Terapia Ocupacional en Población Pediátrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hablemos de...

Terapia ocupacional
Lorena González-Francisco
Unidad de Terapia Ocupacional en Pediatría. Hospital Quirón. Madrid. España.
lorenagonzalezfrancisco@hotmail.com

Roger Ballabrea

Puntos clave
La terapia ocupacional (TO) es una profesión de ciencias desarrollo, trastornos del aprendizaje y la atención, trastornos
de la salud que ayuda a personas de todas las edades de conducta, trastornos del procesamiento sensorial, síndrome
con capacidades diferentes a participar de forma más activa, de Down, espina bífida, parálisis braquial obstétrica y distrofias
a ser más funcionales e involucrarse más en las actividades musculares.
significativas de su vida diaria.
El servicio de TO puede ofrecer distintos enfoques
El objetivo general de la TO es promover la salud y el terapéuticos para satisfacer las necesidades de cada
bienestar a través de la ocupación. niño. Entre otros, podemos mencionar el tratamiento del
neurodesarrollo (Bobath), el tratamiento de integración
Los diagnósticos de derivación a TO más frecuentes son: sensorial y las acciones destinadas a la estimulación
parálisis cerebral, retraso psicomotor, discapacidad del temprana.

An Pediatr Contin. 2009;7(2):121-6 121


Hablemos de...
Terapia ocupacional
L. González-Francisco

La terapia ocupacional (TO) es la utilización terapéu-


¿Qué es la terapia ocupacional?
tica de las actividades de la vida diaria (AVD): autocui-
La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales
dados, productivas, educación, participación social,
juego, esparcimiento u ocio. (WFOT) define la terapia ocupacional como la “disciplina
cuyo objetivo general es la promoción de la salud y el bienes-
tar a través de la ocupación”1, en la que se toma la ocupación
como medio que promueve el desarrollo, el mantenimiento y
la recuperación de las capacidades, destrezas o aptitudes de un
La TO incluye la adaptación de tareas y del entorno
para lograr alcanzar la máxima independencia y mejo-
individuo, y como entidad que previene la enfermedad y la dis-
rar la calidad de vida. capacidad, favorece la participación activa en el entorno social
y promueve la calidad de vida.
La Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de
Navarra (APTONA) define la TO como “la utilización tera-
péutica de las actividades de la vida diaria (AVD); autocuida-
Entendemos la ocupación como medio que promueve
el desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de dos, productivas y de ocio en personas que se encuentran limi-
las capacidades, las destrezas o las aptitudes de un tadas (por un trauma físico, psíquico o enfermedad, disfunción
individuo, y como entidad que previene la enfermedad psicosocial, dificultades en el desarrollo o el aprendizaje, pobre-
y la discapacidad y favorece la participación activa en za y diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento),
el entorno social.
con la finalidad de mejorar la independencia, prevenir la disca-
pacidad, mejorar el desarrollo y mantener la salud. Se incluye
la adaptación de tareas y/o la intervención en el ambiente para
lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida”2.
La principal ocupación de un niño es la de jugar y El objeto de estudio de la TO es el análisis de la relación en-
aprender, y ésta depende exclusivamente de su etapa tre la persona, la ocupación y el entorno, con el fin de conse-
de desarrollo. Un terapeuta ocupacional está capaci-
guir un desempeño óptimo en todas las etapas del ciclo vital.
tado para evaluar las habilidades y las destrezas de un
niño necesarias para AVD e intervenir para potenciar el
desarrollo de las que estén deterioradas o ausentes.
La terapia ocupacional
en pediatría
Es una profesión de la salud que provee servicios a niños de todas
En la actualidad, la terapia ocupacional (TO) en el área pe- las edades que tienen dificultades en el desarrollo físico, emocional
diátrica está reconocida en numerosos países. Durante los úl- y social, los cuales, debido a estas condiciones, necesitan asistencia
timos años, la evolución de la TO en España ha sido especta- especial en el aprendizaje de las habilidades necesarias para llevar
cular. Es un momento de cambio y cada día esta especialidad una vida independiente, satisfactoria y productiva3,4.
se está desarrollando sin limitaciones de forma similar al resto La TO puede ofrecer actividades propositivas y placenteras
de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. a niños con diversas necesidades, que les ayudarán a mejorar
Hoy día los terapeutas ocupacionales desarrollan su práctica su autoestima y la sensación de logro. Esta disciplina, con
profesional en distintos ámbitos (sanitario, sociosanitario, un enfoque holístico, entiende al ser humano —en este caso,
educativo, docente, investigación y asesoramiento), aunque el más concretamente al niño/a— como un ser en interacción
futuro sigue abierto a nuevas oportunidades laborales. constante con su medio, y se centra en la educación de las
Con este artículo, se quiere hacer llegar a los profesionales habilidades adaptativas de este/a niño/a y en la habilitación
relacionados con la pediatría —que a veces se ven en la de su contexto para promover el mayor grado de inclusión y
dificultad de no conocer a qué profesionales derivar niños participación posible2. Sin olvidar el papel fundamental de
con distintos problemas de tipo motor, cognitivo, sensorial los padres.
y socioafectivo— una perspectiva distinta al tratamiento, El servicio de TO se encarga de la prevención, el diagnóstico
la prevención y la intervención pediátrica: la terapia ocu- funcional, el tratamiento y la investigación de las ocupaciones
pacional. diarias en las diferentes áreas (fig. 1): cuidado personal (au-

