Laboratorio Final Microbiología
Laboratorio Final Microbiología
Laboratorio Final Microbiología
CURSO MICROBIOLOGÍA
Autor:
JUAN ESTEBAN ACOSTA CORDOBA
CODIGO: 1038815601
Grupo:
151006_102
Tutor:
Claudia Patricia Jiménez Forero
1
Contenido
Pág.
Introducción.................................................................................5
Actividad práctica 1. Medios de cultivo, métodos de siembra y
características macroscópicas de cultivos bacterianos.........................6
Actividad práctica 2. Caracterización microscópica de cultivos
bacterianos: Coloración de Gram...................................................19
Actividad práctica 3. Siembra de Microbiota normal..........................24
Actividad práctica 4. Prueba de susceptibilidad a antimicrobianos:
difusión en disco.........................................................................29
Actividad práctica 5. Caracterización macroscópica y microscópica de
hongos......................................................................................35
Actividad práctica 6. Parásitos de importancia en salud.....................43
Bibliografía.................................................................................48
2
Lista de tablas
Pág.
3
Lista de figuras
Pág.
4
Introducción
5
Actividad práctica 1. Medios de cultivo, métodos de siembra y
características macroscópicas de cultivos bacterianos
Introducción
Sin embargo, los medios de cultivo no son los únicos necesarios para
generar multiplicación y desarrollo de microorganismos, se hacen
necesarias condiciones físicas tales como el pH, temperatura, luz,
presión, entre otras, su conocimiento permite el diseño de métodos para
control o destrucción de poblaciones de estos organismos. Según sean
estas condiciones, se desarrollarán algunos microorganismos y otros no,
por ello se han establecido clasificaciones para cada condición (Tabla 1).
Clasificación de
Condición Definición los Significado
microorganismos
Indica la Crecen entre
Acidófilas
concentración de pH 0 y 5.0 pH
H+ en una solución Crecen entre
pH Neutrófilas
e interfiere en el pH 5.0 y 8.0
funcionamiento de Crecen entre
Alcalófilas
biomoléculas pH 8.5 a 11.5
Pueden crecer
Magnitud que mide a 0°C, pero su
el calor de un Psicrófilas temperatura
Temperatura objeto e influye en optima es
la velocidad de las 15°C
reacciones Se desarrollan
Mesófilas
químicas en los 25-40°C
microorganismos Se desarrollan
Termófilas
45-60°C
Concentración El oxígeno es un Aerobias Se desarrollan
6
Clasificación de
Condición Definición los Significado
microorganismos
gas incoloro e en 20% de O2
inodoro que Se desarrollan
de Oxígeno Anaerobias
interviene en en presencia o
facultativas
procesos de ausencia de O2
crecimiento Se desarrollan
Anaerobias
bacteriano en <2% de O2
Se expresa como Viven en
actividad de agua medios
Disponibilidad (aw) que es una hipertónicos y
Osmófilos
de agua medida del agua se subdividen
disponible para el en halófilos y
microorganismo sacarófilos.
Fuente: Construcción propia equipo de docentes (2017)
7
Figura 1 Clasificación de los medios de cultivo.
8
Tabla 2 Métodos para el cultivo de microorganismos en medios
sólidos
Método Proceso
1. Esterilizar asa bacteriológica recta y dejar
enfriar.
2. Tomar la muestra con el asa estéril.
Siembra en 3. Introducir el asa –con el inoculo- de forma
picadura o vertical y en el centro del tubo con medio de
punción cultivo.
4. Saque el asa rápidamente y evite tocar las
paredes del tubo.
5. Esterilizar asa.
1. Esterilizar asa bacteriológica recta y dejar
enfriar.
2. Tomar la muestra con el asa estéril.
3. Introducir el asa –con el inoculo- de forma
Siembra en estría vertical, en el borde inferior del tubo con medio
de cultivo inclinado.
4. Sacar, lentamente el asa, e inmediatamente
realizar estrías (líneas en zigzag) en la
superficie del medio, hasta su borde superior.
5. Esterilizar asa.
1. Esterilizar asa bacteriológica curva y dejar
enfriar.
2. Tomar la muestra con el asa estéril.
3. Suspender la muestra en un extremo de la caja
con medio de cultivo, realizando estrías –no
superpuestas- sobre una tercera parte de la
Siembra por caja.
agotamiento 4. Esterilizar asa bacteriológica curva y dejar
enfriar.
5. Realizar estrías en dirección perpendicular a las
estrías antes hechas, comenzando en la última
estría.
6. Repetir el paso 4 y 5.
7. Esterilizar asa.
Siembra en 1. Esterilizar asa bacteriológica curva y dejar
cuadricula enfriar.
