Seminario Transfeminismos Laura Cabezas - Tania Diz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Rosario

Maestría El poder y la sociedad desde la problemática del género


Seminario: Trans/feminismo/s.Archivos, emociones y performatividades en la cultura
latinoamericana.

Dictado por: Laura Cabezas- Tania Diz

1. Fundamentación y descripción

El presente seminario propone revisar los conceptos clásicos sobre el archivo, reponer sus
métodos y análisis; para imaginar los sentidos y potencias de un archivo transfeminista. Para
esto, nos preguntaremos si un archivo es un lugar lleno de documentos y fotografías; si un
archivo es una acción performativa en la calle, si cada unx de nosotrxs contamos con un archivo
propio, si es además una construcción colectiva. En este sentido, nos interesará tanto leer a
contrapelo los enunciados cristalizados que emergen de los archivos normativizadores para
imaginar nuevos recorridos emancipadores, como visibilizar los proyectos archivísticos que ya
se construyen desde un fundamento resistente a las normas y cánones hegemónicos.
El archivo pensado como los repositorios, las bibliotecas y documentos personales, los
catálogos institucionales, es decir, como un lugar de materiales heterogéneos, imposible de
abarcar, que sirve de consulta y análisis es, sin duda, uno de los sentidos más comunes. No
obstante, en este seminario el archivo excede el espacio de guardado y se presenta como una
máquina crítica de lectura que habilita reflexiones y cuestionamientos ético-políticos que atañen
a la memoria, la creación de subjetividad y la resistencia colectiva.. Asimismo, consideramos
que algunas de las propuestas que provienen de las teorías de la afectividad, se vuelven
esenciales para comprender ciertos momentos del movimiento feminista latinoamericano a lo
largo del siglo XX, así como también para revisar las tramas que se tejen con cuestiones actuales
que habilitan los feminismos interseccionales, trans feminismos, eco feminismos. Anclaremos
estas reflexiones en diferentes materialidades- literatura, fotografías, obras e instalaciones
visuales, perfomances-, desde diversas geografías y épocas.

2. Objetivos:

-Reflexionar sobre la construcción de un archivo transfeminista a partir de diferentes


acercamientos teóricos a la noción de archivo.
-Discutir los modos en que las emociones y sus usos políticos contribuyen a cuestionar y resistir
normas sociales y de género.
-Brindar herramientas teóricas y analíticas para problematizar las nociones de memoria,
testimonio, subjetividades hegemónicas y disidentes, resistencias colectivas.
-Analizar las reflexiones éticas y políticas que habilita el cruce entre el archivo, la teoría de los
afectos y la experiencia de las performances.
3. Contenidos

Unidad 1: Intervenciones trans feministas al archivo

El archivo como repositorio, catálogo, clasificación y metodología en las ciencias sociales y en la


historiografía: Farge, Caimari. Fiebre del archivo: Foucault, Derrida, Agamben. Nuevos
recorridos en el museo: Guash, Pollock, Giunta. Relecturas de los cánones nacionales. Modos de
intervenciones estético-políticas en los archivos del sexismo.

Corpus: Muestra Mujeres radicales, Guerrilla Girls, Poesía chicana, revistas: Caras y caretas, El
hogar y La literatura argentina.

Unidad 2: Archivos de la infelicidad

Giro afectivo. Afectividad y feminismo. Infelicidad, indignación, consciencia, testimonio. Un


archivo de la infelicidad. El trauma como archivo de los sentimientos. De la vivencia íntima a la
experiencia colectiva. Las maternidades, o el archivo inscripto en los cuerpos. Raza, género,
sexualidad.

Corpus: El tendero de Mónica Meyer - Beya de Gabriela Cabezón Cámara- Archivo trans, NUM,
Las tesis, Las malas de Camila Sosa Villada. Casa grande y senzala de Gilberto Freyre, Babás de
Consuelo Lins, Roma de Alfonso Cuarón.

Unidad 3: Activismos trans y otras performances

Performatividad y género: Judith Butler. Crónicas trans femeninas, escrituras travestis. Travesti-
trans- transfeminismo. Activismo/ feminismo/ queer: Nelly Richard. La resistencia de los
cuerpos y experiencias de denuncias. Archivo, poder y libertad. Post-censura.

Corpus: Selección de: Alfonsina Sorni, Clarice Lispector, María Moreno, Paul B. Preciado. Pedro
Lemebel “Las dos Fridas”, Diamela Eltit, Madame Sata de Karim Aïnouz, performers
latinoamericanxs.

4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad 1:
Agamben, Giorgio (2000) “El archivo y el testimonio”. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el
testigo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Editorial Trotta.
Foucault, Michel (1997). “El enunciado y el archivo”. La arqueología del saber, México: Siglo XXI,
pp. 131-223.
Pollock, Griselda (2002). “Disparar sobre el canon. Acerca de cánones y guerras culturales”,
trad. Laura Malosetti Costa, en Mora, n.8, diciembre, pp. 29-47.
_____. (2010). Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y archivo.Madrid: Cátedra.

Unidad 2:
Ahmed, Sara.(2015) “Vínculos feministas” , “Sentimientos queer” en La política cultural de las
emociones. México: UNAM, 2015
Ahmed, S. (2018). “De como nos dirigen” en Vivir una vida feminista. Bellaterra.Cvetkovich, A.
(2018). Un archivo de sentimientos: Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. edicions
bellaterra.
Macón, Cecilia “Teresa Wilms Montt: la visceralidad como activismo” en rev. 452 F nro. 17,
2017, p. 191-205
Macón, Cecilia (2020) “Prólogo. Laurent Berlant: el sonido, la furia (y los afectos) en Berlant,
Lauren El optimismo cruel, Caja negra: Bs . As.