Autocuidados Productividad Ocio

- Alimentación - Educación - Participación social


- Vestido - Rendimiento escolar - Juego y esparcimiento
- Higiene
- Baño

Figura 1. Actividades de la vida diaria del niño.

122 An Pediatr Contin. 2009;7(2):121-6


Hablemos de...
Terapia ocupacional
L. González-Francisco

Tabla 1. Cuándo se debe derivar a un niño a terapia ocupacional

Áreas Si presenta o muestra

1. Cuidado Alimentación Dificultades para la alimentación Prefiere cierto tipo de alimentos y tiene aversión por
personal Vestido otros, si derrama siempre la comida, come de forma
descuidada, si tiene dificultades para agarrar los
Baño
cubiertos (cuchara, cuchillo, tenedor, etc.), si tiene
Higiene problemas de coordinación bilateral, de fuerza o de
control de sus movimientos

Dificultades con el vestido y Si no es capaz de hacerlo de forma independiente,


arreglo personal si tiene problemas para orientar la ropa al vestirse, si
confunde el lado derecho e izquierdo, el derecho del
revés, si se pone los zapatos en el pie equivocado, etc.

Dificultades para realizar actividades relacionadas con el aseo y la higiene o si permanece


siempre sucio

2. Habilidades Equilibrio Mala coordinación o torpeza Como correr, saltar, bailar, juegos de patio, pelota,
motoras gruesas Coordinación motriz en actividades motoras etc. Si el niño suele evitarlas o responde con un miedo
óculo-manual mayores exagerado a la hora de realizarlas
Conceptos
Falta de reconocimiento del esquema corporal
espaciales
Coordinación de Falta de equilibrio
ambos lados del
cuerpo Dificultad o incapacidad para voltearse, gatear, andar, saltar, correr, subir y bajar
escaleras, regatear, etc.

Dificultad para coordinar ambos Por ejemplo, tirar y recibir una pelota, montar en
lados del cuerpo monopatín o bicicleta, jugar al fútbol o al tenis,
dificultad para seguir un ritmo de baile, problemas en la
planificación de movimientos, etc.

3. Habilidades Preescritura Dificultad en la prensión del lápiz Torpeza en el agarre y suelta de objetos, mal
motoras finas Escritura posicionamiento de la mano y del cuerpo
Utilización de
Dificultad en el aprendizaje de la Trazo inadecuado, espacios inapropiados diseño de
tijeras
lectura y escritura letras inadecuado, dificultad para mantenerse sobre
Destreza la línea del cuaderno, mala organización del espacio,
manipulativa letra ilegible, letras desorganizadas en tamaño y
forma, incapacidad para hacer laberintos o juegos de
números, dificultad en la copia de formas y trazos, falta
de rapidez y destreza, etc.