2. Poner volumen de muestra en caja con medio
de cultivo, usando pipeta automática.
3. Distribuir la muestra con el asa, en forma de
línea recta por el centro del medio de cultivo.
4. Hacer estrías de lado a lado del medio de
9
Método Proceso
cultivo y en sentido contrario a la línea recta
antes hecha.
5. Girar el medio de cultivo 90°grados y hacer
estrías de lado a lado del medio y en sentido
contrario a las estrías hechas antes.
6. Esterilizar asa.
1. Destapar el hisopo estéril.
2. Introducir el hisopo en la muestra.
3. Sacar el hisopo y escurrirlo en las paredes del
recipiente dónde está la muestra.
4. Hacer estrías estrechas de lado a lado de la
Siembra con caja con medio de cultivo, desde el borde
hisopo superior hasta el borde inferior.
5. Girar el medio de cultivo 90°grados y hacer
estrías estrechas de lado a lado del medio y en
sentido contrario a las estrías hechas antes.
6. Repetir el paso 5, tres veces más.
7. Arrojar el hisopo en Guardián de desechos.
Fuente: Construcción propia equipo de docentes (2017)
Características
Tamaño Grande >1mm
Mediano 1mm
Pequeño <1mm
10
Características
Forma Puntiforme
Circular
Filamentosa
Irregular
Rizoide
Lanceolada
Borde Continuo
Ondulado
Lobulado
Espinoso, dentado o
lacerado
Filamentoso
Convexa
Mamelonada
11
Características
Pulvinada
Umbilicada
Superficie Lisa
Rugosa
Consistencia Blanda
Dura
Mucoide
Aspecto Brillante
Opaco
Fuente: Construcción propia equipo de docentes (2017). Modificado de
Rojas 2011.
Objetivos
Materiales
Acceso a internet
Protocolo de laboratorio
Gelatina de cualquier color (simulará el medio de cultivo),
palillos largos (simulará el asa bacteriológica), recipientes
redondos (simulará cajas de Petri) y un vaso angosto o tubo de
vidrio (simulará tubo de cultivo inclinado).
Ver vídeo introductorio en: https://www.youtube.com/watch?
v=30htD86TWzE
12
Procedimiento-Ejercicio trazo de siembra
Cuestionario y resultados
1. Complete la siguiente tabla:
13
-Rojo neutro 30,0 mg
-Cristal violeta 1,0 mg
-Agua destilada 1.000 mL
Principalmente sirve para
-0,5% de peptona el subcultivo de especies,
mantenimiento de cepas,
-0,3% de extracto de contaje de colonias, como
carne/extracto de levadura base para preparar agar
sangre, entre otras.
-1,5-% de agar
Agar Nutritivo
Crecen gran variedad de
-0,5% de cloruro de sodio microorganismos tales
como:
-agua destilada - Escherichia coli
-pH casi neutro (6,8) a 25 °C. -Staphylococcus aureus
-Enterococcus faecalis
-Psedomonas aerugirosa
SIM: SULFURO INDOL
MOVILIDAD.
La materia prima producida Determina si una
bacteria es capaz o no
por la casa OXOID tiene la
de liberar ácido
siguiente composición:
sulfhídrico, si es móvil o
-Peptona de caseína no, y si es capaz de
Agar SIM
-Peptona de carne desdoblar el indol.
-Sulfato de hierro y amonio
-Tiosulfato de sodio -Escherichia coli
-Agar -Salmonella typhimurium
-Proteus mirabilis
-Listeria monocytogenes
Medio de cultivo
Esquema o fotografía de la siembra que
(preparado en Tipo de Siembra
realizó
gelatina)
14
Incorpore Método de
fotografía agotamiento
Incorpore
fotografía
Método de Estría
Incorpore
fotografía
Método de Rejilla
Escherichia coli: crece en agar Nutritivo, Agar SIM, y en agar Mac Conkey. Su
tiempo de incubación es de 6 a 24h a una temperatura optima de 35°C.
una cepa que fermente la lactosa, en el agar Mc Conkey crecerá de color rosado
fuerte, sin embargo, si es una cepa que no sea fermentadora de lactosa, la colonia
pude ser amarillo pálido o incolora. Son llamadas cepas albinas.
15
incolora debido a que no fermenta la lactosa, o crecerá de color negro debido a la
producción de ácido sulfhídrico. Así pues, en el SIM tendrá el siguiente resultado,
POSITIVA en la producción de ácido Sulfhídrico, Indol NEGATIVO y Movilidad
POISITIVA. (El tubo del agar SIM estará totalmente negro)
Proteus vulgaris: crece en agar Nutritivo, agar Mc Conkey y agar SIM, su tiempo
de incubación es de 8 a 24h a 37°C.
