Terapia Ocupacional en Población Pediátrica
Terapia Ocupacional en Población Pediátrica
Terapia Ocupacional en Población Pediátrica
Terapia ocupacional
Lorena González-Francisco
Unidad de Terapia Ocupacional en Pediatría. Hospital Quirón. Madrid. España.
lorenagonzalezfrancisco@hotmail.com
Roger Ballabrea
Puntos clave
La terapia ocupacional (TO) es una profesión de ciencias desarrollo, trastornos del aprendizaje y la atención, trastornos
de la salud que ayuda a personas de todas las edades de conducta, trastornos del procesamiento sensorial, síndrome
con capacidades diferentes a participar de forma más activa, de Down, espina bífida, parálisis braquial obstétrica y distrofias
a ser más funcionales e involucrarse más en las actividades musculares.
significativas de su vida diaria.
El servicio de TO puede ofrecer distintos enfoques
El objetivo general de la TO es promover la salud y el terapéuticos para satisfacer las necesidades de cada
bienestar a través de la ocupación. niño. Entre otros, podemos mencionar el tratamiento del
neurodesarrollo (Bobath), el tratamiento de integración
Los diagnósticos de derivación a TO más frecuentes son: sensorial y las acciones destinadas a la estimulación
parálisis cerebral, retraso psicomotor, discapacidad del temprana.
1. Cuidado Alimentación Dificultades para la alimentación Prefiere cierto tipo de alimentos y tiene aversión por
personal Vestido otros, si derrama siempre la comida, come de forma
descuidada, si tiene dificultades para agarrar los
Baño
cubiertos (cuchara, cuchillo, tenedor, etc.), si tiene
Higiene problemas de coordinación bilateral, de fuerza o de
control de sus movimientos
2. Habilidades Equilibrio Mala coordinación o torpeza Como correr, saltar, bailar, juegos de patio, pelota,
motoras gruesas Coordinación motriz en actividades motoras etc. Si el niño suele evitarlas o responde con un miedo
óculo-manual mayores exagerado a la hora de realizarlas
Conceptos
Falta de reconocimiento del esquema corporal
espaciales
Coordinación de Falta de equilibrio
ambos lados del
cuerpo Dificultad o incapacidad para voltearse, gatear, andar, saltar, correr, subir y bajar
escaleras, regatear, etc.
Dificultad para coordinar ambos Por ejemplo, tirar y recibir una pelota, montar en
lados del cuerpo monopatín o bicicleta, jugar al fútbol o al tenis,
dificultad para seguir un ritmo de baile, problemas en la
planificación de movimientos, etc.
3. Habilidades Preescritura Dificultad en la prensión del lápiz Torpeza en el agarre y suelta de objetos, mal
motoras finas Escritura posicionamiento de la mano y del cuerpo
Utilización de
Dificultad en el aprendizaje de la Trazo inadecuado, espacios inapropiados diseño de
tijeras
lectura y escritura letras inadecuado, dificultad para mantenerse sobre
Destreza la línea del cuaderno, mala organización del espacio,
manipulativa letra ilegible, letras desorganizadas en tamaño y
forma, incapacidad para hacer laberintos o juegos de
números, dificultad en la copia de formas y trazos, falta
de rapidez y destreza, etc.
Dificultad para la manipulación Dificultad para cortar con tijeras, manipular y coger
de objetos y uso de herramientas objetos pequeños
4. Percepción, Dificultad para seguir instrucciones y secuencias. Si presenta distractibilidad o falta de atención y concentración
cognición y en las tareas escolares
habilidades
sociales Dificultad en la percepción y cognición: falta de orientación, memoria, habilidades constructivas, visuales y de
procesamiento
Dificultad en la relación con otros niños y en las habilidades sociales (autoestima, comunicación e interacción)
La evaluación en terapia
diarias del niño, como el juego, las relaciones con sus
iguales y adultos, el aseo, el vestido, la alimentación, el
uso de material escolar, etc., así como mediante la
información y el asesorando a la familia sobre las pautas ocupacional8
de manejo y adaptaciones.
El proceso de evaluación de TO en pediatría es único, debido
a que los familiares del niño son tan importantes para el pro-
ceso de evaluación como el propio niño.
Los pacientes son derivados a TO mediante un informe
El propósito principal de la evaluación es determinar el grado
que realiza su pediatra, médico de atención primaria de funcionamiento y establecer necesidades de programación.
u otro especialista. En el informe consta de: nombre, El primer contacto con la familia tiene lugar en el momento
edad, diagnóstico y razón de la derivación del/la niño/a. de acogida, en el que el profesional, mediante una actitud de
escucha, recoge las preocupaciones, los proyectos, las expec-
tativas y las dificultades que los padres van a ir exponiendo
respecto a su hijo y a sí mismos, así como los antecedentes
Los servicios de TO se ofrecen en el ámbito hospitala- familiares y personales del niño.
rio, ambulatorio y a domicilio. Durante el proceso de evaluación, se utilizan distintas fuentes
de datos: pruebas estandarizadas y no estandarizadas, obser-
vaciones clínicas, entrevistas con padres y cuidadores e infor-
mes escritos o entrevistas de otros profesionales que tratan y
escuela, etc.) mediante el uso de actividades terapéuticas”. conocen al niño y a su familia (pediatra, psicólogo escolar,
Esta intervención se dirige a: educador, trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.).
a terapia ocupacional?
Los pacientes son derivados a TO mediante un informe que Intervención terapéutica
realiza su pediatra, médico de atención primaria u otro espe-
cialista. En el informe consta: el nombre, la edad, el diagnós-
tico y la razón de la derivación del niño5 (tabla 1). Revaluación
Entre los diagnósticos de derivación a TO más frecuentes se
encuentran: parálisis cerebral, retraso psicomotor, discapaci-
dades del desarrollo, trastornos del aprendizaje y la atención,
Nuevo plan de intervención o alta
trastornos de conducta, trastornos del procesamiento sen-
sorial, síndrome de Down, espina bífida, parálisis braquial
obstétrica, distrofias musculares, etc.6,7. Figura 2. Plan de acción de terapia ocupacional.
Bibliografía
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/TO_Atencion_Temprana_Navarra.
shtml
3. Definición de Terapia Ocupacional. Asociación Americana de Terapia Ocupacional
(AOTA). Disponible en: www.aota.org
4. ••
2005.
Case-Smith J. Occupational therapy for children. St. Louis: Elsevier Mosby;
• ••
Médica Panamericana; 2008
Importante Muy importante 7. • Terapia ocupacional. Especial Pediatría. Revista informativa de la APETO.
2000;24.
1. Definición de terapia ocupacional. Federación Mundial de Terapeutas Ocupaciona-
les. Disponible en: www.wfot.org.au
8. •• Mulligan SE. Terapia ocupacional en pediatría. Proceso de evaluación. Ma-
drid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
2. Documento Terapia Ocupacional en Atención Temprana. Asociación Profesional de 9. Reed KL. Quick reference to occupational therapy. 2nd ed. Gaithersburg: An Aspen
Terapeutas Ocupacionales de Navarra. APTONA. Pamplona 2004. Disponible en: Publication; 2001