Dificultad para la manipulación Dificultad para cortar con tijeras, manipular y coger
de objetos y uso de herramientas objetos pequeños

Dificultad para copiar de la pizarra, si no alcanza a copiar lo que la maestra escribe

4. Percepción, Dificultad para seguir instrucciones y secuencias. Si presenta distractibilidad o falta de atención y concentración
cognición y en las tareas escolares
habilidades
sociales Dificultad en la percepción y cognición: falta de orientación, memoria, habilidades constructivas, visuales y de
procesamiento

Dificultad en la relación con otros niños y en las habilidades sociales (autoestima, comunicación e interacción)

toalimentación, vestido, baño, higiene), productividad (tareas


relacionadas con las actividades preescolares y escolares),
Objetivos de terapia ocupacional
juego y esparcimiento (lúdicas), con el fin de incrementar la en pediatría2
función independiente y mejorar el desarrollo de los niños
que presentan dificultades en su desempeño diario, inclui- Según el Documento de terapia ocupacional en atención tempra-
da la adaptación de las tareas y del entorno para alcanzar la na de APTONA, “el objetivo general es maximizar el poten-
máxima independencia y mejorar la calidad de vida. cial individual del niño en su entorno más cercano (domicilio,

An Pediatr Contin. 2009;7(2):121-6 123


Hablemos de...
Terapia ocupacional
L. González-Francisco

Plan de acción de terapia


ocupacional
El trabajo del terapeuta ocupacional pediátrico intenta
abordar las limitaciones presentes y futuras, optimi-
zando y favoreciendo una maduración y un progreso
adecuados en el niño. Se busca proveer un desarrollo
neurofisiológico, emocional y social funcional adecua- El servicio de TO ofrece evaluación, tratamiento individuali-
do, con la prevención de la discapacidad. zado, seguimiento y atención a niños recién nacidos, lactantes
y niños más mayores con retraso o dificultad en su desarrollo,
discapacidad o con necesidades médicas complejas (fig. 2).
Los servicios de TO se ofrecen en el ámbito hospitalario, am-
El objetivo de la TO en pediatría es lograr el mayor bulatorio y a domicilio.
grado posible de independencia en las ocupaciones

La evaluación en terapia
diarias del niño, como el juego, las relaciones con sus
iguales y adultos, el aseo, el vestido, la alimentación, el
uso de material escolar, etc., así como mediante la
información y el asesorando a la familia sobre las pautas ocupacional8
de manejo y adaptaciones.
El proceso de evaluación de TO en pediatría es único, debido
a que los familiares del niño son tan importantes para el pro-
ceso de evaluación como el propio niño.
Los pacientes son derivados a TO mediante un informe
El propósito principal de la evaluación es determinar el grado
que realiza su pediatra, médico de atención primaria de funcionamiento y establecer necesidades de programación.
u otro especialista. En el informe consta de: nombre, El primer contacto con la familia tiene lugar en el momento
edad, diagnóstico y razón de la derivación del/la niño/a. de acogida, en el que el profesional, mediante una actitud de
escucha, recoge las preocupaciones, los proyectos, las expec-
tativas y las dificultades que los padres van a ir exponiendo
respecto a su hijo y a sí mismos, así como los antecedentes
Los servicios de TO se ofrecen en el ámbito hospitala- familiares y personales del niño.
rio, ambulatorio y a domicilio. Durante el proceso de evaluación, se utilizan distintas fuentes
de datos: pruebas estandarizadas y no estandarizadas, obser-
vaciones clínicas, entrevistas con padres y cuidadores e infor-
mes escritos o entrevistas de otros profesionales que tratan y
escuela, etc.) mediante el uso de actividades terapéuticas”. conocen al niño y a su familia (pediatra, psicólogo escolar,
Esta intervención se dirige a: educador, trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.).