Igual a la Salmonella typhimurium, es no fermentador de lactosa, pero a diferencia
de esta, es POSITIVO en la producción de ácido Sulfhídrico, Indol POSITIVO y
Movilidad POISITIVA.
16
Medio de cultivo Agar MacConkey cepa sembrada: Escherichia coli
Características Dibujo o fotografía tomada
Descripción de la cepa
macroscópicas del vídeo
Tamaño Pequeño
Forma Puntiforme
Superficie Rugosa
Consistencia Dura
Aspecto Brillante
Color Rosado
17
26716-8-6
https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte21Enterobacterias.pdf
18
Actividad práctica 2. Caracterización microscópica de cultivos
bacterianos: Coloración de Gram
Introducción
19
Con la coloración de Gram se pueden establecer dos grandes grupos de
bacterias: Gram positivas y Gram negativas. Las bacterias Gram
positivas se observarán moradas, debido a que retienen el complejo
cristal violeta-lugol, a pesar de la exposición a la solución de alcohol-
acetona; mientras que las bacterias Gram negativas se observaran
rojas, debido a que no retienen el complejo cristal violeta-lugol y por lo
tanto dejan el espacio al colorante de contraste: la safranina. Esta
diferencia en la afinidad tintorial está dada por la pared celular
bacteriana, compuesta de peptidoglicano o mureína, que para las
bacterias Gram positivas es más gruesa y forma más entrecruzamientos
que en las bacterias Gram negativas.
Objetivos
Materiales
Acceso a internet
Protocolo de laboratorio
Hojas blancas y colores, o uso de Word con herramientas para
gráficos con colores.
Ver vídeo de coloración de Gram de la Universidad de Navarra
en: https://www.youtube.com/watch?v=nqzDzuwOvXo
Revise la clasificación de las bacterias con tinción de Gram en el
simulador de tinción de bacterias en
http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383
941/BL_06.html (Recuerde habilitar en su computadora adobe
flash para visualizar el simulador)
20
Cuestionario y resultados
21
2. Siga los pasos del simulador (1. Lea el libro, 2. Arrastre el gotero de
la tinción de Gram a cada lámina. 3. Ponga cada lámina en el
microscopio. 4. Visualice en la pantalla el microorganismo) Con cada
lámina tome pantallazo de lo que visualiza y registre los resultados
de las 3 muestras en la Tabla de datos que debe diligenciar (Data
Table). Para finalizar el ejercicio, tome pantallazo de su tabla de
datos con los resultados de las 3 láminas.
22
Fuente: Fotografía tomada del Simulador Virtual lab. (2020).
Características
Gram positivas Gram negativas
microscópicas
Cocos
Cocos
Morfología Bacilos
Bacilos
Espirilos
Afinidad tintorial Cristal Violeta Safranina
-Diplococos
-Tétradas -Diplococos
Agrupación
-Racimos -Sueltos
-Cadenas
Dibujo o fotografía de
las bacterias y el color
que toman con la
tinción de Gram
finalizada
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Gram#:~:text=La%20mezcla%20de
%20alcohol%2Dacetona,gram%20negativos%20s%C3%AD%20lo%20hacen.Sleigh M.,
Biología de los protozoos, Madrid, H. Blume Ediciones, 1979
23
Actividad práctica 3. Siembra de Microbiota normal.
Introducción
Objetivo
25
Materiales
Acceso a internet
Protocolo de laboratorio
Ver vídeo de microbiota humana de la Universidad de Sevilla
en: https://www.youtube.com/watch?v=TVVfAEdpj7I
Cuestionario y resultados
26
pneumoniae, Salmonella sp, Cocos Gram Positivos
Shigella sp.)
Enterococcus sp. (Enterococcus
faecalis, Enterococcus faecium)
Tracto genital Lactobacilos Bacilos Gram positivos
Difetroides Bacilos Gram positivos
Neisseria sp. (Neisseria Diplococos Gram negativos
gonorreheae)
Es un medio rico en
nutrientes, que permite
Agar nutritivo Staphylococcus epidermidis el crecimiento de
cualquier tipo de
micrrorganismo
El agar Mc Conkey es un
medio selectivo para
bacilos Gram negativos,
Agar MacConkey Klebsiella pneumoniae
inhibiendo el crecimiento
de los demás
microorganismos
Porque es selectivo para
hongos. Normalmente el
agar Sabourad viene
Agar Sabouraud Cándida albicans combinado con
Cloranfenicol, lo cual
inhibe el crecimiento
bacteriano.