Unidad 3:
Butler, Judith (2006) “El reglamento del género” en Deshacer el género, Madrid: Paidós.
Richard, Nelly (2018) “Perversiones semánticas y otras” en Abismos temporales. Feminismo,
estéticas travestis y teoría queer, Santiago de Chile: Ed. Metales pesados.
Taylor, Diana (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso.

5. Bibliografía complementaria general:

Arfuch, Leonor (2016). “El ‘giro afectivo’. Emociones, subjetividad y política”, deSignis 24-
Emociones en la nueva esfera pública, enero-julio, pp. 245-253.
Assmann, Aleida (2006). “History, Memory, and the Genre of Testimony”, Poetics Today, vol. 27
n° 2 (summer).
Athanasiou, Athena, Pothiti Hantzaroula y Kostas Yannakopoulos (2008). “Towards a New
Epistemology: The “Affective Turn””, HISTOREIN,vol 8.
BERKINS, Lohana (2006) “. “Travestis: una identidad política”. En Emisferica 42, Hemispheric
Institute, en línea: https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-42/4-2-review-
essays/lohana-berkins.html
De Lauretis, Teresa (1993). Volver a pensar el cine de mujeres: estética y teoría feminista,
Feminaria, IV, 10. Buenos Aires.
De Lauretis, Teresa (1996). La tecnología del género, Mora, 2, Universidad de Buenos Aires.
Didi-Huberman, Georges (2012) “El archivo arde”. Traducción de Juan Antonio Ennis para uso
de la cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata. En línea:
https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/05/el-archivo-arde1.pdf
_______. (2006) Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Felman, Shoshana y Dori Laub (1992). Testimony. Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis,
and History, New York: Routledge.
Fletcher, Lea. “El desierto que no es tal: escritoras y escritura”, en Feminaria, Vol VI, 11 (1993):
7-13.
Foster, Hal: “Un impulso de archivo”, en Buenos, malos tiempos. España: Akal, 2017.
Giunta, Andrea (2010). “Archivos. Políticas del conocimiento en el arte de América Latina”, en
Errata, n.1, abril, pp. 20-38
Jelin, Elizabeth (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Hester, helen (2018). Xenofeminismo. Buenos Aires: Caja negra.
Kaufman, Susana G. (2014). Violencia y testimonio. Notas sobre subjetividad y los relatos
posibles, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Nº 1, marzo, pp. 100-113.
Kaufman, Susana G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias.
En E. Jelin y S.Kaufman (comps.), Subjetividad y figuras de la memoria, Buenos Aires: Siglo XXI,
pp. 47-71.
Leys, Ruth (2011). The Turn to Affect: A Critique, Critical Inquiry37 (Spring), pp. 434-472.
Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y cultura literaria en la Argentina
moderna. Rosario: Beatriz Viterbo, 1997.
Molloy, Sylvia (2003). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano, en Revista de
Crítica Cultural, n° 21, Santiago de Chile, noviembre pp.53-55.
Moraña, Mabel (2012). Postscriptum. El afecto en la caja de herramientas. En: El lenguaje de las
emociones: Afecto y cultura en América Latina, I. Sánchez Prado y M. Moraña (eds.). Frankfurt y
Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 313-337.
Richard, Nelly (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural, Debate feminista, 40:
75-85.
Richard, Nelly (2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego
Portales.
Rodríguez, Ileana y Mónica Szurmuk (2008). Memoria y ciudadanía. Santiago de Chile: Cuarto
Propio.
Rolnik, Suely (2008). “Furor de Archivo”. En Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. IX,
núm. 18-19, pp. 9-22.
Scott, Joan W. (2011). The Fanstasy of Feminist History. Durham: Duke University Press.
Sedgwick, Eve K. (2003) Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity, Durham: Duke
University Press.
Segato, Rita L. (2008). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez:
territorios, soberanía y crímenes de segundo estado, Debate Feminista37, pp. 78-102.
SEKULA, Allan. (1986) “The Body and the Archive”. En October, Vol. 39, Winter, 3-64.
Spieker, Sven: The Big Archive. Art From Bureaucracy, Cambridge, MIT Press, 2008.
Spivak, Gayatri C. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente.
Madrid: AKAL.
Waterson, Roxana (2007). Trajectories of Memory: Documentary Film and the Transmission of
Testimony, History and Anthropology, 18:1, 51-73.
Wayar, Marlene (2019). Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas nueces.

6. Metodología:
El seminario se dictará on line, con 6 encuentros semanales sincrónicos a través de la plataforma
de google: meat los días sábados de 10 a 12 hs. Se sugiere en la medida de lo posible que lxs
estudiantxs se conecten a través de una computadora ya que es más accesible para manejar
meat y otras plataformas. Además se facilitarán los textos obligatorios y del corpus en forma
digital. La comunicación con las docentes será vía email y/o a través de un padlet que se
armará para el seminario. Los materiales estarán disponibles en una carpeta de drive.

7. Evaluación:
Se evaluará la participación activa en las clases así como también la realización de las
actividades de lectura y análisis que se propongan sucesivamente. El seminario se aprueba con
la realización de un trabajo final, cuyas pautas indicarán las docentes en las clases.

También podría gustarte