— El/la niño/a: lograr el mayor grado posible de indepen-


dencia en sus ocupaciones diarias, como el juego, las relacio-
nes con sus iguales y adultos, el aseo, vestirse-desvestirse, la
alimentación, el uso de los juguetes y material escolar, etc., Recogida inicial de datos
teniendo en cuenta las necesidades, las características y los
intereses de cada niño/a.
— El entorno: favorecer un entorno lo más seguro, accesible
Valoración
y facilitador posible, así como informar y asesorar a la familia y
al contexto más inmediato del niño/a sobre las pautas de ma-
nejo ante determinadas circunstancias, sobre las adaptaciones
y ayudas técnicas necesarias para eliminar o disminuir las posi- Interpretación de los resultados
bles barreras.

¿Cuándo se debe derivar Planificación de los objetivos

a terapia ocupacional?
Los pacientes son derivados a TO mediante un informe que Intervención terapéutica
realiza su pediatra, médico de atención primaria u otro espe-
cialista. En el informe consta: el nombre, la edad, el diagnós-
tico y la razón de la derivación del niño5 (tabla 1). Revaluación
Entre los diagnósticos de derivación a TO más frecuentes se
encuentran: parálisis cerebral, retraso psicomotor, discapaci-
dades del desarrollo, trastornos del aprendizaje y la atención,
Nuevo plan de intervención o alta
trastornos de conducta, trastornos del procesamiento sen-
sorial, síndrome de Down, espina bífida, parálisis braquial
obstétrica, distrofias musculares, etc.6,7. Figura 2. Plan de acción de terapia ocupacional.

124 An Pediatr Contin. 2009;7(2):121-6


Hablemos de...
Terapia ocupacional
L. González-Francisco

La aplicación de las distintas técnicas de valoración nos apor-


tará información correspondiente al funcionamiento general La evaluación de la TO no sólo nos aporta informa-
ción correspondiente al funcionamiento general y
y específico del niño, tanto a nivel físico, como mental y
específico del niño, sino también al conjunto de sus
emocional. Esta información reflejará no sólo las posibles li- capacidades y posibilidades.
mitaciones y déficits presentados por el niño, sino también el
conjunto de sus capacidades y posibilidades.

Intervención y tratamiento9 Antes de finalizar el tratamiento, el terapeuta ocupa-


cional explicará la importancia de seguir manteniendo
la independencia funcional e indicará las directrices
Según el Documento de terapia ocupacional en atención temprana, la para que los cuidadores reconozcan cuándo se puede
labor del terapeuta ocupacional se desarrolla dentro de un equipo necesitar volver al servicio de TO.
multidisciplinario, en el que su intervención se concreta en2:

— Adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo-


cognitivas y socioafectivas del niño/a a través del juego para Las sesiones oscilarán entre 2 y 3 veces por semana,
lograr un desarrollo armonioso y equilibrado, concibiendo al con una duración de 30-45 min para los niños menores
niño como un ser global. de 3 años, y de 50 min a partir de los 3 años.
— Autonomía e independencia de los/as niños/as en la rea-
lización de AVD, como vestirse-desvestirse, aseo-higiene,
alimentación, deambulación y manejo de útiles escolares, con
el objetivo que el desarrollo personal sea lo más satisfactorio y La sala de TO ha de ser un espacio amplio, acogedor,
funcional posible. climatizado de forma correcta y adaptado a las nece-
sidades del niño. Debe contar con una zona acolchada
— Adaptaciones en el aseo, vestido, alimentación, deambu- (colchonetas o moqueta), un espejo grande en una de
lación, juego y material escolar que favorezca la integración las paredes y disponer de material adecuado a cada
del niño/a en el entorno que le rodea, de manera que pueda edad del desarrollo del niño. También contará con
vivenciar sus acciones y sentirse autor de ellas. material para realizar ayudas técnicas, adaptaciones y
— Asesoramiento a la familia y a su entorno (escuela infantil) material específico para AVD.
sobre el manejo ante determinadas circunstancias y de las
ayudas técnicas y adaptaciones necesarias, para eliminar o
disminuir barreras existentes que dificultan o imposibilitan la
autonomía del niño/a en su hogar.
Los métodos de intervención más utilizados son: número de sesiones que se empleen dependerán de las ca-
racterísticas del niño, la edad, la enfermedad, el período de
— Bobath (neurodesarrollo). atención, el grado de tolerancia, etc.
— Integración sensorial. Las sesiones oscilarán entre 2 y 3 veces por semana, con una
— Terapia de juego. duración de 30-45 min para los niños menores de 3 años, y
— Psicomotricidad. 50 min a partir de esa edad, debido a que el período de aten-
— Otros. ción y el grado o nivel de tolerancia aumentan a medida que
avanza el desarrollo del niño.
En muchas ocasiones, se hace imprescindible valorar y utili- Los programas de tratamiento son siempre individuali-
zar ayudas técnicas y adaptaciones que puedan mejorar el gra- zados para cada paciente, aunque pueden realizarse trata-
do de autonomía y que faciliten en lo posible la integración mientos grupales.
del niño/a en su entorno más cercano.
Para ello, el terapeuta ocupacional asesorará y acudirá, si se cree con-
veniente, al domicilio para valorar la necesidad de posibles modifica- La sala de terapia ocupacional
ciones y adaptaciones que permitan un desempeño competente.
Estas ayudas técnicas pueden ser tanto productos disponibles La sala de TO ha de ser un espacio amplio, acogedor, cli-
en el mercado general a los que se le ha encontrado una apli- matizado de forma correcta y adaptado a las necesidades del
cación inteligente para resolver un problema funcional, como niño. Debe haber una zona de la sala con suelo acolchado
una modificación de ese producto, en el que se realiza una (moqueta o colchonetas) y protección de zonas de riesgo
adaptación. De esta manera, el terapeuta ocupacional podrá (enchufes, esquinas, etc.), así como un espejo grande en una
realizar ciertas ayudas técnicas, adaptaciones, órtesis para lo- de las paredes.
grar los objetivos de funcionalidad y satisfacción propuestos. Es necesario contar con un baño adaptado a la altura y las
dimensiones del niño, al igual que el material y el mobiliario,

Tratamiento como por ejemplo mesas y sillas regulables en altura. También


deberá contar con materiales adecuados para cada edad de
desarrollo del niño, desde recién nacidos, hasta la segunda in-
El programa deberá incluir la temporalización de los obje- fancia, y material específico para AVD, adaptaciones y ayudas
tivos, la evaluación y los modos de consecución de éstos. El técnicas diversas.

An Pediatr Contin. 2009;7(2):121-6 125


Hablemos de...
Terapia ocupacional
L. González-Francisco

Bibliografía
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/TO_Atencion_Temprana_Navarra.
shtml
3. Definición de Terapia Ocupacional. Asociación Americana de Terapia Ocupacional
(AOTA). Disponible en: www.aota.org
4. ••
2005.
Case-Smith J. Occupational therapy for children. St. Louis: Elsevier Mosby;

5. Documento Terapia Ocupacional en Educación. Colegio de Terapeutas Ocupacion-


ales de Navarra. Pamplona 2006. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.
com/articulos/Educacion_Terapia_ocupacional_Navarra_06.pdf
6. Polonio López B. Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Madrid: Ed.

• ••
Médica Panamericana; 2008
Importante Muy importante 7. • Terapia ocupacional. Especial Pediatría. Revista informativa de la APETO.
2000;24.
1. Definición de terapia ocupacional. Federación Mundial de Terapeutas Ocupaciona-
les. Disponible en: www.wfot.org.au
8. •• Mulligan SE. Terapia ocupacional en pediatría. Proceso de evaluación. Ma-
drid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
2. Documento Terapia Ocupacional en Atención Temprana. Asociación Profesional de 9. Reed KL. Quick reference to occupational therapy. 2nd ed. Gaithersburg: An Aspen
Terapeutas Ocupacionales de Navarra. APTONA. Pamplona 2004. Disponible en: Publication; 2001

126 An Pediatr Contin. 2009;7(2):121-6

También podría gustarte