27
3. Registre las referencias citadas, usando norma APA
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema
_cutaneo.pdf
https://francis.naukas.com/2015/01/06/microorganismos-en-la-piel-y-la-respuesta-
inmune/
28
Actividad práctica 4. Prueba de susceptibilidad a
antimicrobianos: difusión en disco.
Introducción
29
se encuentra la bacteria que es inhibida in vitro por una concentración
de un antimicrobiano que se asocia a un efecto terapéutico incierto.
Objetivos
Materiales
Acceso a internet
Protocolo de laboratorio
Ver vídeo Bacterias, Antibióticos y Resistencia de Medlineplus
en: https://www.youtube.com/watch?v=ODgdIVu1xac
Cuestionario y resultados
30
2. Investigue y defina los siguientes conceptos: Betalactámicos,
Resistencia microbiana, Antibióticos, amplio espectro.
31
3. Observe la siguiente fotografía y registre el resultado obtenido y su
interpretación en el siguiente cuadro.
Resultado e Interpretación
Interpretación (Describa porque es
Resultado (Sensible o Resistente a
Fotografía cada antibiótico)
sensible o resistente según lo que
puede observar)
-Los antibióticos 3 y 4 no
presentan halo de inhibición,
lo cual sugiere que la bacteria
es capaz de crecer invivo aún
con la presencia de este
antibiótico.
1. Resistente -El antibiótico 1, aunque
2. Sensible presente halo de inhibición,
3. Resistente es muy pequeño, lo cual
4. Resistente sugiere una resistencia invivo.
-El antibiótico 2 presenta un
halo de inhibición mas
amplio, lo cual sugiere que el
microorganismo no es capaz
de crecer en presencia de
este.
1.Resistente
2.Sensible
3.Resistente IGUAL
4.Resistente
1.Resistente
2.Sensible
IGUAL
3.Resistente
4.Resistente
32
1.Resistente
2.Sensible
IGUAL
3.Resistente
4.Resisntente
Aspectos Explicación
Oxacilina Importante hacer el tamizaje a Oxacilina, para saber si S.
aureus es resistente o sensible, y si contiene el gen mecA,
el cual codifica para PBP alteradas, por lo cual el
tratamiento con Meticilina no será funcional invivo, y el
paciente deberá ser tratado con Daptomicina o
Vancomicina.
Clindamicina- Eritromicina Importante realizar la prueba D, o más conocida como la
prueba de resistencia inducible a clindamicina. Con estos
dos antibióticos, sabemos si el microorganismo codifica el
gen erm, para lo cual cuya resistencia a los
antimicrobianos pude ser inducida por concentraciones
inhibitorias minimas de eritromicina.
Cefinasa o Nitrocefin Determina la resistencia a penicilinas de reducido
expectro, como la penicilina G.
33
5. Registre las referencias citadas, usando norma APA
https://scholar.google.com.co/scholar?
q=Resistencia+Microbiana&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
34
Actividad práctica 5. Caracterización macroscópica y
microscópica de hongos.
Introducción
35
De acuerdo a lo anterior, desde una perspectiva clínica, los hongos se
pueden agrupar en filamentosos y levaduriformes. Sin embargo, hay
unas especies de hongos que pueden ser filamentosos en la naturaleza
o en el laboratorio (a menos de 30 °C) y, en cambio, presentarse como
levaduriformes en los tejidos (a 37 °C). Estos son llamados hongos
dimórficos y algunos de ellos son: Candida albicans, Sporothrix schenkii,
Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis.
Objetivo
Materiales
Guantes y tapabocas
Acceso a internet
Protocolo de laboratorio
Explorar el Atlas Socalemi, sección de micología en
http://www.socalemi.es/index.php/atlas-de-microbiologia
Ver vídeo Levaduras y Hongos en:
https://www.youtube.com/watch?v=rT5cFN0fOYY
Procedimiento
36
fruta, verdura o pan seleccionado, no estornude, no sople o quite el
nada de allí.
3. Deseche cuidadosamente los guantes, tapabocas, y elementos
contaminados y posteriormente lávese las manos adecuadamente.
1. Paso 2. Paso
3. Paso
Detecte cambio en Utilice todos los
elementos de Deseche lo
apariencia contaminado
bioseguridad
Colores blanco, café Continué con el
o negro Observe y describa
cuestionario
Cuestionario y resultados
37
inhiben en presencia de ciertas sustancias.
