar= 1.25 x 6,51
Dosis de Cal= 8,13Ton/ha de Cal Dolomita.
Relación (Ca:Mg): K
(Ca : Mg)
(Ca: Mg): K=
K
3,09
(Ca: Mg): K=
0,29
(Ca: Mg): K= 10,65 Lo que significa que necesita Cal Dolomita
Dosis para aplicar
(Ca: Mg): K= 10,65 está dentro del margen adecuado para Potasio
Dosis Cal a aplicar= 1.25 x 10,65
Dosis de Cal= 13,31Ton/Ha de Cal Dolomita.
6. Decisión de aplicar Cal y de qué tipo
Relación Ca: Mg
Dosis de Cal= 3,86 Ton/ha de Cal Dolomita.
Relación Mg: K
Dosis de Cal= 2,1 Ton/Ha de Cal agrícola
Relación Ca: K
Dosis de Cal= 8,13Ton/Ha de Cal Dolomita.
Relación (Ca: Mg): K
Dosis de Cal= 13,31Ton/Ha de Cal Dolomita.
7. Requerimientos de N-P-K de acuerdo al método de balance suelo planta
Método Cuantitativo, Factor de área 2,6
(Rpp−s)
NF= ∗100
E
Nitrógeno (N)
Según el clima cálido 0,030
M . O(%) 76
N. Total= =3 , =0,125
30 30
N. Disponible= N. Total (%) x Kte mineralización de acuerdo al clima que es cálido
K= 113,1 mg/Kg
K= 113,1 x 1,205
K= 136,28 mg/Kg/ K₂O
K (Kg/Ha) =136,28 mg/Kg K₂O x 2,6(FA)
K (Kg/Ha) = 354,32
K (Kg/Ha) = 354,32 * 0,70 (Factor aprovechable)
K (Kg/Ha) = 248,02
8. Requerimientos elementos menores de acuerdo a la guía de recomendaciones
de nutrientes
Es interesante mencionar que CENICAÑA, produce algunas variedades tales como la CC-
8325 y la CC- 8475, que han mostrado una capacidad alta para tomar el nitrógeno del
suelo, la cual se manifiesta en los contenidos foliares de este nutrimento y en la coloración
verde intensa de su follaje; en consecuencia, el uso de dosis, relativamente altas de
nitrógeno en estas variedades puede conducir a la obtención de concentraciones mínimas de
sacarosa en sus jugos.