Describa las
Investigue que tipos Características
Describa las
Fotografía de la Fruta, Verdura o de hongos pueden microscópicas
Características
Pan contaminado haber atacado la del hongo que
macroscópicas
Fruta verdura o pan supone crece en
él
38
polvo de las casas, cenocítico, en
suelo, frutas, los puntos en
nueces y semillas, donde se
también se conectan los
presenta en esporangióforo
alimentos en s y los
estolones que
proceso de
presentan, se
descomposición. La
forman rizoides
exposición (esta es una
prolongada a las diferencia del
esporas, ah género Absidia,
provocado en el cual se
reportes de desarrollan
problemas internodales).
respiratorios Los
(principalmente en esporangióforo
personas s son largos y
inmunocomprome no se ramifican
(a diferencia
tidas)
de Mucor spp.),
y culminan en
esporangios de
gran tamaño
(40 – 275µm),
con
esorangiospora
s hialinas o
ligeramente
cafés.
A. Aspergillus sp.
40
B. Levaduras en gemación Cándida albicans
C.
Fuente: Fotografías tomadas de Pinterest e imágenes de google de
acceso libre.
41
42
Actividad práctica 6. Parásitos de importancia en salud.
Introducción
43
(arañas, ácaros), Crustáceos, Hexápodos (insectos: moscas, mosquitos,
pulgas, piojos), Miriápodos (ciempiés y milpiés). Su importancia radica
en que estos pueden causar patologías directas (parasitosis, reacciones
alérgicas) o patologías indirectas, debido a que pueden actuar como
vectores o huéspedes intermediarios de microorganismos patógenos.
Objetivo
Materiales
Acceso a internet
Protocolo de laboratorio
Explorar el Atlas Socalemi, sección de parasitología en
http://www.socalemi.es/index.php/atlas-de-microbiologia
Ver vídeo Parásitos en: https://www.youtube.com/watch?
v=RTI1DB42BZ4
Cuestionario y resultados
44
Lavar cuidadosamente las manos después de defecar, antes de comer o
manipular y preparar alimentos o luego de jugar.
Usar permanentemente botas, zapatos o tenis; no son aconsejables las chanclas
o las sandalias.
Hervir el agua durante al menos 10 minutos, si creemos que la calidad es
dudosa.
Lavar con agua potable las verduras y otros alimentos crudos antes de
consumirlos.
Cocinar adecuadamente los alimentos y mantenerlos en áreas limpias y fuera del
alcance de insectos, roedores y otros animales.
A. B.
C. D.
45
Tipo de parasito
(protozoario, Características Patología con
Nombre del Nombre del
helminto observadas para su la que se
organismo organismo
(huevo-adulto), tipificación relaciona
artrópodo)
A. Trichuris Helminto, Los huevos tienen Parasitosis
trichiuria Huevo forma de barril intestinal,
con los dos polos tricuriasis
similares a clavijas
46
4. Las geohelmintiasis están ampliamente distribuidas en el territorio nacional y
afectan principalmente a los niños que viven en condiciones de pobreza, a la
población indígena y afro descendiente, y a los campesinos y trabajadores de la
tierra; el 80 por ciento de estas lombrices y gusanos está presente en los niños
entre 4 y 15 años, de ahí la importancia de desparasitar masivamente a los niños
en edad escolar que habiten en zonas de riesgo dos veces al año para controlar
estas enfermedades.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/geohelmintiasis.aspx
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5747:2011-informacion-general-
geohelmintiasis&Itemid=4138&lang=es
47
Bibliografía
48
Rodríguez, P. E. G. (2013). Parasitología médica. México, D.F., MX:
Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10853474
Rojas Triviño, Alberto. (2011). Conceptos y práctica de Microbiología
general. Manual. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4999/1/albertorojastrivino.2011.p
df
Santiago, Axel Rodolfo. (2003). Hans Christian Joachim Gram. Revista
de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 23(2), 200-201.
Recuperado en 22 de junio de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-
25562003000200020&lng=es&tlng=es.
Woese, C. R. (1996). Whither microbiology? Phylogenetic trees. Curr
Biol, 6(9), 1060-1063. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S096098220270
6647
Wolfe, B. (2014, Julio 24). Techniques: Using a microscope to explore
fermented foods. Recuperado de http://microbialfoods.org/using-
microscopy-to-monitor-artisan-fermentations/
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/geohelmintiasi
s.aspx
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5747:2011-informacion-general-
geohelmintiasis&Itemid=4138&lang=es
https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_agar#:~:text=Medios%20para
%20hongos,-Agar%20glucosado%20de&text=el%20Agar%20glucosado
%20de%20Sabouraud,el%20crecimiento%20de%20bacterias
%20gramnegativas%20.
49